1 / 70

PROYECTOS DE INVERSION

PROYECTOS DE INVERSION. Econ. Grimaldo Querevalú Suárez. MARCO LOGICO DE. PROYECTOS DE INVERSIÓN. EL MARCO LOGICO. El Marco Lógico es una técnica para la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos.

yagil
Download Presentation

PROYECTOS DE INVERSION

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROYECTOS DE INVERSION Econ. Grimaldo Querevalú Suárez

  2. MARCO LOGICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

  3. EL MARCO LOGICO • El Marco Lógico es una técnica para la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos. • Se sustenta en dos principios básicos: el encadenamiento (vertical y horizontal) y la participación.

  4. EL MARCO LOGICO • Identificado un problema de desarrollo, se pretende resolver el mismo mediante un proceso racional (lógico), que concatene los distintos niveles de objetivos (largo, mediano y corto plazo), sus respectivas estrategias y tácticas e indicadores para medir claramente el logro de esos objetivos. • La complejidad del escenario actual obliga a la toma de decisiones participativas. En otras palabras, exceptuando situaciones especiales, sólo la participación de todos los involucrados permite un abordaje más integral del problema, y por ende, mayores posibilidades de éxito.

  5. IDENTIFICACIÓN TEMAS A DISCUTIR : Relación Diagnóstico – Problema. Relación Problema – Proyecto. El árbol problema: causa-efecto. El árbol de objetivos: medios – fines. Las alternativas. La relación objetivos – marco lógico de la alternativa seleccionada.

  6. I. RELACIÓN DIAGNÓSTICO-PROBLEMA: • Criterios Generales La identificación como un proceso : Para la identificación de un proyecto se debe tener presente dos aspectos: 1. Que no existe una “receta” para identificar un proyecto. 2. Que este proceso de identificación de un proyecto es iterativo, vale decir, continuamente se debe estar revisando el planteamiento inicial del problema y estar abierto a cambios , incluso del planteamiento inicial. Esto es natural ya que a medida que se avanza en conocimiento del problema planteado se presentan nuevos antecedentes o información no identificado al comenzar el trabajo.

  7. Diagnóstico 1. Conocidos los antecedentes disponibles se recomienda realizar un diagnóstico del problema, que permite tener un conocimiento del área, de su población, del servicio propiamente y de los servicios relacionados. 2. El objetivo principal del diagnóstico es identificar y establecer, en base a un conocimiento técnico, la magnitud de actual del problema.

  8. Un buen diagnóstico es la piedra basal de todo el edificio analítico de la identificación y formulación de un proyecto 3. Una de las primeras tareas que hay que realizar en un diagnóstico, es decidir, la unidad de análisis. Por lo general la unidad de análisis para proyectos sociales son las personas; pero también puede ser: la familia, la escuela, la vivienda, la comunidad, la empresa. La unidad de análisis permite finalmente saber cómo el proyecto beneficia a esta unidad de análisis.

  9. Diagnóstico Población y zona afectada. • Identificar la población objetivo y área de acción: habitantes, viviendas, localización. • Macrolocalización: Esquema de ubicación de la localidad dentro del distrito, provincia y departamento. • Microlocalización: Esquema de ubicación de la población afectada dentro de la localidad.

  10. Diagnóstico Características socioeconómicas de la población afectada • Población y tasa de crecimiento. • N° de viviendas y sus características. • Actividades económicas predominantes. • Ingreso promedio. • Características socio-culturales

  11. ¿QUE ES UN PROBLEMA ? “Es un componente de la realidad que se requiere modificar. Un problema no es la ausencia de una solución, si no un estado existente negativo”.

  12. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS RECOMENDACIONES 1. Plantear los que se consideren son los problemas principales de la situación analizada. 2. A partir de esta primera lluvia de ideas, establecer cual es, a juicio del grupo, el problema central. 3. Determinar si el problema encontrado guarda relación con los lineamientos de la institución ejecutora. 4. Determinar el área o zona afectada por el problema y determinar la población afectada o beneficiaria. 5. Requisito fundamental: los proyectos deben reflejar las necesidades de los interesados claves y no solo las necesidades de las instituciones ejecutoras.

