490 likes | 749 Views
DNP – DDUPA Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad del Estado ante Desastres Naturales. ACCI - Estudio 9. Formulación de planes de inversión como apoyo a la inclusión de conceptos de gestión de riesgos en la planificación Territorial y Sectorial.
E N D
DNP – DDUPA Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad del Estado ante Desastres Naturales. ACCI - Estudio 9. Formulación de planes de inversión como apoyo a la inclusión de conceptos de gestión de riesgos en la planificación Territorial y Sectorial Guía metodológica para la Incorporación de la Gestión de Riesgos en la Planificación DICIEMBRE de 2004
ÍNDICE • Incorporación del Componente Riesgos en la Aplicación de la Ley y las Normas en los POTs, PBOTs Y EOTs • Incorporación del Componente Amenazas y Riesgos • Parte 1 Diagnostico, Análisis de Alternativas de Desarrollo, Visión de Futuro y Modelo Territorial • Parte 2: Formulación Clasificación del Suelo • Componente Urbano, Componente Rural y Programa de Ejecución • Parte 3: Normas Urbanísticas e Instrumentos • Generalidades • Objetivos • Ámbito de aplicación y alcances • Requerimientos del proceso • Premisas • Actores y responsabilidades • Marco Normativo • Marco Conceptual • Concepto de Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo, Desastre y Gestión de Riesgos • Principios Rectores del Ordenamiento • Etapas y Momentos POT • Objeto del Ordenamiento • Plan de Ordenamiento Territorial • Determinantes y Componentes
DNP – DDUPA Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad del Estado ante Desastres Naturales. ACCI - Estudio 9. Formulación de planes de inversión como apoyo a la inclusión de conceptos de gestión de riesgos en la planificación Territorial y Sectorial Guía metodológica para la Incorporación de la Gestión de Riesgos en la Planificación GENERALIDADES
OBJETIVOS • Presentar un instrumento integral para la efectiva incorporación del tema de gestión de riesgos en la planificación territorial municipal. • Establecer en la práctica vínculos entre la normativa sobre estos temas, su base conceptual y la realidad de los municipios colombianos. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Está diseñado en forma general para su aplicación en cualquier municipio colombiano, que requiera la formulación y/o revisión de su plan de ordenamiento territorial, bien sea POT, PBOT o EOT. Su aplicación específica en el municipio requerirá siempre el ajuste a las condiciones particulares del mismo, bien sea por el nivel de avance del conocimiento que posea sobre sus amenazas y riesgos, o porque resulta inaplicable alguna de las etapas y actividades aquí planteadas, o por otras razones locales. El alcance de la metodología está determinado por el nivel de detalle definido en el conjunto normativo que define la planificación y la prevención y atención de desastres (o gestión de riesgos). GENERALIDADES
PREMISAS • Para que el proceso sea exitoso se parte de las siguientes premisas: • - Los líderes y responsables del proceso tienen conocimiento y dominio de las leyes y normas relativas a los temas de planificación territorial y prevención y atención de desastres, así como de las bases conceptuales sobre estos temas. • - Los actores del proceso tienen un cabal entendimiento del instrumento POT, sus fines, alcances y limitaciones. • - El municipio cuenta con un Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres, CLOPAD, activo y funcionando. • - El municipio ha dispuesto recursos económicos destinados a la gestión de riesgos de conformidad con la ley. • - Las entidades de orden regional y nacional que integran el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, SNPAD, y el Sistema Nacional Ambiental, SINA, prestan apoyo, asesoría y acompañamiento al proceso (DPAD,MAVDT, IDEAM, IGAC, INGEOMINAS) • - Las entidades de control del Estado cumplen su función. GENERALIDADES
