130 likes | 258 Views
La combinación de actividades de formación con cambios organizativos puede mejorar la aplicación de las actividades de prevención en la consulta.
E N D
La combinación de actividades de formación con cambios organizativos puede mejorar la aplicación de las actividades de prevención en la consulta Margolis PA, Lannon CM, Stuart JM, Fried BJ, Keyes-Elstein L, Moore DE Jr. Practice based education to improve delivery systems for prevention in primary care: randomised trial. BMJ 2004; 328: 388-. R TC PDF AP al día[ http://www.apaldia.com/resumenes/resumen.php?idresumen=21]
Antecedentes • La aplicación de las actividades de prevención en la consulta ha mejorado en los últimos años, pero dista de ser óptima. • Estudios previos han demostrado que intervenir sobre la organización de la consulta puede producir una mejor aplicación de las actividades de prevención.
Objetivo • Estudiar si se puede mejorar la aplicación de las actividades de prevención mediante la formación médica continuada junto con la intervención sobre la organización de la asistencia.
Diseño (1) • Estudio de intervención aleatorio. • Centros de salud de Carolina del Norte. • Criterios de inclusión: • suficientes neonatos nuevos • no ser un centro docente • facturación anual con Medicaid superior a los 40.000 €. • Se invitó a participar a una muestra aleatoria de 44 centros. 22 se asignaron al grupo intervención y 22 al grupo control.
Diseño (3) • La intervención se basó en el ciclo de mejora de procesos PDSA (plan-do-study-act): • Constitución de un equipo de profesionales clínicos y administrativos que: • detectaban las áreas susceptibles de mejora, • buscaban en la bibliografía las intervenciones que podían incorporarse, • las ponían a prueba en pequeñas muestras de pacientes, • una vez depuradas, se hacían extensivas a todo el personal. • Apoyo por un equipo (un médico y una enfermera) que: • acudían a la consulta mensualmente el primer año • contactaban telefónicamente cada 2-3 meses durante el año siguiente.
Diseño (4) • Medida de resultado principal: cambio en el porcentaje de niños de 24-30 meses que habían recibido los cuatro servicios preventivos que se seleccionaron: • vacunaciones • cribado de anemia • cribado de sobrecarga de plomo • cribado de tuberculosis. • Los datos se recogieron de las historias clínicas.
Diseño (5) • Audits periódicos. • Los resultados se devolvían a los profesionales durante los dos años siguientes a la finalización de la intervención. • Al grupo control simplemente se les hizo tres auditorías, una al inicio y dos anualmente. • Se llevó a cabo un análisis por intención de tratar.
Resultados (1) • Las consultas de los dos grupos fueron comparables en términos de los niveles de cumplimiento de las actividades de prevención y de las características de las consultas. • Las actividades que más mejoraron fueron los cribados, mientras que las inmunizaciones evolucionaron de forma similar en los dos grupos.
Conclusiones • La formación continuada junto con la optimización de procesos son útiles para mejorar el cumplimiento de las actividades preventivas.
Comentario (1) • Los estudios que se han llevado a cabo para mejorar la aplicación de las actividades preventivas en atención primaria han arrojado resultados irregulares. • Existe un cierto grado de consenso sobre que las intervenciones deben ser multidimensionales y adaptadas a cada centro de salud en concreto. Este trabajo adopta este enfoque.
Comentario (2) • A pesar de que los resultados han sido positivos, la generalización los mismos es dificultosa: • Estudios con metodologías similares han dado diferentes resultados en diferentes centros • De todos los centros inicialmente existentes, sólo se incluyeron en el estudio unos pocos. • Las actividades de cribado que se seleccionaron para monitorizar el éxito de la estrategia parecen poco aceptables en nuestro medio.