1 / 30

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS PRIMERAS LETRAS A TRAVÉS DE SUS PROTAGONISTAS

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL Las voces de la Historia en el nuevo siglo Guanajuato, México, 2007. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS PRIMERAS LETRAS A TRAVÉS DE SUS PROTAGONISTAS Colombia mediados del siglo XX María Mercedes Molina Hurtado

xuxa
Download Presentation

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS PRIMERAS LETRAS A TRAVÉS DE SUS PROTAGONISTAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. VII CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORALLas voces de la Historia en el nuevo sigloGuanajuato, México, 2007 ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS PRIMERAS LETRAS A TRAVÉS DE SUS PROTAGONISTAS Colombia mediados del siglo XX María Mercedes Molina Hurtado Historiadora Departamento: Estudios Educativos Facultad de Artes y Humanidades Universidad de Caldas Manizales - Colombia

  2. LA EDUCACIÓN LANCASTERIANA YPESTALOZZIANA IMPUESTA POR LA CONSTITUCIÓN DE 1886, MARCÓ UN MODELO DE ENSEÑANZA QUE PREVALECIÓ DURANTE TODO EL SIGLO XX PARA ESTE ESTUDIO SE ENTREVISTARON 46 ADULTOS MAYORES, DE LA ZONA RURAL Y URBANA DE MUNICIPIOS DEL SUR DE COLOMBIA, LAS COSTAS CARIBEÑAS Y DESDE EL PACÍFICO HASTA AMAZONÍA Y LLANOS ORIENTALES. ELLOS NOS NARRARON SUS ANGUSTIAS, DIFICULTADES, PROHIBICIONES, CASTIGOS, PREMIOS, MATERIALES, MÉTODOS, CÓMO ERAN SUS MAESTROS Y MAESTRAS, SUS PADRES, TAREAS, EXÁMENES ESCRITOS Y ORALES PÚBLICOS, SALONES DE CLASE, LA CULMINACIÓN Y LA FRUSTRACIÓN DE UN FUTURO INCIERTO, ENTRE OTRAS COTIDIANEIDADES, ALREDEDOR DE LA ESCUELA EN LOS AÑOS 30 Y 40 DEL SIGLO XX

  3. SISTEMA EDUCATIVOLa instrucción pública primaria en Colombia estuvo regida, desde 1886 por la religión católica, apostólica y romana. Nuestros protagonistas resaltan aspectos como: La educación en mi época era bastante exigente, todos los días antes de iniciar la clase, nos santiguábamos, rezábamos y era obligatorio presentar los diez mandamientos, el credo, los sacramentos, los misterios y oraciones. (Carmen Amelia Mesa, CAM) Puede parecer anticuado, pero antaño veíamos más materias importantes como urbanidad para el buen comportamiento, manualidades, educación cívica. Por lo menos nos enseñaban a ser personas honestas, respetuosas y trabajadoras. (Isabel Naranjo López, INL)

  4. SISTEMA EDUCATIVOLa instrucción pública primaria en Colombia estuvo regida, desde 1886 por la religión católica, apostólica y romana. Nuestros protagonistas resaltan aspectos como: Se oraba mucho, todo era sano y perduraba el respeto para con todos los seres humanos. Luego entramos al salón y la profesora nos ponía la tarea en la pizarra, para borrar teníamos que tener esa lección ya de memoria para iniciar otra. (CAM) Hoy hay más indisciplina y pereza para estudiar. El gobierno es el principal culpable de ese relajamiento, no se pueden perder años, el profesor debe atender muchos alumnos a la vez, no se insiste en el comportamiento y el vestir, la grosería impera en el momento. (INL)

  5. ORGANIZACIÓN ESCOLAR: Uniformes, horarios, recreos • Se utilizaban dos uniformes: el de semana que era el tradicional de faldita de cuadros y el especial para asistir a misa obligatoria los domingos, que tenía boina y zapatos de cuero. El uniforme era revisado diariamente por la hermana de disciplina y se devolvía a la casa a quien no lo llevara completo y bien arreglado. (INL) • No existían uniformes, de pronto en pueblos más avanzados pero en el mío no. (NN varón)

  6. ORGANIZACIÓN ESCOLAR: Uniformes, horarios, recreos • Los uniformes eran el de diario, gala y el de educación física, éstos debían ser hasta la rodilla. No se nos permitía usar maquillaje, aretes, manillas, pintarse las uñas, etcétera. (NN mujer) • No existía un uniforme, cada uno iba vestido de particular, eso sí, bien limpiecita la ropa, bien aseado, y las niñas bien recogido el cabello. El director de la escuela todas las mañanas se paraba en la puerta principal por donde entraban los alumnos, y al que él le mirara algo sucio o mal vestido, lo sacaba de la fila y lo mandaba para la casa y debía volver al otro día con la mamá. (CAM)

