620 likes | 893 Views
Abordaje integral de la Conducta suicida Psiquiatra: Ángela patricia Rodríguez betancur. DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA. agenda. "Papel del personal clínico en la Intervención Integral de la Conducta Suicida". Cómo se define un Comportamiento suicida.
E N D
Abordaje integral de la Conducta suicida Psiquiatra: Ángela patricia Rodríguez betancur DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA
"Papel del personal clínico en la Intervención Integral de la Conducta Suicida".
Cómo se define un Comportamiento suicida
“USTED PUEDE SER EL ÚNICO PROFESIONAL CON LA OPORTUNIDAD PARA HACER ALGO QUE EVITE LA MUERTE DEL PACIENTE”.
“Eso es terreno del especialista”. • “No hay tiempo”. • “A la gente no le gusta que les pregunten cosas íntimas”. • “No sé como se hace”.
Plan nacional De salud pública contexto
LEY NÚMERO 1122 -2007: “Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”: Artículo 33: “…El plan deberá incluir acciones orientadas a la promoción de la salud mental, y el tratamiento de los trastornos de mayor prevalencia, la prevención de la violencia, el maltrato, la drogadicción y el suicidio.
De las entidades promotoras de salud (EPS) • Realizar y actualizar el análisis de la situación de salud de afiliados. • Articularse con direcciones territoriales: formulación, seguimiento y evaluación de las metas en salud pública en el Plan de Salud Territorial. • Formular el POA discriminado territorialmente. • Participar en la elaboración del Plan de Salud Territorial en los municipios de su influencia.
De las entidades promotoras de salud • Adoptar y aplicar normas técnico-científicas, administrativas y financieras para el cumplimiento de las acciones individuales en salud pública incluidas en el POS contributivo y subsidiado. • Desarrollar plan de asesoría, asistencia técnica y auditoría para las lPS de su red que garantice el cumplimiento de las metas de las acciones individuales de salud pública incluidas en el Plan de Salud Territorial. • Promover los conocimientos de la población a cargo: • Derechos y deberes, uso adecuado de servicios de salud y conformación y organización de alianzas de usuarios y su articulación con la defensoría de los usuarios.
De las entidades promotoras de salud • Promover la conformación de redes sociales para la promoción de la salud y la calidad de vida. • Realizar seguimiento y análisis por cohortes, de pacientes con condiciones priorizadas, como lo defina el Ministerio de la Protección Social. • Adoptar el sistema de evaluación por resultados y rendición de cuentas. • Participar en la vigilancia en salud. • Cumplimiento de los estándares establecidos en el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud - SOGCS, que le corresponden.
De las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) l. Adoptar y aplicar políticas, normas técnico-científicas, administrativas y financieras requeridos para el cumplimiento de las metas del PNSP. 2. Cumplir con el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud - SOGCS. 3. Implementar mecanismos de seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo de las acciones de promoción de la salud y prevención de los riesgos.
De las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) 4. Generación de la información requerida por el sistema de información de salud. 5. Participar en la operación de la vigilancia en salud en sus componentes de vigilancia en salud pública, vigilancia en salud en el entorno laboral e inspección, vigilancia y control de la gestión del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS.
“MITOS sobre el Suicidio, Prevención y Detección temprana de casos".
a Mitos sobre el suicidio “Los mitos son criterios culturalmente aceptados en la población que no reflejan la veracidad científica pues se tratan de juicios de valor erróneos con respecto al suicidio, a los suicidas y a los que intentan el suicidio, que deben ser eliminados si se desea colaborar con este tipo de personas”.
MITO “El suicidio es inevitable”.
Mitos sobre el suicidio 1.-Mito:” Quienes desean poner fin a su vida no lo admiten”. De cada diez personas que se suicidan, nueve de ellas dijeron claramente sus propósitos y la otra dejó entrever sus intenciones de acabar con su vida. 2.-Mito: “El que lo dice no lo hace”. Todo el que se suicida expresó con palabras, amenazas, gestos o cambios de conducta lo que ocurriría.