  13. “LLUVIA DE IDEAS” (*) 1. Para llegar a buenas ideas hay que generar muchas ideas. 2. Exponer las ideas sin temor: prohibida la censura. 3. “La calidad de las ideas es función directa de la calidad de los participantes” 4. Uso de técnicas de visualización : tarjetas. (*)Alex Gordon

  14. COMPLEJO BAJO DESEQUILIBRADO INCCESIBLE MALUSADO POBRE ALTO DEVALUADO INEFICIENTE PREJUICIADO DIFERENTE DEBILITADO CONFLICTIVO ENGORROSO INADECUADO NEGADO REDUCIDO BUROGRÁTIVO ESCASO LIMITADO RETRASO DIFICIL REDACCIÓN DE LOS PROBLEMAS SE RECOMIENDA CONSIDERAR LAS SIGUIENTES PALABRAS ALTERNATIVAS AL USO DE LAS FRASES “FALTA DE” Y “NO HAY” • INSEGURO • IMPRODUCTIVO • DELIBERADO • LARGO • FLEXIBLE • OBSOLETO • SESGADO • CONFUSO • NEGATIVO • COSTOSO • EXCESIVO

  15. SELECCIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL 1. El problema central es una proposición con sentido negativo: describe una situación insatisfactoria. 2. El problema central es un hecho o situación; no es un documento. 3. El problema central es importante: afecta a la gran parte de la población objetivo. 4. El problema central no es la ausencia de una solución. 5. El problema central es verdadero: existe evidencia empírica y puede ser sustentado estadísticamente. El diagnóstico permite recoger información necesaria para una correcta identificación del problema.

  16. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS IMPORTANCIA PARA BENEFICIARIOS PROBLEMA MAGNITUD GRAVEDAD 1. 2. 3. 4. 5. (GRADO DE RIESGO DE PERDIDA DE VIDAS U OTRAS PERDIDAS IRREPARABLES) (IMPORTANCIA QUE LOS PROPIOS BENEFICIARIOS ATRIBUYEN AL PROBLEMA) (PORCENTAJE DE LA POBLACION AFECTADA POR EL PROBLEMA)

  17. Definición del problema: Relación con los lineamientos de la institución: Población afectada correspondiente al área afectada: Gravedad del problema: Posibilidades y limitaciones (sociales y/o políticas) relacionadas: Soluciones planteadas anteriormente: Resumen: Identificación del problema

  18. RELACIÓN PROBLEMA-PROYECTO 1. Una vez identificado el problema central, este debe ser expresada en forma negativa, pero a su vez no debe ser expresado como la negación de una solución, sino que debe dejar abierta la posibilidad de encontrar otras o múltiples alternativas para resolver el problema central.

  19. 2. Debe haber un “hilo conductor” entre el problema y el proyecto. Sólo si el proyecto está dirigido a solucionar un problema (o a aprovechar una oportunidad) claramente definido, y solo si el problema está correctamente identificado, puede esperarse una intervención exitosa sobre la realidad.

  20. 3. El aspecto clave de la identificación es establecer cual es la causa crítica del problema central que puede intentar resolverse con más probabilidades de éxito, y definir un proyecto adecuado para ello, identificado las causas surgen alternativas para corregirla: los proyectos La identificación de proyectos no surge de una técnica en particular. Es un proceso que combina imaginación, información y sentido común. El proyecto por lo general, “surge” de la causa a corregir.

  21. EL ÁRBOL PROBLEMA: CAUSA-EFECTO: Una vez identificado el problema central, se identifica las causas y efectos de dicho problema central. Con ello se busca obtener un “árbol problema” o “mapa del problema”, identificando las causas directas e indirectas.