ACTORES Y RESPONSABILIDADES • Alcalde municipal: Como ordenador del gasto y presidente del CLOPAD, debe apoyar esta actividad con recursos municipales, así como incluir dentro de los planes de desarrollo los proyectos resultantes en el Programa de Ejecución del POT. • Concejo municipal: Esta institución es quien adopta las normas urbanísticas • Director de planeación municipal o quien haga sus veces: Según la legislación es el responsable de la incorporación de la gestión de riesgos en la planificación. • Representantes de la comunidad: Participantes activos que aportan el conocimiento local del riesgo y toman decisiones respecto al mismo ordenamiento territorial. • Director técnico de autoridad ambiental: Debe apoyar el proceso mediante la consecución y suministro de la información técnica de entidades regionales y nacionales y apoyo técnico en los diferentes análisis que se realicen. • Consultores: Realizan los estudios técnicos requeridos GENERALIDADES
DNP – DDUPA Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad del Estado ante Desastres Naturales. ACCI - Estudio 9. Formulación de planes de inversión como apoyo a la inclusión de conceptos de gestión de riesgos en la planificación Territorial y Sectorial Guía metodológica para la Incorporación de la Gestión de Riesgos en la Planificación MARCO NORMATIVO
REFERENTE LEGAL DE LA INCORPORACION DE LA GESTION DE RIESGOS • El referente legal de la incorporación de la gestión de riesgos en los procesos de planificación se inicia en Colombia con la creación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (Ley 46 de 1988 y Decreto 919 de 1989). • Posteriormente se introducen elementos importantes con la Ley 9 de 1989, que involucra la obligación de efectuar inventarios de zonas de alto riesgo y la reubicación de los asentamientos allí ubicados. • La Constitución Política de Colombia de 1991, al menos formalmente, introdujo elementos y conceptos fundamentales en el área de la gestión de riesgos, y que sirvieron de base a la normatividad posterior. MARCO NORMATIVO BASE NORMATIVA La base normativa para la incorporación de la gestión de riesgos en la planificación territorial y que establece vínculos entre estos dos temas, comprende principalmente las siguientes leyes y decretos
PRINCIPALES LEYES Y NORMAS QUE VINCULAN LOS TEMAS DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN • Prevención de desastres en los planes de desarrollo, especialmente ordenamiento urbano, zonas de riesgo y asentamientos humanos Ley 46 de 1988 D. 919 de 1989 D. P. 33 de 1990 D. 93 de 1998 • PNPAD - Planes de desarrollo Ley 9 de 1989 • Inventario de asentamientos en alto riesgo y programas de reubicación MARCO NORMATIVO • Vínculos Política ambiental – Prevención de Desastres - Planificación Ley 99 de 1993 Ley 136 de 1994 • Se permite traslado de cabecera municipal Ley 388 de 1997 • Prevención de amenazas y riesgos naturales como determinante del ordenamiento territorial D. 932 de 2002 • Revisiones extraordinarias de los POT
DNP – DDUPA Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad del Estado ante Desastres Naturales. ACCI - Estudio 9. Formulación de planes de inversión como apoyo a la inclusión de conceptos de gestión de riesgos en la planificación Territorial y Sectorial Guía metodológica para la Incorporación de la Gestión de Riesgos en la Planificación MARCO CONCEPTUAL
CONCEPTOS Y CORRIENTES APLICABLES AL RIESGO • Concepto de Desarrollo Aplicado a: • Amenaza, • Vulnerabilidad, • Riesgo, • Desastre y • Gestión de Riesgos MARCO CONCEPTUAL