3.- Mito: “El que intenta el suicidio es un cobarde”. Los que intentan el suicidio no son cobardes sino personas que sufren. 5.- Mito: “El que intenta el suicidio es un valiente”. Los que intentan el suicidio no son valientes ni cobardes, pues la valentía y la cobardía son atributos de la personalidad que no se cuantifican o miden según la cantidad de veces que usted se quita la vida o se la respeta.
6.- Mito: “Preguntar a una persona que esté en riesgo, si ha pensado en el suicidio puede incitarla a que lo realice”. • Está demostrado que hablar sobre el suicidio con una persona en riesgo en vez de incitar, provocar o introducir en su cabeza esa idea, reduce el peligro de cometerlo y puede ser la única posibilidad que ofrezca el sujeto para el análisis de sus propósitos autodestructivos.
7- Mito: Todo el que intenta el suicidio estará siempre en riesgo de cometerlo. • Criterio científico: Entre el 1 % y el 2 % de los que intentan el suicidio lo logran durante el primer año después del intento y entre el 10 al 20 % lo realizarán en el resto de sus vidas. Una crisis suicida dura horas, días, raramente semanas, por lo que es importante reconocerla para su prevención.
8- Mito: El suicida desea morir • Criterio científico.- El suicida está ambivalente, es decir desea morir si su vida continúa de la misma manera y desea vivir si se produjeran pequeños cambios en ella. Si se diagnostica oportunamente esta ambivalencia se puede inclinar la balanza hacia la opción de la vida.
9 - Mito: Si de verdad se hubiera querido matar, se hubiera tirado delante de un tren. • Criterio científico: Todo suicida se encuentra en una situación ambivalente, es decir, con deseos de morir y de vivir. El método elegido para el suicidio no refleja los deseos de morir de quien lo utiliza, y proporcionarle otro de mayor letalidad es calificado como un delito de auxilio al suicida (ayudarlo a que lo cometa), penalizado en el Código Penal vigente.
10 - Mito: Si se reta un suicida no lo realiza • Criterio científico: Retar al suicida es un acto irresponsable pues se está frente a una persona vulnerable en situación de crisis cuyos mecanismos de adaptación han fracasado, predominando precisamente los deseos de autodestruirse.
11- Mito: Cuando una depresión grave mejora ya no hay riesgo de suicidio • Criterio científico: Casi la mitad de los que atravesaron por una crisis suicida y consumaron el suicidio, lo llevaron a cabo durante los tres primeros meses tras la crisis emocional, cuando todos creían que el peligro había pasado. Ocurre que cuando la persona mejora, sus movimientos se hacen más ágiles, está en condiciones de llevar a vías de hecho las ideas suicidas que aún persisten, y antes, debido a la inactividad e incapacidad de movimientos ágiles, no podía hacerlo.
B • IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DEL RIESGO SUICIDA: Consultas previas antes del suicidio. Trastornos Mentales. Trastornos por Uso de Sustancias. Psicoeducación a familias y pacientes con trastornos mentales sobre riesgo suicida.
“Evaluación del Riesgo Suicida, manejo en Urgencias, Taller de Casos Clínicos”.
Evaluación del riesgo suicida • ¿En quién se evalúa? • ¿Cuál es el objetivo? • ¿Cómo hacerlo? “Escuchar con empatía es de por sí un gran paso para reducir el nivel de desesperación del suicida”. ¿Cuándo y cómo preguntar? ¿Cuál es la información clínica de importancia?