  22. ÁRBOL DE PROBLEMAS: CAUSA-EFECTO Así tendríamos: 1. Colocar el problema principal en el centro del árbol. 2. Identificar las causas inmediatas o directas. 3. Analizar las causas mediatas o indirectas. 4. Identificar los efectos inmediatos o directos. 5. Análisis de efectos mediatos o indirectos. 6. Identificar el efecto final.

  23. ARBOL DE PROBLEMAS EFECTO FINAL EFECTOS DIRECTOS ED ED ED PROBLEMA CENTRAL CAUSAS DIRECTAS CD CD CAUSAS INDIRECTAS CI CI CI CI

  24. EL ÁRBOL DE OBJETIVOS:MEDIOS Y FINES 1. Conversión del problema central en objetivo central. 2. Conversión de las causas en medios. 3. Conversión de los efectos en fines. 4. Eliminar medios o fines no viables. 5. Identificar los condicionantes entre los medios identificados. Cambiar estados negativos en situaciones positivas

  25. Objetivo del Proyecto Describir el objetivo central del proyecto, los objetivos específicos. Incluir el árbol de medios-fines. El objetivo del proyecto debe responder a los objetivos generales, objetivos específicos y prioridades del sector.

  26. CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS ÁRBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS-FINES Los objetivos deben: 1. Especificar la naturaleza del cambio a ser logrado por el proyecto. 2. Ser congruentes con los problemas establecidos en el árbol de problemas. 3. Ser específicos de tal modo que cualquier proceso hacia el logro de los objetivos pueda ser legítimamente atribuido al proyecto. 4. Ser mensurables: los objetivos deben ser mensurables, a costo y esfuerzos razonables, a los efectos de que el proyecto sea evaluable. 5. Ser redactados usando verbos fuertes, en modo infinitivo(hacer algo).

  27. APOYAR CONTRIBUIR MEJORAR INTEGRAR BRINDAR OFRECER FOMENTAR PROMOVER COLABORAR AYUDAR DESARROLLAR REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS LOS OBJETIVOS DEBEN SER REDACTADOS CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES VERBOS YA SEA EN TIEMPO PRESENTE Y/O FUTURO

  28. ARBOL DE OBJETIVOS FIN ULTIMO FINES Fin Directo Fin Directo Fin Directo OBJETIVO PRINCIPAL MEDIOS Medio 1er Nivel Medio 1er Nivel MEDIO FUNDAMENTAL MF MF MF MF

  29. LAS ALTERNATIVAS 1. De los medios fundamentales o medios de segundo nivel se definirán las alternativas, Las cuales además deberán tener en cuenta es ser: • Alternativa pertinente • Una alternativa óptima, desde el punto de vista técnico. • Un alternativa de mínimo costo, desde el punto de vista económico

  30. 2 Se debe tener en cuenta que de los medios fundamentales o de segundo nivel identificarán los componentes de la alternativa seleccionada. Para ello, se excluirá en principio, aquellos medios no deseables, en razón de que no encajan en los criterios de priorización adoptados. • Grupos meta • Monto máximo • Sector o tipo de proyecto

  31. 3. Se seleccionan los medios que sean técnicamente factibles (y viables), se analizarán las relaciones entre las alternativas resultantes, identificando posibles situaciones como: (i) Proyectos mutuamente excluyentes (ii) Proyectos independientes (iii) Proyectos mutuamente complementarios (iv) Proyectos sustitutos

  32. 4. Se seleccionará la alternativa de mínimo costo, en base a un análisis de costo efectividad o después de la evaluación económica a precios sociales y privados.

  33. Planteamiento de alternativas En este paso, a partir de la información ya generada, se plantean finalmente, las posibles alternativas para solucionar el problema identificado. Para ello, en primer lugar, es necesario clasificar los medios fundamentales de acuerdo a su importancia y la relación entre ellos. Así podemos agruparlos en tres:

  34. Medios fundamentalesimprescindibles. Un medio fundamental es considerado como imprescindible cuando constituye el eje del proyecto a ser realizado y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo. En un proyecto, puede existir uno o más medios fundamentales imprescindibles que se pueden relacionar, a su vez, de dos maneras: • (i) son independientes (en este caso todos los medios fundamentales imprescindibles deberían ser llevados a cabo) o • (ii) son mutuamente excluyentes (en este caso, se escogerá sólo uno de los medios fundamentales imprescindibles).