AMENAZA El riesgo es el desastre potencial, definido como el daño, destrucción o pérdida esperada obtenida de la convolución de la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a tales amenazas, matemáticamente expresado como la probabilidad de exceder un nivel de consecuencias económicas y sociales en un cierto sitio y en un cierto período de tiempo. RIESGO Se puede definir la amenaza como el peligro latente, de carácter externo o interno al sistema bajo estudio, que tiene un potencial de materialización en un período dado (probabilidad de ocurrencia), caracterizable en el tiempo, que está relacionado con un área potencialmente afectada y cuya severidad puede ser determinada cuantitativa y cualitativamente. MARCO CONCEPTUAL VULNERABILIDAD Un desastre es un proceso social que reviste una situación de anormalidad, como consecuencia de la materialización de una amenaza, que implica pérdidas ambientales (humanas y/o materiales), en un contexto determinado por la vulnerabilidad y resiliencia del sistema afectado. La vulnerabilidad puede entenderse como la predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a posibles acciones externas. La resiliencia es la capacidad de recuperación de un sistema. DESASTRE
AMENAZA, VULNERABILIDAD, RIESGO, DESASTRE, GESTIÓN DEL RIESGO (CONTINUACIÓN) Se entiende como “Gestión del Riesgo” el conjunto de acciones encaminadas a la reducción de los niveles de riesgo de un contexto específico, relacionadas con la promoción, divulgación, planeación y ejecución de medidas de manejo de riesgos y desastres y preparativos para desastres. La visión moderna de la gestión del riesgo implica cuatro políticas públicas distintas: • La identificación del riesgo (que involucra la percepción individual, la representación social y la estimación objetiva) • La reducción del riesgo (que involucra a la prevención - mitigación) • La transferencia del riesgo (que tiene que ver con la protección financiera) El manejo de desastres (que corresponde a la respuesta y la reconstrucción). MARCO CONCEPTUAL
DNP – DDUPA Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad del Estado ante Desastres Naturales. ACCI - Estudio 9. Formulación de planes de inversión como apoyo a la inclusión de conceptos de gestión de riesgos en la planificación Territorial y Sectorial Guía metodológica para la Incorporación de la Gestión de Riesgos en la Planificación DESARROLLO TERRITORIAL
1 2 3 4 FUNCION SOCIAL Y ECOLOGICA DE LA PROPIEDAD PREVALENCIA DEL INTERES GENERAL SOBRE EL PARTICULAR DISTRIBUCION EQUITATIVA DE LAS CARGAS Y LOS BENEFICIOS FUNCION PUBLICA DEL URBANISMO PARTICIPACION DEMOCRATICA ASPECTOS AMBIENTALES Y CULTURALES Incorporación del componente de Riesgos en el DESARROLLO TERRITORIAL PRINCIPIOS RECTORES DEL ORDENAMIENTO
COMPLEMENTAR LA PLANIFICACION ECONOMICA Y SOCIAL EL TERRITORIO RACIONALIZAR LAS INTERVENCIONES ESTRATEGIAS DE USO Y OCUPACION ORIENTAR SU DESARROLLO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE ADOPCCION INSTRUMENTOS GESTION DEFINICION DE PROYECTOS Y PROGRA. Incorporación del componente de Riesgos en el DESARROLLO TERRITORIAL El Objeto del Ordenamiento trata de planificar los usos del territorio, de una manera dinámica, articulando las condiciones de amenazas y riesgo, la evolución de las sociedades y el proceso de ordenamiento territorial. OBJETO DEL ORDENAMIENTO
Incorporación del componente de Riesgos en el DESARROLLO TERRITORIAL LEY 152 DE 1994 ARTICULO 41 LEY 388 DE 1997 ARTICULO 20 EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – POT, ES EL INSTRUMENTO BASICO PARA DESARROLLAR EL PROCESO DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO MUNICIPAL PARA: ORIENTAR Y ADMINISTRAR EL DESARROLLO FISICO DEL TERRITORIO Y LA UTILIZACION DEL SUELO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONJUNTO DE: OBJETIVOS DIRECTRICES POLITICAS ESTRATEGIAS METAS PROGRAMAS ACTUACIONES Y NORMAS ADOPTADAS POT
Incorporación del componente de Riesgos en el DESARROLLO TERRITORIAL Definen la gestión del territorio como único mecanismo de que disponen las entidades públicas y privadas para adelantar acciones y actuaciones seguras y que reduzcan verdaderamente la vulnerabilidad del territorio municipal y que permitan alcanzar niveles adecuados de desarrollo sostenible. DETERMINANTES PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTALES DETERMINANTES Y COMPONENTES COMPONENTES: CULTURALES 1. GENERAL INFRAESTRUCTURALES 2. URBANO 3. RURAL METROPOLITANAS