  7. En los descansos, los alumnos se divertían con algunos juegos: columpio, burros, la sortija, pasa el rey, brincar la cuerda, esconde la rama, se vendía minisicuí, chancancarina, papas chorreadas, gaucho, tirados, etcétera. (NN mujer) Cada uno llevábamos nuestra merienda, porque los padres de esa época no son nada comparados con los de hoy, porque a nosotros no nos daban plata. Hoy un chino si no es con dos mil pesos, no va a la escuela. (CAM) DESCANSOS O RECREOS Los niños jugaban fútbol con una bola de trapo. Se jugaba trompo y canicas. Las niñas jugábamos con muñecas de tuza de maíz, ato ato, golosa, lleva. (GP)

  8. LOCALES Y MOBILIARIO ESCOLAR En la región andina o región cafetalera, en la cual se sostenía la economía colombiana en el período estudiado, los locales de las escuelas eran antihigiénicos y antipedagógicos según el director de Educación, por ello preconizaban con empeño la idea de que los niños no debían permanecer mucho tiempo dentro de las aulas y la conveniencia de las salidas al campo o clases al aire libre. Pero, lamentablemente la mayor parte del país se encontraba en las mismas condiciones. Nuestros informantes comentan al respecto:

  9. El alumnado era muy reducido porque las aulas no tenían capacidad sino para pocos jóvenes. No realizábamos paseos, sólo caminatas hasta determinado sitio y regresábamos. (NN mujer) LOCALES Y MOBILIARIO ESCOLAR Las clases se desarrollaban en salones sin ventanas, con una puerta, piso rústico o en tierra, los techos eran hechos en palmas de caña y las paredes de tapia pisada y adobe. (CAM) De vez en cuando nos llevaban al campo, a una finca, a granjas, igual se hacían clases durante el día, con la ventaja que comíamos frutas y estábamos respirando aire puro en la naturaleza. (CAM) Mi escuela era una pequeña choza al lado del patio de la casa de un vecino. Éramos nueve compañeros, unos casi adultos. El sanitario era el monte, algunas casas no gozaban de este gusto. (NN varón)

  10. NORMAS O REGLAMENTOS Desde el siglo XIX Lancaster, invitado por Bolívar para colaborar con la organización de la nueva nación, particularmente, en el campo educativo, no sólo impuso el sistema monitorial que rige todavía, sino la disciplina basada en los castigos, “la letra con sangre entra”, y “la labor con dolor”, imposiciones abolidas a finales del siglo XX. Según la gravedad de la falta había un castigo: llamada de atención pública, mantenerse de pie durante toda la clase, generalmente en una esquina del salón, hacer el aseo del salón o los baños, salirse de clase e ir a reportarse a la dirección o expulsión de la escuela. (INL) Los castigos eran muy duros, desde pararse toda la mañana en sol hasta un reglazo en la palma de la mano. Los padres de familia estaban de acuerdo con esos castigos. (NN varón)

  11. NORMAS O REGLAMENTOS Si se enteraban que uno fue castigado, en la casa le volvían a pegar a uno. (GP) Quien cometía alguna falta era castigada con el cordón de las túnicas o hábitos de las monjas, estar de rodillas y pedir perdón, les ponían adobes en las manos y les hacían dar vueltas al patio de descansar, hacer planas de frases alusivas a la falta cometida. (NN mujer) Los maestros castigaban la desobediencia, la indisciplina, el desorden y el irrespeto, a reglazos. Nos arrodillaban encima de granos de maíz. No nos daban recreo o no nos dejaban comer la merienda. (CAM)

  12. SOBRE ALGUNAS NORMAS O REGLAS QUE SE USABAN DENTRO DE LA ESCUELA PARA CON LOS ESTUDIANTES MANIFESTARON, ENTRE OTRAS, QUE: ERA PROHIBIDO JUGAR, HABLAR O VOCIFERAR DENTRO DEL SALÓN, EVENTOS O IZADAS DE BANDERA. LOS NIÑOS TENÍAN QUE ESTAR BIEN PELUQUEADOS Y LAS NIÑAS CON EL CABELLO BIEN RECOGIDO. (CAM) LOS ESTUDIANTES DEBÍAN APRENDERSE DE MEMORIA EL HIMNO NACIONAL COMPLETO, QUIEN NO CUMPLÍA SERÍA EXPULSADO. ERA OBLIGATORIO SABER LAS ORACIONES QUE SE PRACTICABAN DENTRO DE LA MISA Y ANTES DE INICIAR CLASES. (CAM) LOS MAESTROS EXIGÍAN URBANIDAD. AL ENTRAR LA MAESTRA AL SALÓN TENÍAMOS QUE PONERNOS DE PIE. TENÍAMOS QUE SALUDAR A LOS MAESTROS HACIÉNDOLES LA VENIA. (GP)

