340 likes | 446 Views
Plan General de Desarrollo Universitario PGDU 2010 – 2014. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009. Comité de Planificación. Reunión 28.07.2009. Comité de Planificación: Integrantes. Rector (Preside) Miembros de la Junta Directiva Prorrectora Vicerrector Académico
E N D
Plan General de Desarrollo UniversitarioPGDU 2010 – 2014 Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009
Comité de Planificación Reunión 28.07.2009
Comité de Planificación: Integrantes Rector (Preside) Miembros de la Junta Directiva Prorrectora Vicerrector Académico Vicerrector de Asuntos Económicos Decanos Director General de Investigación, Desarrollo e Innovación Director General de Planificación y Estudios (Secretario)
Agenda de la Reunión Introducción Palabras del Rector Presentación Plan de Trabajo PGDU 2010-2114 Análisis del Comité
PLAN DE TRABAJO PGDU 2010 – 2014 Dr.Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009
Contenido Antecedentes y Objetivos Referencias Ciclo de Planificación y Etapas La Metodología Diagrama de Procesos Cronograma
Objetivo Dar a conocer la propuesta de trabajo para la elaboración del Plan General de Desarrollo Universitario correspondiente al nuevo período 2010 – 2014, sus participantes y cronograma.
Origen Formulación de un nuevo Plan General de Desarrollo Universitario para el quinquenio 2010-2014.
Hechos Relevantes 2005-2009 Acreditación Institucional Acreditación de Carreras Reorganización Institucional Modelo Educativo Convenio de Desempeño Estatuto del Académico Estados Financieros Auditados Certificación actividad de Capacitación
Importancia (1) El éxito de la planificación estratégica consiste en el poder de anticipación, la iniciativa y la reacción oportuna del cambio, sustentando sus actos no en corazonadas sino con un método, plan o lógica, estableciendo así los objetivos de la organización y la definición de los procedimientos adecuados para alcanzarlos.
Importancia (2) • Proporciona un marco de referencia para las actividad de la Universidad del Bío-Bío que pueda conducir a un mejor funcionamiento y una mayor sensibilidad ante un ambiente en constante cambio. • Al definir específicamente la misión de la institución, se está en mejores condiciones de dar dirección y orientación a las actividades de las demás unidades académicas y administrativas de la organización.
Importancia (3) • Orienta la asignación de recursos de acuerdo a las prioridades del plan. • Procesos de Acreditación Institucional y otros exigen, cada vez más, procesos de planificación profundos e implementados.
Referencias (1) Contienen señales temáticas desde el entorno internacional, nacional, regional, público, estatal y otros, las cuales deben ser consideradas en el proceso de planificación
Referencias (2): Temas* • Acceso y Equidad. • Vínculos con el Mercado Laboral. • Relevancia: Articulación, Cursos, Currículos, Internacionalización. • Gobernabilidad y Gestión. • Calidad. • Investigación y Desarrollo. • Financiamiento. • Información, Transparencia y Responsabilidad. * La Educación Superior en Chile-ISBN 978-92-64-05414 OCDE y el BIRD/Banco Mundial 2009
Referencias (3): Variables ,tendencias, (ejemplos) Calidad: Sistemas de acreditación más objetivos, exigentes y “estimulantes” Aseguramiento de la Calidad (estudiantes) Gobernabilidad y Gestión: Mayor participación (Estudiantes, Comunidad Externa, Sistema Productivo)
Investigación y Desarrollo Privilegio a la capacidad investigativa Financiamiento, asociatividad, objetivos regionales Financiamiento Orientación Pública (Función Social) Competitivo (Amplio) Convenios de Desempeño Cambios AFD/AFI Ayudas estudiantiles Referencias (4): Variables ,tendencias, (ejemplos)
Ciclo de Planificación Oportunidades y Amenazas Matriz de Planificación Análisis Externo Difusión, Evaluación y Control Objetivos Estratégicos Diagnóstico y Análisis Misión Visión Política Planes de Acción, Responsables, Presupuesto Análisis Interno Valores Fortalezas y Debilidades
Etapas La propuesta esta constituida por seis etapas, estas son: Etapa 1: Evaluación y Metodología de Trabajo Etapa 3: Diagnóstico Interno y externo (FODA) Etapa 2: Definición de la Misión, Visión , Políticas y Valores Etapa 4: Objetivos Estratégicos Etapa 6: Redacción Final y Publicación del PDGU Etapa 5: Elaboración del Mapa Estratégico
Enfoque metodológico PGDU 2010 - 2014
Proceso Participativo (1): Objetivo • Definir y consensuar las orientaciones esenciales y objetivos estratégicos del PGDU 2010 - 2014. • Formular el diagnóstico estratégico e identificar y considerar los contextos internos y externos. • Incorporar los intereses de todos los actores involucrados
Proceso Participativo (2): Metodología • Para obtener la información necesaria para la construcción del PGDU 2010 – 2014, se propone la realización de: La información obtenida de los talleres y seminarios se sistematizará para obtener las conclusiones relevantes desde la definición de las orientaciones estratégicas y diagnóstico.