Factores Predisponentes
Ideación conducta
Situaciones de crisis Trastornos depresivos u otros a • Programas de educación y sensibilización: • A personal de atención primaria. • Comunidad. • Organizaciones a Ideación Suicida B B • Evaluación de individuos con alto riesgo. C D C • Farmacoterapia C D • Psicoterapia: • Programas para manejo de alcoholismo. • Terapia cognitivo comportamental. D f E • Seguimiento a individuos con intento de suicidio. • Restricción a acceso a métodos letales G f • Reporte Guías de suicidio. G Acto Suicida E
entrevista • Una buena entrevista clínica es la herramienta de mayor utilidad para identificar a la persona que está en riesgo de suicidarse. Durante ésta el médico identifica información clínica de interés mientras realiza una intervención psicoterapeútica básica para emitir finalmente un juicio clínico sobre la probabilidad de conducta suicida inminente y genera un plan de intervención específico.
entrevista 1. Iniciar con preguntas sobre los pensamientos sobre la vida. 2. Continuar con preguntas sobre ideas de daño, muerte o suicidas. 3. Cuando las personas tienen ideas de daño, muerte o suicidio. 4. En personas con intento suicida. 5. Para personas con ideas o intentos recurrentes. 6. Considerar evaluar el potencial de causar daño a otros .
b Factores e indicadores De riesgo suicida Situaciones de crisis Factores de Riesgo (Definidos mundialmente): • Género: El suicidio es más frecuente (3 a 4 veces) en hombres que en mujeres. Aunque para intento de suicidio la proporción se invierte siendo más frecuente en mujeres (3 a 4 veces).
Situaciones de crisis a Factores de Riesgo: Edad 15 a 35 años Mayores de 60 años
Situaciones de crisis a Factores de Riesgo: Estado Civil Las muertes por suicidio son más prevalentes en personas solteras, separadas, divorciadas o viudas, que en personas casadas.
a Factores de Riesgo: Orientación sexual y raza. Las muertes por suicidio se presentan más en personas de orientación homosexual y en raza blanca.
Trastornos depresivos u otros a Indicadores de Riesgo: (No son Universales). • Trastornos mentales: Trastornos afectivos: Depresión. Esquizofrenia y trastornos de Ansiedad. Trastornos de personalidad. Trastornos Adaptativos. • Enfermedades crónicas terminales. • Dependencia a Psicofármacos y Alcohol. • Conducta Suicida Previa. • Eventos Estresante. • Antecedentes familiares. • Ocupación.
TRASTORNOS DEL HUMOR • Género masculino, ser soltero y vivir solo. • Intentos de suicidio previos. • Episodio Depresivo actual: Síntomas psicóticos Desesperanza Altos niveles de ansiedad Abuso de alcohol
Situaciones de crisis a INDICADORES DE RIESGO COMUNITARIO Difíciles realidades sociales de la comunidad (Ej: desplazamiento forzado, violencia armada, etc.); escaso o nulo acceso a actividades deportivas, recreativas, culturales; alta incidencia de consumo indebido de alcohol y otras sustancias psicoactivas; conducta suicida aceptada; ocurrencia de conducta suicida en la comunidad.
Situaciones de crisis Indicadores de protección para suicidio • Habilidad para la resolución de conflictos (resiliencia), autoestima, auto concepto, autonomía y auto eficacia. • La presencia de hijos pequeños deseados, la permanencia en el sistema educativo y unas adecuadas relaciones con los pares.
a Indicadores de protección para suicidio • Adecuadas habilidades sociales, confianza en sí mismo, en su propia auto valía, autoimagen, auto concepto y capacidad de asumir dificultades.
a Indicadores de protección para suicidio Indicadores de protección Familiares para suicidio:
a Situaciones de crisis Indicadores de Protección comunitarios
Situaciones de crisis Trastornos depresivos u otros a • Programas de educación y sensibilización: • A personal de atención primaria. • Comunidad. • Organizaciones a Ideación Suicida B B • Evaluación de individuos con alto riesgo. C D C • Farmacoterapia C D • Psicoterapia: • Programas para manejo de alcoholismo. • Terapia cognitivo comportamental. D f E • Seguimiento a individuos con intento de suicidio. • Restricción a acceso a métodos letales G f • Reporte Guías de suicidio. G Acto Suicida E