Incorporación del componente de Riesgos en el DESARROLLO TERRITORIAL Las Fases y momentos desarrollados como formulación / revisión de POT son: ETAPAS Y MOMENTOS DEL POT
DNP – DDUPA Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad del Estado ante Desastres Naturales. ACCI - Estudio 9. Formulación de planes de inversión como apoyo a la inclusión de conceptos de gestión de riesgos en la planificación Territorial y Sectorial Guía metodológica para la Incorporación de la Gestión de Riesgos en la Planificación INCORPORACION DEL COMPONENTE RIESGOS EN LOS POTS
HITOS POT PARA LA INCORPORACION DE LA GESTION DE RIESGOS • La metodología propuesta, desarrolla las acciones que permitan en todos los momentos de formulación de los POTs o en aquellos que están en revisión; aplicar una verdadera incorporación del componente riesgos. En este punto se considera importante destacar los tres (3) hitos básicos donde estas acciones intervienen el proceso de formulación y revisión sobre los cuales está metodología debe aplicarse, es decir, inicialmente sobre el diagnostico, y la formulación. • Y luego en una fase posterior, y final, en la relativa a instrumentos de planificación territorial y normativa urbanística para la mitigación de riesgos. • El Flujograma de acciones a ser consideradas para una adecuada incorporación del componente riesgos en los POTS se presenta a continuación: METODOLOGIA
DIAGNÓSTICO ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE DESARROLLO VISIÓN DE FUTURO Identificación de amenazas MODELO TERRITORIAL CLASIFICACIÓN DEL SUELO Estudio de generación de nuevas amenazas Identificación de las acciones necesarias (corto, mediano y largo plazo) para que sea viable la alternativa Evaluación de amenaza Establecimiento de tipos de suelos en zonas seguras Estudio de comportamiento de amenaza, vulnerabilidad y riesgo para cada alternativa Identificación de elementos expuestos y análisis de su vulnerabilidad Definición de manejo de sistemas estructurantes, considerando las amenazas y riesgos INCORPORACION EN EL COMPONENTE GENERAL Diseño de medidas de gestión de riesgos de largo plazo y formalización a través de normas estructurantes y proyectos Evaluación de riesgo, por tipo de elemento Establecimiento de organización funcional del municipio, considerando el tema Evaluación de riesgo del sistema (municipio) Establecimiento de limitaciones al patrón de crecimiento por amenazas y riesgos Establecimiento dentro de las normas de largo plazo, de las metas que debe cumplir cada indicador Análisis de mitigabilidad Diseño de indicadores
DNP – DDUPA Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad del Estado ante Desastres Naturales. ACCI - Estudio 9. Formulación de planes de inversión como apoyo a la inclusión de conceptos de gestión de riesgos en la planificación Territorial y Sectorial Guía metodológica para la Incorporación de la Gestión de Riesgos en la Planificación INCORPORACION DEL COMPONENTE RIESGOS EN LOS POTS HITO DE DIAGNOSTICO
El diagnóstico es el análisis de la situación actual del municipio, es decir, una reflexión sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y tendencias de su organización territorial. Es en este momento del POT donde se hace necesario involucrar los riesgos y amenazas presentes en el territorio (además de otras variables) en esta etapa a través de la EVALUACIÓN DE RIESGOS bajo las condiciones ACTUALES del municipio. La evaluación se inicia con una primera acción o intervención denominada “IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS”[1] con la cual se pretende establecer y jerarquizar los potenciales peligros que puedan llegar a afectar la población, infraestructura y/o actividades normales en el municipio, como por ejemplo inundaciones, deslizamientos, terremotos, erupciones volcánicas, accidentes tecnológicos (incendios, explosiones y derrames de sustancias peligrosas), entre otros. Para la