  35. Medio fundamental vinculado al (a los) imprescindible(s) Un medio fundamental se considera vinculado a un medio fundamental imprescindible cuando el alcance del primero depende del logro del segundo. Es decir, los medios vinculados están subyugados al logro del (de los) imprescindible(s). Así, se puede afirmar que los medios fundamentales vinculados a los imprescindibles son en verdad medios complementarios cuya realización es necesaria.

  36. Medios fundamentales independientes Es posible que existan medios fundamentales que no presentan una relación fuerte con el medio fundamental imprescindible, o que exista una situación en la cual no exista ningún medio imprescindible. En estas situaciones, los medios fundamentales son independientes. Cabe anotar que cuando no existe ningún medio imprescindible, cada uno de los medios fundamentales será considerado como independiente; en cambio, cuando sí existe el imprescindible, los medios independientes serán los que no guarden relación con éste.

  37. Una vez que se han clasificado los medios fundamentales, se pueden relacionar las acciones propuestas. Dado que sólo deberían permanecer las acciones planteadas consideradas viables, únicamente se realizará la clasificación de las acciones de acuerdo con la relación entre ellas. Así las acciones pueden ser:

  38. ·Mutuamente excluyentes, cuando sólo se podrá hacer una acción, pero es necesario elegir alguna de las acciones posibles planteadas. ·Independientes, cuando existe más de una acción propuesta para lograr un mismo medio fundamental, pero no existe ninguna relación entre ellas. Es decir, la realización de una de ellas no afectará la decisión de llevar a cabo ninguna de las otras, ni dependerá de otras acciones. ·Complementarios, cuando el efecto de la realización de una de ellas se fortalece mediante la realización de otra. Es posible que la relación de complementariedad exista entre acciones cuyo fin es alcanzar distintos medios fundamentales.

  39. RELACIÓN OBJETIVOS- MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA • Hay un hilo conductor entre diagnóstico-problema-objetivos-alternativa (proyectos) y la matriz de marco lógico. • Así la relación entre objetivos y al matriz de Marco Lógico es como sigue:

  40. Árbol de Objetivos FIN último Objetivo Central Medios Fundamentales ó Medios de Segundo Nivel (los viables) Acciones (los viables) Matriz de Marco Lógico FIN Proposito Componentes Actividades (preferible trabajarlo desde el marco lógico) = = = =

  41. DIAGNÓSTICO permite la DEFINICIÓN DEL PROBLEMA PROYECCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL SIN PROYECTO permite ; identificar al permite ; identificar al PROYECCIÓN DE LA SITUACIÓN CON PROYECTO SITUACIÓN ACTUAL OPTIMIZADA de la comparación surgen BENEFICIOS Y COSTOS ATRIBUIBLES RELACIÓN DIAGNÓSTICO-PROBLEMA SITUACIÓN SIN Y CON PROYECTO

  42. EL MARCO LÓGICO • Antecedentes: • El enfoque del Marco Lógico fue creado en 1970, a solicitud de USAID por los arquitectos León J. Rosemberg y Fowrence D. Posner, integrantes de PCI (Practiceel Concepts Incorporated). La propuesta se elaboró producto de la evaluación de más de 30 programas apoyadas por USAID en diferentes países del mundo. • Rosemberg y Posner al evaluar los proyectos llegaron a las siguientes conclusiones: • Los proyectos analizados tenían objetivos difusoso y pocos presisos. • Los objetivos no mostraban una visión de futuro.

