300 likes | 924 Views
Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia. Esquema general. Mensaje de su Santidad Juan Pablo II Decreto Ponencia introductoria Introducción Primera parte Segunda parte Conclusión. Introducción. Introducción. Naturaleza y estructura Los destinatarios La terminología
E N D
Esquema general • Mensaje de su Santidad Juan Pablo II • Decreto • Ponencia introductoria • Introducción • Primera parte • Segunda parte • Conclusión
Introducción • Naturaleza y estructura • Los destinatarios • La terminología • Algunos principios • El lenguaje de la piedad popular • Responsabilidad y competencia
Primera parte Líneas emergentes de la historia (I cap.), del magisterio (II cap.), de la teología (III cap.).
Primera parteLíneas emergentes... I Liturgia y piedad popular a la luz de la historia. II Liturgia y piedad popular en el magisterio de la Iglesia. III Principios teológicos para la valoración y renovación de la piedad popular.
Liturgia y piedad populara la luz de la historia • Liturgia y piedad popular en el curso de los siglos:La Antigüedad cristiana;La Edad Media;La Época Moderna;La Época Contemporánea. • Liturgia y piedad popular: problemática actual:Indicaciones de la historia: causas del desequilibrio ;A la luz de la Constitución sobre Liturgia ;La importancia de la formación.
Liturgia y piedad popularen el magisterio de la Iglesia • Los valores de la piedad popular; • Algunos peligros que pueden desviar la piedad popular; • El sujeto de la piedad popular; • Los ejercicios de piedad; • Liturgia y ejercicios de piedad; • Criterios generales para la renovación de los ejercicios de piedad.
Principios teológicos para lavaloración y renovación ... • La vida cultual: comunión con el Padre, por Cristo, en el Espíritu; • La Iglesia, comunidad cultual; • Sacerdocio común y piedad popular; • Palabra de Dios y piedad popular; • Piedad popular y revelaciones privadas; • Inculturación y piedad popular.
Segunda parte Orientaciones para armonizar la Piedad popular y la Liturgia
Segunda parte IV Año litúrgico y piedad popular. V La veneración a la Santa Madre de Dios. VI Veneración a los Santos y Beatos. VII Sufragio por los difuntos. VIII Santuarios y peregrinaciones.
Año litúrgico y Piedad popular • El domingo; • En el tiempo de Adviento:La Corona de Adviento; Las Procesiones de Adviento; Las "Témporas de invierno"; La Virgen María en el Adviento; La Novena de Navidad; El "Nacimiento"; La piedad popular y el espíritu del Adviento.
Año litúrgico y Piedad popular • En el tiempo de Navidad:La Noche de Navidad; La fiesta de la Sagrada Familia; La fiesta de los Santos Inocentes; El 31 de Diciembre; La solemnidad de santa María Madre de Dios; La solemnidad de la Epifanía del Señor; La fiesta del Bautismo del Señor; La fiesta de la Presentación del Señor. • En el tiempo de Cuaresma:La veneración de Cristo Crucificado; La lectura de la Pasión del Señor; El "Vía Crucis"; El "Vía Matris“.
Año litúrgico y Piedad popular • La Semana Santa. • Domingo de Ramos:Las palmas y los ramos de olivo o de otros árboles. • Triduo pascual. • Jueves Santo: La visita al lugar de la reserva. • Viernes Santo: La procesión del Viernes Santo; Representación de la Pasión de Cristo; El recuerdo de la Virgen de los Dolores.
Año litúrgico y Piedad popular • Sábado Santo:La "Hora de la Madre". • Domingo de Pascua:El encuentro del Resucitado con la Madre; La bendición de la mesa familiar; El saludo pascual a la Madre del Resucitado. • En el Tiempo Pascual:La bendición anual de las familias en sus casas; El "Vía Lucis"; La devoción a la divina misericordia; La novena de Pentecostés; El domingo de Pentecostés.
Año litúrgico y Piedad popular • En el Tiempo ordinario:La solemnidad de la santísima Trinidad; La solemnidad del Cuerpo y la Sangre del Señor; La adoración eucarística; El sagrado Corazón de Jesús; El Corazón inmaculado de María; La preciosísima Sangre de Cristo; La Asunción de Santa María Virgen; Semana de oración por la unidad de los cristianos.
La veneración a laSanta Madre de Dios • Algunos principios. • Los tiempos de los ejercicios de piedad marianos:La celebración de la fiesta; El sábado; Triduos, septenarios, novenas marianas; Los "meses de María“.
La veneración a los Santos y Beatos • Algunos principios. • Los santos Ángeles. • San José. • San Juan Bautista. • El culto tributado a Santos y Beatos:La celebración de los Santos; El día de la fiesta; En la celebración de la Eucaristía; En las Letanías de los Santos; Las reliquias de los Santos; Las imágenes sagradas; Las procesiones.
Los sufragios por los difuntos • La fe en la resurrección de los muertos. • Sentido de los sufragios. • Las exequias cristianas. • Otros sufragios. • La memoria de los difuntos en la piedad popular.
Santuarios y peregrinaciones • El santuario. • Algunos principios. • Reconocimiento canónico. • El santuario como lugar de celebraciones cultuales: Valor ejemplar; La celebración de la Penitencia; La celebración de la Eucaristía; La celebración de la Unción de los enfermos; La celebración de otros sacramentos; La celebración de la Liturgia de las Horas; La celebración de sacramentales. • El santuario como lugar de evangelización; El santuario como lugar de la caridad; El santuario como lugar de cultura; El santuario como lugar de tareas ecuménicas).
Santuarios y peregrinaciones • La peregrinación. • Peregrinaciones bíblicas. • La peregrinación cristiana. • Espiritualidad de la peregrinación. • Desarrollo de la peregrinación.