100 likes | 231 Views
UN CASO CLINICO DE OBSTRUCCION CAROTIDEA. Modulo 4. Dra Margarita Gaset.
E N D
UN CASO CLINICO DE OBSTRUCCION CAROTIDEA Modulo 4 Dra Margarita Gaset
Evaluado el caso, se piensa en primer lugar que la conducta a tomar seria una angioplastia para lograr una revascularización, considerando la sintomatología del paciente, sus antecedentes de endarterectomía previa, y las imágenes obtenidas en la arteriografía.
Sin embargo, debido a que la imagen angiográfica sugería la probabilidad de gran " carga de trombos", se decidió postergar la intervención para efectuar un agresivo tratamiento antiplaquetario ( Clopidrogrel y aspirina), suspendiendo los anticumarínicos.
ASPIRINA Se utiliza en la prevención 1° y 2° cardiovascular. En los pacientes con antecedentes de eventos coronarios la aspirina se administra indefinidamente para disminuir la mortalidad y la tasa de infartos de miocardio. Sin embargo cuando esta prevención falla se debe tener en cuenta la existencia de resistencia al efecto antiplaquetario.
CLOPIDOGREL Como resultado de su mecanismo de acción se obtiene inhibición de la activación y de la agregación plaquetaria. Además provoca inhibición de la activación del receptor Gp IIb/IIIa. Se utiliza en los pacientes con SCA sin elevación del segmento ST junto con la aspirina, ya que reduce la mortalidad cardiovascular y las tasas de infarto de miocardio y de accidente cerebro-vascular.
El paciente evolucionó favorablemente con el tratamiento.A los 20 días se reevaluó el caso por angiografía constatándose una notable reducción de la severidad de la obstrucción de la Carótida Interna Izquierda, con una desaparición prácticamente total de la imagen radio lúcida que indudablemente pertenecía a una gran "carga trombótica".
Carótida izquierda post tratamiento con clopidogrel y aspirina
Carótida izquierda post tratamiento con clopidogrel y aspirina
La conducta es considerar la acción terapéutica antiplaquetaria en una obstrucción carotídea con gran carga trombótica y enfatizar la importancia de evaluar este tipo de tratamiento médico como adyuvante al tratamiento endovascular de este tipo de lesiones, ya que la presencia de una lesión con estas características es prácticamente una contraindicación del tratamiento endovascular.El tratamiento antiplaquetario previo permitiría mejores condiciones para realizar el procedimiento endovascular o demostrar como en nuestro paciente que no es necesario.
Bibliografía 1. Brainin M. Overview of stroke data banks. Neuroepidemiology 1994; 13: 250-258. 2. Sacco Rl, Toni D, Mohr JP. Classification of Ischemic Stroke . En: Barnett HJM, Mohr JP, Stein BM, Yatsu FM (Eds). Stroke. Pathophysiology, diagnosis and management. 3rd ed. Churchill- Livingstone, New York 1998. 3. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Clasification of Cerebrovascular disease III. Stroke 1990; 21: 637-741. 4. Arboix A., Díaz J. , Pérez-Sempere A. y Álvarez Sabin J. por el comité ad hoc del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN Ictus: Tipos Etiológicos y Criterios Diagnósticos en http://www.ictussen.org/files3/capitulo1.pdf