  43. No existían indicadores para medir los avances y cambios que obtenía el proyecto por lo que era imposible evaluarlos. • Se desconocía si los impactos habían sido positivos o negativos porque tampoco estaban bien delimitados. • Las responsabilidades en el desarrollo de las actividades no estaban definidas y los directivos de los proyectos acusaban los fracasos a situaciones externas. En ese sentido los proyectos no previeron los factores fuera de control que podían determinar el éxito o el fracaso de los mismos. • Los objetivos específicos (o componentes o productos o resultados) no es derivaban de los objetivos generales ( o propósito); en la mayoría de los casos se evidenció desarticulación e incoherencia entre los mismos.

  44. El informe de los consultores no se limitó unicamente a mostrar las limitaciones de los proyectos evaluados. Por el contrario elaboraron una propuesta metodológica a la cual denominar Marco Lógico (Lógica Frontal). De esa manera buscaban una alternativa que evite los problemas mencionados y en virtud a ello administrar mejor el diseño y la ejecución de proyectos. El diseño del Marco Lógico fue extraído en gran medida del método científico y de la experiencia obtenida en la administración de programas complejos de la era espacial.

  45. Significado del Marco Lógico: • Partiendo de estos antecedentes podemos decir que el Marco Lógico es un instrumento metodológico y técnico que se emplea durante la etapa de diseño de un proyecto y que en principio nos permite elaborar en forma coherente y articulada un perfil de los componentes centrales que configuran la propuesta y que son ubicados en una matriz de cuatro (o cinco) columnas por cuatro filas. • En las columnas se ubican los cuatro (o cinco) columnas que estructuran la matriz del proyecto: • Jerarquia o sistema de Objetivos:en los cuales se plantea los cambios o efectos deseados con la puesta en marcha del proyecto.

  46. 2. Indicadores Verificables Objetivamente (IVO): para cada uno de los niveles que conforman la jerarquía de los objetivos; constituyen las metas de los objetivos. • Fuentes de Verificación: evidencianlas fuentes en las cuales vamos a observar y contestar dichos cambios. • 4. Supuestos: que muestran aquellos aspectos de la realidad que escapan al control del proyecto yque pueden repercutir en la implementación del mismo.

  47. Las filas sirven para colocar los contenidos específicos del proyecto de acuerdo a la jerarquía de objetivos (fin, propósito, componetes (o resultados) y actividades (o acciones)) y teniendo en cuenta los componentes que estructuran la matriz (IVOs, Fuentes y Supuestos). • Si el cuadro es completado siguiendo los criterios metodológicos del Marco Lógico se obtendrá un perfil de proyecto consistente y coherente.

  48. EL MARCO LÓGICO El marco lógico es uno de los principales instrumentos utilizados hoy en día por las agencias de desarrollo para el diseño y planificación de proyectos. Concebido para la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) a fines de los años setenta, el marco lógico es una herramienta de trabajo con la cual un evaluador puede examinar el desempeño de un proyecto en todas sus etapas. Este tipo de instrumento metodológico ofrece las siguientes ventajas:

  49. claro análisis de la relación de medios/fines de las actividades del proyecto que conducen a productos (o componentes) requeridos para lograr el propósito establecido para contribuir al logro de un fin (u objetivo de desarrollo); • especificación precisa de las actividades de un proyecto y de sus costos; • descripción de indicadores de desempeño y fuentes de verificación de tales indicadores; • especificación de los supuestos (o riesgos) principales que podrían condicionar el éxito del proyecto; y • un marco de referencia para identificar las experiencias adquiridas e incorporarlas a otros proyectos.

  50. El marco lógico es, pues, un instrumento que ayuda a los diseñadores de proyectos a entender mejor la naturaleza de los problemas que están tratando de resolver. La matriz del marco lógico está basada en dos principios básicos: • primero, las relaciones lógicas verticales de causa-efecto entre las diferentes partes de un problema, que corresponden a los cuatro niveles o filas de la matriz que relacionan las actividades (o insumos), los componentes (o productos), el propósito y el fin como el conjunto de objetivos jerarquizados del proyecto.

More Related