  13. UNIFORMES Y VESTIDOS DE LA ÉPOCA Los pantalones eran cortos, la ruana y el sombrero no podían faltar y a cambio de una correa, era un pedazo de cabuya. En mi pueblo se andaba a pie limpio, en mi época de estudio no conocí los zapatos o botas. El profesor, generalmente, venía de familia pudiente que contaba con la fortuna de mandarlo a estudiar a la ciudad, entonces ellos sí llegaban en alpargatas o botas pantaneras. (NN hombre) No había uniforme, todos íbamos de pantalón corto, casi siempre remendado pero bien limpio y aplanchado. Recuerdo que el hilo para remendarlo se sacaba del algodón y el aparato para trenzarlo era de hueso de vaca y lo llamaban huso. Todos íbamos descalzos aunque algunos llevaban quimbas, recortaban tablas y se hacían zuecos de palo. (Esaú Marín Pulgarín)

  14. MATERIAS O ASIGNATURASCon base en la pedagogía pestalozziana, la reglamentación para la educación primaria o elemental tenía como fin primordial una educación religiosa. Podemos observar, entonces, el implemento de lecturas en este campo. La religión no sólo se sentía si no que se tenía qué vivir. Las misas eran muy constantes, incluso hasta el participar del santo rosario era obligación. (NN varón) Ir a misa más que un deber era una obligación impuesta por el profesor y el padre de familia. Veíamos geografía, matemáticas, ciencias naturales, cívica que era como historia, religión e historia sagrada, costura, urbanidad, también había manualidades. (INL) Las materias eran: higiene, catecismo del Padre Astete, historia sagrada, educación física, educación estética y manual (música, canto, dibujo, obras manuales, educación para el hogar), geometría, matemáticas, geografía. (NN mujer)

  15. MATERIAS O ASIGNATURASCon base en la pedagogía pestalozziana, la reglamentación para la educación primaria o elemental tenía como fin primordial una educación religiosa. Podemos observar, entonces, el implemento de lecturas en este campo. La religión era materia muy importante y la enseñaban muy bien. No exigían textos escolares, pero sí un diccionario. Nos prestaban unas cartillas de historia patria e historia sagrada. (Clelia Castaño) Como eran profesores empíricos de las veredas, no tenían título, nos enseñaban: doctrina religiosa, leer, escribir, manualidades (costura) poesía, canto. Obligatorio todos los domingos asistir a misa. (CAM) Se enseñaba a leer y a escribir con un libro muy conocido de la época llamado “La alegría de leer”. (Francisco Javier Gregory)

  16. TAREAS QUE COLOCABAN PARA REALIZAR EN LAS CASAS. ADEMÁS DE MEMORIZAR LO EXPUESTO EN LAS CLASES, ALGUNOS INFORMANTES MANIFESTARON: Las tareas se hacían en la escuela, las únicas tareas que se hacían en la casa eran las de coser, tejer, todo lo de manualidades. (CAM) Realmente no lo recuerdo muy bien, sólo sé que al llegar a casa había que trabajar, cuidar marranos, bestias, desyerbar, coger café. (NN varón) Las tareas las preguntaban oral, no se utilizaba la evaluación escrita. (NN mujer) Le tomé cariño a manualidades porque mi mamá decía que, aparte del estudio, necesitaría dominar la costura, para cuando fuera mayor no me quedara grande pegar un botón o coser un bolsillo. (CAM)