identificación de amenazas se debe adelantar una investigación exhaustiva en diversas fuentes, el análisis de esta información y la elaboración del panorama de amenazas municipal. Se debe dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles fenómenos que representan peligros potenciales o amenazas pueden afectar la calidad de vida de la población del municipio, en las condiciones actuales? ¿De los peligros identificados, cuáles son realmente importantes para el municipio? ¿Por qué son importantes: Por su relativa frecuencia, por sus potenciales consecuencias sobre la población, infraestructura y actividades socioeconómicas y culturales, por su potencial impacto sobre el municipio, por otras razones? [1]En las matrices se presentan la identificación de zonas de amenaza alta e intermedia según tipo de amenaza. Se presenta como alcance de este estudio, las relativas a Fenómenos de Remoción en Masa, Inundaciones, flujos y avalanchas, Amenaza Volcánica y Sísmica. DIAGNOSTICO
Fenómeno de remoción en masa FRM DIAGNÓSTICO
PONDERACION Evaluacion de la incidencia de cada elemento y la susceptibilidad a la ocurrencia de deslizamientos EVALUACION DE AMENAZAS POR DESLIZAMIENTO Geomorfologia Litologia -Meteorizacion Tectonica -Falla Suelos -Texturas -Limites de liquidez y plasticidad Pendiente Interpretacion de informacion evaluacion clasificacion y caracterizacion de susceptibilidad por niveles DIAGNÓSTICO Mapa tematico de cada factor en funcion de su influencia en la susceptibilidad a los deslizamiento Areas preliminares y clasificacion de niveles de susceptibilidad Mapa de amenaza por deslizamiento Uso y cobertura Trabajo de campo fotointerpretacion Precipitacion -Intencidad, Duracion Frecuencia y distribucion espacial (isoyetas) O calculo de probabilidad de falla Balance hidrico Nivel freatico Patron y condicion de drenaje Inventario de deslizamientos activos o estables MODIFICADO IGAC 1996
Inundaciones, flujos y avalanchas DIAGNÓSTICO
INFORMACION TEMATICA REGIONAL; CARTOGRAFIA DE BASE SENSORES REMOTOS HIDROMETEORIZACION FOTOGRAFIAS AEREAS REGIONALES ESC. 1:23.000 – 1:60.000. INFORMACION Y PRODUCTOS DE BASE GEOMORFOLOGIA GEOLOGIA FOTOGRAFIAS AEREAS LOCALES ESC. 1:10.000 SUELOS SISMOLOGIA DIAGNÓSTICO GEOLOGIA GEOTECNIA GEOMORFOLOGIA EXPLORACIONES DEL SUBSUELO ESTUDIOS LOCALES LITOLOGIA ESTRUCTURAL MORFOMETRIA MOFOLOGIA CARACTERIZACION GEOTECNICA MORFODINAMICA FLUVIA SUSCEPTIBILIDAD A AVENIDAS TORRENCIALES ESTIMACION DE LA MAGNITUD DEL FENOMENO AMENAZANTE EFECTOS LOCALES DEL SUELO ZONIFICACION DE AMENAZA AMENAZAS POR AVENIDAS TORRENCIALES RECUPERACION DEL FENOMENO AMENAZANTE Diagrama metodológico de Zonificación de Amenaza y riesgo por avenidas torrenciales
Volcánica IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE AMENAZA ALTA E INTERMEDIA EN LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO
Sísmica DIAGNÓSTICO
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Corresponde al estudio detallado del sistema y sus componentes entre los que se cuenta la población, la infraestructura y las relaciones y funciones socioeconómicas y culturales que puedan verse afectadas por manifestaciones de cada uno de las amenazas. El análisis de vulnerabilidad exige estudiar factores (en cada elemento expuesto) como la exposición, la resistencia, la resiliencia y demás factores de vulnerabilidad. DIAGNOSTICO Consiste en la cuantificación de la afectación de personas (Perjuicios), infraestructura (Daños) y actividades socioeconómicas y culturales del municipio (Perturbaciones) que se deben plasmar en un mapa en categorías de riesgo alto, medio y bajo.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN ZONAS DE AMENAZA ALTA E INTERMEDIA DIAGNOSTICO
DNP – DDUPA Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad del Estado ante Desastres Naturales. ACCI - Estudio 9. Formulación de planes de inversión como apoyo a la inclusión de conceptos de gestión de riesgos en la planificación Territorial y Sectorial Guía metodológica para la Incorporación de la Gestión de Riesgos en la Planificación INCORPORACION DEL COMPONENTE RIESGOS EN LOS POTS HITO DE FORMULACION
MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El modelo territorial es la propuesta de organización del territorio para alcanzar la visión de futuro del municipio. En este momento se determinan los sistemas estructurantes y las piezas o áreas estratégicas del territorio municipal, su articulación y manejo. DEFINICIÓN DE MANEJO DE SISTEMAS ESTRUCTURANTES, CONSIDERANDO LAS AMENAZAS Y RIESGOS Como se mencionó anteriormente el modelo territorial se sustenta en los sistemas estructurantes, que en la mayor parte de los casos se refieren a una estructura ecológica principal, a una estructura urbana y una estructura rural. La definición, delimitación y manejo de estos sistemas requiere el conocimiento de las amenazas y riesgos como elementos determinantes, dado que, por un lado dichos sistemas deben establecerse a partir de principios como la sostenibilidad y la seguridad y, por otro, se debe proteger la estructura ecológica principal, que tiene como base la estructura ecológica, geomorfológica y biológica original y existente en el territorio. ESTABLECIMIENTO DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL MUNICIPIO, CONSIDERANDO EL TEMA DE AMENAZAS Y RIESGOS La organización funcional del municipio debe considerar el escenario de potenciales emergencias o desastres que puedan presentarse con ocasión de las amenazas y riesgos existentes, de manera que cuente con una capacidad de respuesta adecuada, tanto en los servicios de emergencia como en la infraestructura de servicios con el fin de retornar a la normalidad en la forma más rápida posible. ESTABLECIMIENTO DE LIMITACIONES AL PATRÓN DE CRECIMIENTO POR AMENAZAS Y RIESGOS Las amenazas y riesgos establecen limitaciones al crecimiento del municipio, considerado el crecimiento en diversos sentidos (Densificación, ocupación de áreas no urbanizadas, límites de altura de edificaciones). Así por ejemplo, el municipio no puede crecer hacia zonas inundables, ni se puede permitir la densificación de los asentamientos actuales en ellas; otro ejemplo muestra que la respuesta sísmica del suelo en ciertas áreas limita las alturas de los edificios que allí se construyan, así como los aislamientos mínimos. Una vez definido el modelo territorial se realiza la clasificación del suelo que divide el territorio en suelo urbano, suelo rural y suelo de expansión urbana; al interior de estas clases podrán establecerse las categorías de suburbano y de protección. En este momento se establecen las normas estructurales, generales y complementarias y los proyectos estratégicos estructurantes de largo plazo. FORMULACIÓN
CLASIFICACION DEL SUELO Uno de los momentos más importantes en la formulación del POT es cuando se realiza la clasificación del suelo municipal. De esta acción se derivarán importantes decisiones en la vida municipal, tanto para el ordenamiento, el uso, ocupación del mismo como para las finanzas actuales y futuras del municipio. La Clasificación del suelo y en general la zonificación de las áreas, especialmente las de protección, - para este ejercicio- se constituyen en una herramienta de financiación, fortalecimiento fiscal del municipio y mitigación de riesgos. Es preciso recordar que cada categoría de suelo definirá acciones e intervenciones diferenciales frente a las actuaciones urbanísticas que se vienen desarrollando en el territorio municipal. Cartográficamente, cada categoría de suelo se delimita basado en los análisis y estudios de amenazas y vulnerabilidad que se dispongan, pero todos ellos, se materializan mediante una poligonal referida a las coordenadas del sistema nacional. Por ello previo a esta operación se requiere hacer un excelente ejercicio de cartografía municipal y urbana. Deberán ser zonas seguras (es decir de riesgo medio a bajo) que deben ser consideradas