Talleres de orientación estratégica Producto: • Declaraciones de Misión y Visión institucional. Metodología: • Convocatoria para talleres: • Triestamental por Facultad . • Funcionarios administración central. • Inscripción voluntaria, 25 personas por taller. • Opinión de externos vía Focus Group • Levantamiento de información vía METAPLAN.
Talleres específicos Producto: • Diagnóstico estratégico y objetivos estratégicos. Metodología: • Precisión de elementos de la misión. • Convocatoria a actores internos y externos . • Diagnóstico estratégico: • Participante interno vía diagnóstico FODA. • Participante externo vía Focus Group. • Definición del objetivo estratégico a partir del diagnóstico.
Seminarios de Soporte Producto: • Información de contexto y soporte para la construcción del diagnóstico estratégico. Metodología: • Convocatoria a experto (interno o externo) en la temáticas que se requieran profundizar para el diagnóstico estratégico. • Participan los integrantes de los talleres específicos. • La información relevante debe sistematizarse en documentos de trabajo.
Seminarios:Temáticas Acreditación Educación Superior Financiamiento Educación Superior y UBB Estrategia de Desarrollo Región del Bío Bío Proyectos MECESUP y Convenios de Desempeño Planes de Mejoramiento UBB Evaluación PGDU 2005-2009 (Otros)
Diagrama proceso participativo Quién Resultado Qué Estamento Triestamental Visión y Misión Talleres de Orientación Estratégica Actores Diagnóstico Estratégico Talleres Específicos Experto del área Objetivo Estratégico Seminarios Expertos
Participantes (1) • Rector: Dirección general del proceso y aprobación de contenidos parciales y globales del plan. • Comité de Planificación: Revisión y proposición del Plan General de Desarrollo Universitario al Rector. • Dirección General de Planificación y Estudios: Dirección y coordinación de la formulación del PGDU.
Participantes (2) • Comunidad:Comunidad Universitaria, Académica, Administrativa, Estudiantil, Egresados y Externa . • Comisiones Específicas:Equipos de trabajo especializados los cuales elaborarán aspectos puntuales del plan. • Expertos en temas de contexto y variables de entorno, internos y externos.
Diagrama de Procesos El siguiente diagrama de procesos grafica los elementos claves para el proceso, estos son: • Participantes • Actividades del Procesos
Qué Quién Participación de Talleres de def. Misión-Visión Evaluación por Percepciones Validación de la Misión y Visión Comité de Planificación Comunidad DIGPLAE Informe de Recomen-daciones Inicio 1era Def. de Misión y Visión Diseño y aplicación de Talleres Elaboración de la Metodología Evaluación PGDU 2005-2009 Definiciones de Misión y Visión Revisa y Recomienda Revisa y Recomienda Rector Aprueba No Sí No Aprueba Inicio oficial del Proceso Sí Continua
Qué Quién Informe de Diagnóstico Participación de Diagnóstico FODA Comité de Planificación Comunidad DIGPLAE Sí Sistematización y Consolidación de la Información Diseño y aplicación de Talleres y Seminarios Elaboración de Objetivos Estratégicos Definición de los Valores y Políticas Revisa y Recomienda Revisa y Recomienda Revisa y Recomienda Rector Declaración de Misión, Visión, valores compartidos y Políticas Institucionales Sí No No No Sí Aprueba Aprueba Aprueba Sí Continua
Qué Quién Constitución de comisiones Elaboración de Matrices de Planificación Elaboración Documento Parcial VRAE Comité de Planificación Elaboración Plan de Inversión Elaboración de Objetivos Tácticos DIGPLAE Comisiones o Comités Específicos Sí Edición y Publicación Oficial del PGDU 2010-2014 Propone nómina de comisiones específicas Revisa y Elaboración Documento Final Evalúa y aprueba plan de Inversión Revisa y Recomienda Rector No Sí Aprueba