1 / 13

Microbiología de las enfermedades Gingivoperiodontales

Microbiología de las enfermedades Gingivoperiodontales. Gingivitis Ulceronecrosante. Es una enfermedad inflamatoria y destructiva de la encía asociada con biolpelicula dental. La encía se ulcera, necrosa y deja cráteres que se cubren de una seudomembrana.

wilkinson
Download Presentation

Microbiología de las enfermedades Gingivoperiodontales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Microbiología de las enfermedades Gingivoperiodontales

  2. Gingivitis Ulceronecrosante • Es una enfermedad inflamatoria y destructiva de la encía asociada con biolpelicula dental. • La encía se ulcera, necrosa y deja cráteres que se cubren de una seudomembrana. • Se presenta dolor, hemorragia, ulceración, seudomembrana, trastornos de los ganglios linfaticos, halitosis y fiebre.

  3. Las bacterias prevalentes son Prevotella intermedia (8 a 15%) y espiroquetas medianas. • Así también se han identificado especies de Selenomonas, Porphyromonas, Prevotellasy Fusobacterium. • Los factores que predisponen esta enfermedad son: • pobre higiene bucal y gingivitis preexistente • factores emocionales • habito de fumar • bajo nivel socioeconómico • desnutrición

  4. Periodontitis Crónica • Sus características son la biopeliculasupragingival abundante, el 90% anaerobios (60% gram – y 30% espiroquetas). • Algunas especies son la espiroquetas y Porphyromonasgingivalis. • Enfermedades como la diabetes mellitus, la enfermedad de Addison, la enfermedad de Crohn, enfermedades hematológicas o el sida provocan una progresión más rápida.

  5. Periodontitis Agresiva • Es una infección que ataca sitios periodontales múltiples o individuales en la cavidad bucal. • Se caracteriza por: • Rápida perdida de inserción y destrucción ósea • Transmisión intrafamiliar • Respuesta excesiva del fenotipo de los macrófagos El microorganismo mas abundante es Aggregatibacter Actinomycetemcomitans; seguido de campylobacterrectus, T. forsythiay P.gingivalis.

  6. Microorganismos AggregatibacterActinomycetemcomitans: Es un importante periodonto patógeno , cocobacilo gram negativo, requiere de CO2 para su desarrollo. T. forsythia: Tiene actividad enzimática y proteolítica. Fue considerada una especie subgingival relativamente rara. P.gingivalis: Es un cocobacilo gram negativo, anaerobio obligado y no móvil. Presenta una correlación con la progresión de la enfermedad y la perdida de hueso.

  7. Herpes Virus • Algunos virus se han asociado con algunas formas clínicas de enfermedad gingivoperiodontal. • Citomegalovirus humano  monocitos-macrofagos y linfocitos T • Virus de Epstein Barr  linfocitos B periodontales • Los lugares infectados suelen albergar: • Treponema denticola • Porphyromonasgingivalis • Tannerellaforsythia • Prevotella intermedia • Campylobacterrectus • Aggregatibacteractinomycetemcomitans

  8. Cálculos • Dental: es biopelicula mineralizada cubierta por una no mineralizada. Puede ser supragingival o subgingival.

  9. Supragingival: Es prevalente sobre las superficies linguales de los dientes próximos a la desembocadura del conducto de Wharton y las superficies vestibulares de los molares superiores cercanos al conducto de Stenon. Son de color blanco amarillento. Subgingival: Formados por debajo del margen gingival y dentro de la bolsa periodontal. Son duros, de color negro o verdoso y pueden localizarse sobre cualquier superficie de la raíz que posea bolsa periodontal. No están relacionados con los supragingivales.

  10. Diagnostico Microbiológico • Son numerosos los métodos desarrollados para el diagnostico microbiológico en los últimos tiempos. • Las pruebas se clasifican en 5 clases: • Microscópicas • Cultivos • Inmunológicas • Enzimáticas • Genéticas

  11. 1. Microscópicos: Se realizan mediante microscopia de contraste de fase y de campo oscuro. Permiten relacionar la destrucción periodontal con la proporción de espiroquetas y microorganismos móviles pero no permite diferenciar especies ni géneros. • 2. Cultivo Bacteriano: Sigue siendo el método de referencia pues determina la presencia de las diferentes especies bacterianas, valora la susceptibilidad a los distintos antibióticos y permite estimar el no. De bacterias aisladas.

  12. 3. Métodos de diagnostico inmunológico: detectan las bacterias de forma indirecta, basándose en el empleo de anticuerpos específicos contra el organismo a estudiar. Presenta una especifidad superior al cultivo pero no sirve para evaluar la susceptibilidad de las bacterias a los antibióticos • 4. Métodos de detección enzimática: No detecta a las bacterias de forma directa, sino que las determina por medio de las enzimas que estas producen. Al usarse este método, las concentraciones enzimáticas deben ser elevadas para que funcione.

  13. 5. Técnicas de biología molecular: Se basa en la aplicación de métodos de análisis genéticos para la detección e identificación de microorganismos de la biopeliculas supra y subgingival. Su mayor ventaja es que no utilizan microorganismos vivos, su inconveniente es la incapacidad para facilitar información sobre la sensibilidad a los antibióticos.

More Related