  17. MATERIAL DE ENSEÑANZA E IMPLEMENTOS ESCOLARESLA CARENCIA DE MATERIAL DE USO, ESPECIALMENTE DE TIZA Y DE PAPEL, DEBIDO A LAS IRRISORIAS REMESAS ENVIADAS POR LA NACIÓN, SE VINO A SUBSANAR, UNOS VEINTE AÑOS DESPUÉS, EN LA DICTADURA MILITAR - ÚNICA EN EL SIGLO XX- DONDE LOS ALUMNOS NO SÓLO RECIBÍAN CUADERNOS Y LÁPICES SINO ALIMENTACIÓN EN LAS HORAS DE DESCANSO. Se podía contar con borrador, regla, cuadernos pero no argollados, lápiz, lapicero, no existía el sacapuntas, se utilizaban cuchillas. (NN mujer) Usábamos la pizarra que es un tipo de tablero de material pedroso y se escribía con tiza blanca, con un trapo húmedo se borraban los apuntes, la pizarra era pesadita y la cargábamos en el bolso. (CAM) Teníamos maletín para los cuadernos, éstos eran de línea, doble línea y cuadriculados, lápices, colores y encabador, el cuaderno de dibujo era más grande y de hojas blancas sin línea. El encabador tenía un orificio con el extremo más angosto por donde se insertaba una pluma metálica, aparte, teníamos un frasco con tinta que se sujetaba al pupitre con puntillas. Era el reemplazo de la pluma de ave de los escritores antiguos. (INL)

  18. MATERIAL DE ENSEÑANZA E IMPLEMENTOS ESCOLARES Existía el tablero en madera, en él se escribía con tiza, el tablero podía girar para cuando estuviera lleno un lado, poder seguir copiando por el otro. (NN mujer) No existían sacapuntas, ni tajalápiz. Sacábamos punta con un cuchillo pequeño que cargábamos en el bolso. Los profesores nos ponían a contar con granos de maíz o fríjoles. El pegante casero de agua y harina se utilizaba mucho para los trabajos y tareas. Los libros eran muy escasos, los únicos que me acuerdo eran la cartilla de lenguaje y la de matemáticas que eran de la profesora. Los dibujos o figuras nos exigían hacerlos a pulso. Después se empezó a trabajar con hojas calcantes. (CAM) No se usaban pegantes sintéticos sino engrudo que se preparaba con la ralladura de yuca. Tenían sacapuntas los de mejor posición económica, los pobres usaban navaja para sacar punta, se usaba tinta china para los ricos y tinta ordinaria que se vendía en las cacharrerías, para pobres. (FJG)

  19. ¿CÓMO ERAN LOS MAESTROS? • En el educador residía la función importantísima de formar ciudadanos, por consiguiente, entre sus cualidades debía demostrar “su amor al magisterio en su afán de perfeccionarse cada vez más, enorgulleciéndose de su oficio y desterrando de su mente la idea de miseria y de compasión con que se ha pretendido caracterizar la profesión del maestro”. Poseer capacidad intelectual, pedagógica, personalidad moral y relaciones con los padres de familia cordiales y frecuentes.

  20. Después del cura, el profesor tenía todo el poder ya que era un personaje importante para el pueblo. Mi primer profesor era un caballero ya un poco viejón, recuerdo que llegó al pueblo andando, porque en aquel tiempo no había carretera. (NN varón) Todas eran monjas muy preparadas, la mayoría de nacionalidad colombiana, algunas españolas y la directora era francesa, tenían muy buena cultura general y algunas pintaban, tocaban el piano o danzaban, pienso que había muy buena calidad de profesores, eran personas muy dulces y a la vez estrictas. (INL) ¿CÓMO ERAN LOS MAESTROS? La educación era dictada por monjas terciarias capuchinas, la matrícula para ingresar era con la partida de bautizo y los nombres de los padres. (NN mujer) Un solo profesor se hacía cargo de un curso y de dictar todas las materias. (CAM)

  21. ESCUELAS POR ZONAS Y GÉNERO • Las escuelas estaban divididas en dos categorías: urbana y rural. La recomendación vaticana de separar los sexos en la educación se respetó casi totalmente en Colombia a nivel primario hasta el fin de los años sesenta. La legislación de 1904 precisaba que la instrucción de las jóvenes debía ser confiada exclusivamente a maestras, pero toleraba un personal docente femenino para los varones siempre que éstos no fueran de más de 12 años de edad.

  22. ESCUELAS POR ZONAS Y GÉNERO ESTA DIVISIÓN POR SEXO, TAMBIÉN LO CUENTAN LOS ENTREVISTADOS: Como el colegio era de monjas sólo podían asistir mujeres, los hombres después de la primaria, tenían que buscar en municipios cercanos. El colegio contaba con un internado, y allí llegaban gentes de otras partes para internar a sus hijas. (NN mujer) • En aquel tiempo era más para hombres. La idea de estudiar apenas comenzaba a tomar forma, los pobres eran destinados al trabajo del campo y la clase media estudiaba y trabajaba en oficios de casa. (NN varón) • No, ni de fundas. Las niñas estábamos siempre separadas de los niños. Sólo en los actos públicos como días patrios y procesiones, nos reunían con las escuelas de varones. (INL) • Las niñas estudiaban en otra escuela, nosotros ni las veíamos. (Humberto Cuervo Cardona)