prioritariamente como áreas de suelo urbano y de expansión; no se podrán concebir como suelo de expansión, áreas de alto riesgo, menos si se han identificado como no mitigable; para ello existen los suelos de protección por riesgo • Urbano (áreas en zonas seguras destinadas a desarrollos de usos urbanos – nuevos o existentes, deben contar con infraestructura de servicios, comunicaciones y equipamientos colectivos) • Expansión urbana (áreas en zonas seguras destinadas a desarrollos de usos urbanas para crecimiento y desarrollos programados – nuevos o existentes) • Rural (áreas en zonas seguras para establecimiento de actividades rurales) FORMULACIÓN CLASES DE SUELO
CATEGORIAS Suburbano (áreas en zonas seguras destinadas a desarrollos de usos urbanos o mezcla con usos rurales – nuevos o existentes, generalmente sobre corredores urbanos) Protección (áreas en zonas no seguras que se deben restringir para usos urbanos – nuevos o existentes, pero pueden servir como zonas de utilidad pública - infraestructura de servicios) • Las áreas o suelos de protección del sistema ecológico principal, y sus categoría y nomenclatura será: • SUP-A, Suelo urbano de protección ambiental • SEP-A, Suelo de expansión de protección ambiental • SRP-A, Suelo rural de protección ambiental • Las áreas o suelos que ameriten la protección del patrimonio, histórico cultural y arquitectónico: • SUP-P, suelo urbano de protección del patrimonio • SEP-P, Suelo de expansión de protección del patrimonio • SRP-P. Suelo rural de protección del patrimonio FORMULACIÓN
CATEGORIAS • Las áreas o suelos de protección de infraestructura, reservas de franjas sobre el sistema vial principal, bajo los sistemas de interconexión eléctrica, a lo largo de las redes de conducción de gas, agua potable y agua servidas. En cumplimiento de la norma RAS, las indicadas para lagunas de oxidación, e infraestructura de servicios, etc. • SUP-I, suelo urbano de protección de infraestructura • SEP-I, Suelo de expansión de protección de infraestructura • SRP-I. Suelo rural de protección de infraestructura Las áreas del territorio municipal que en el diagnóstico se hayan determinado con amenazas (media y alta) y riesgos naturales no mitigables o por condiciones de insalubridad: • SUP-AR, suelo urbano con amenaza (media o alta) y riesgo • SEP-AR, Suelo de expansión con amenaza (media o alta) y riesgo • SRP-AR. Suelo rural con amenaza (media o alta) y riesgo FORMULACIÓN
TRATAMIENTOS PARA SUELO URBANO Según lo establecido por la Ley de Desarrollo Territorial, los siguientes son los instrumentos de gestión del suelo que como mínimo deben desarrollar e incorporar los municipios para suelo urbano y de expansión: DESARROLLO. • Aplicable a suelos de expansión y a suelo urbano sin urbanizar. CONSERVACIÓN. • Aplicable a suelo urbano, puntual o zonas especiales que por sus características ameriten este tratamiento, puede ser conservación histórica o conservación urbanística. MEJORAMIENTO INTEGRAL. • Aplicable a suelos urbanizados de origen espontáneo normal o ilegal, que requieren complementar sus estructuras, espacio público y servicios CONSOLIDACIÓN. • Aplicable a suelos que han sido desarrollados normalmente, bajo una norma, permiso o por instituciones, que se han venido degradando en sus estructuras y que requieren acciones de mejoramiento principalmente en su espacio publico. FORMULACIÓN