  23. EXÁMENES O EVALUACIONES AL FINAL DEL AÑO, LOS EXÁMENES ERA LA MEJOR FORMA DE QUE EL MAESTRO O MAESTRA HABÍA LLEVADO A CABO EL PROGRAMA OFICIAL Y DABA LUGAR A UNA CEREMONIA PÚBLICA A LA QUE ASISTÍAN LAS AUTORIDADES LOCALES, EL ALCALDE, EL CURA, EL INSPECTOR, SI SE ENCONTRABA, Y LOS PADRES DE LOS ALUMNOS CON TODOS SUS PARIENTES. COMO HABÍA POCAS FIESTAS EN LOS PUEBLOS, ESTA CEREMONIA CONSTITUÍA UN ACONTECIMIENTO LOCAL.

  24. EXÁMENES O EVALUACIONES Eran muy estrictos, en cada materia había oral y escrito. El escrito, nos separaban los pupitres y venía otra monja, aparte de la profesora de la materia, para controlar las trampas. El oral, debíamos salir al frente y contestar las preguntas de la maestra, algunas respuestas debían ser en el tablero. (INL) En la clausura se hacía un examen final general con la presencia de los padres, los cuales traían regalos para felicitarnos por la aprobación de cada año. Se perdía un año fácilmente por no estudiar, por no entender o a veces por nerviosismo. (INL) Las notas eran con números y hacían las anotaciones sobre lo que debía de mejorar. En los exámenes finales los padres estaban presentes y delante de ellos hacían las preguntas y debíamos contestar todo al pie de la letra. (NN mujer)

  25. OTROS COMENTARIOS Éramos muy sanos, ingenuos y obedientes. La escuela era respetada como la casa. A mí me ayudó mucho en la vida para por lo menos ser una mujer de bien. (INL) Agradezco de mi estudio la posibilidad de saber leer, escribir, sumar, restar. Conozco personas de mi edad que no saben nada, pero nada, eso me parece muy triste. (Amparo Mejía) Preparábamos las veladas que eran actos, con sainetes, cuadros vivos, danzas, coros; más o menos cada mes. (INL)

  26. OTROS COMENTARIOS Para la navidad nos disfrazaban en todas las escuelas y nos reunían en una plaza llamada “La Estación”, donde echábamos coplas, cantábamos y declamábamos poesías o poemas. Hacíamos bazares en donde se vendía: mazato, guarapo, chicha, papa chorriada, envueltos de mazorca, cocido de cuivas y nabos. (CAM) Los novios los conseguíamos pero muy al escondido, claro, que sólo eran novios de palabra porque ni tan siquiera lo tomaban a uno de la mano. (Cruz Helena Salazar)

  27. AGRADECIMIENTOS ANTE TODO QUIERO RESALTAR LA COLABORACIÓN DE LOS DIFERENTES INFORMANTES Y DE LOS DIRECTORES DE BANDAS MUNICIPALES, HOY LICENCIADOS EN MÚSICA, QUIENES PARA SU TRABAJO EN HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA, ENTREVISTARON A UN ADULTO MAYOR DE SU PUEBLO, TRASMITIÉNDONOS TODAS SUS EXPERIENCIAS DE LA VIDA ESCOLAR, EN LA ÉPOCA QUE PLASMAMOS, A TRAVÉS DE ESTA PRESENTACIÓN, PARA EL VII CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL, REALIZADO EN GUANAJUATO, MÉXICO.

  28. BIBLIOGRAFÍA HELG, Aline. La educación en Colombia 1918-1957.Una historia social, económica y política, Bogotá, Fondo Editorial CEREC, 1987. HURTADO, Juan. Educación Pública. Memoria, Manizales, Ediciones de la Imprenta Departamental, 1931. ISAZA, Juan G. Del Director de Educación al Gobernador. Informe de 1934. Manizales, Imprenta Departamental, 1935. ENTREVISTAS a diferentes actores históricos de varios municipios colombianos, realizadas por los estudiantes de Licenciatura en Música de la Universidad de Caldas, Manizales Colombia, en el año 2005, como parte del Núcleo Historia y Epistemología de la Educación, orientados por los profesores Andrés Velásquez S. y María Mercedes Molina H. del Departamento de Estudios Educativos de la misma Universidad. Ésta fue una cohorte coordinada por la Maestra Oliva Manchola, para profesionalizar a los directores de bandas de las regiones donde no había acceso al Programa.

  29. ¡Muchas gracias por su atención!

More Related