TRATAMIENTOS PARA SUELO DE PROTECCION Con la carencia que tiene la Ley sobre instrumentos de gestión del suelo que podríamos denominar ambiental y bajo la necesidad de actuar sobre las áreas de preservación o de importancia ambiental, se requiere agregar y desarrollar instrumentos de gestión del suelo rural y para el suelo de protección por parte del Ministerio, las Corporaciones Ambientales y los mismos municipios, a lo cual a manera de propuesta y ejemplo se proponen los siguientes: • PRESERVACIÓN. • Corresponde a áreas o espacios en el territorio que por su valor paisajístico, ecológico y ambiental requieren ser conservadas y manejadas con patrones, técnicas o lineamientos propios para estas zonas. • RESTAURACIÓN. • Corresponde a áreas o espacios en el territorio que por su valor paisajístico, ecológico o ambiental necesitan de intervenciones que le permitan a dichas zonas recuperar su capacidad de resiliencia o estabilidad. • DESARROLLO SOSTENIBLE. • Corresponde a áreas o espacios en el territorio que por su valor económico, social, cultural y de productividad permiten adelantar actividades agrícolas, piscícolas, ganaderas, silvopastoriles, madereras o zoocriaderos, sin dañar o afectar el medio ambiente, el deterioro de los recursos naturales renovables y la sostenibilidad de las generaciones futuras. FORMULACIÓN
DNP – DDUPA Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad del Estado ante Desastres Naturales. ACCI - Estudio 9. Formulación de planes de inversión como apoyo a la inclusión de conceptos de gestión de riesgos en la planificación Territorial y Sectorial Guía metodológica para la Incorporación de la Gestión de Riesgos en la Planificación INCORPORACION DEL COMPONENTE RIESGOS EN LOS POTS HITO INSTRUMENTOS Y NORMAS URBANISTICAS
INSTRUMENTOS • Los instrumentos de planeación, gestión y financiación definidos en la Ley de Desarrollo Territorial, son los mecanismos con que disponen entidades públicas y privadas para adelantar acciones sobre el territorio municipal que permitan alcanzar niveles adecuados de desarrollo sostenible, en lo: social, económico, administrativo y físico para permitir una función social y ecológica de la propiedad, prevalecer el interés general sobre el particular y distribuir equitativamente las cargas y los beneficios entre el sector público y privado. • INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN. • Plan de Ordenamiento Territorial. -POT- • Acciones Urbanísticas. -AU- • Planes Parciales. -PP- • Las Unidades de Actuación Urbanística. -UAU- • Actuaciones Urbanísticas. -AU- • Actuaciones Urbanas Integrales. -AUI- • Macroproyectos urbanos. -MU- • Desarrollo y Construcción Prioritaria. -DCP- INSTRUMENTOS Y NORMATIVA
INSTRUMENTOS • INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. • Áreas Morfológicas Homogéneas. -AMH- • Zonas Geoeconómicas Homogéneas. -ZGH- • Índices de Ocupación. -IO- • Índices de Construcción. -IC- • Índices de Edificabilidad. -IE- • Integración Inmobiliaria. -II- • Reajuste de Tierras. -RT- • Enajenación Forzosa. -EF- • Utilidad Pública o Interés Social en la Adquisición de Inmuebles. –UP o ISAI- • Enajenación Voluntaria y Expropiación. –EV- • Cooperación entre Participes. –CP- • Reparto de Cargas y Beneficios. -RCB- • Promotoras de Desarrollo Urbano y/o operadores urbanos. -PRODU- • Consorcios. -C- • Uniones Temporales. -TU- INSTRUMENTOS Y NORMATIVA
Suelo Urbano INSTRUMENTOS Y NORMATIVA
Suelo de Expansión Urbana INSTRUMENTOS Y NORMATIVA
Suelo Rural INSTRUMENTOS Y NORMATIVA
Incorporación del componente de Riesgos en el DESARROLLO TERRITORIAL DEFINE CON CARACTER OBLIGATORIO LAS ACTUACIONES PREVISTAS, EN ESTE CASO DEL COMPONENTE RIESGOS EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO, QUE SERAN EJECUTADAS DURANTE EL PERIODO DE LA CORRESPONDIENTE ADMINISTRACION CORTO PLAZO SEÑALA: • 1. PRIORIDADES • 2. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES • 3. ENTIDADES RESPONSABLES • 4. RECURSOS RESPECTIVOS PROGRAMA DE EJECUCION PLAN DE INVERSIONES INTEGRA
Incorporación del componente de Riesgos en el DESARROLLO TERRITORIAL REGULAN LA CLASIFICACION DEL SUELO, TRATAMIENTOS E INSTRUMENTOS QUE DETERMINAN LAS ACCIONES DEL USO, OCUPACION Y EL APROVECHAMIENTO DEL SUELO Y DEFINEN LOS DEBERES Y OBLIGACIONES DE LAS ACTUACIONES URBANISTICAS NIVELES: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE GENERAL 1. ESTRUCTURALES NORMAS URBANISTICAS 2. OTORGAN DERECHOS E IMPONEN OBLIGACIONES GENERALES DESARROLLO DE LAS PREVISIONES DEL COMPONENTE GENERAL Y URBANO 3. COMPLEMENTARIAS