60 likes | 208 Views
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza. Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de Medio Ambiente y Clima Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD).
E N D
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana ExpertoAmbiental y CambioClimático Division de MedioAmbiente y Clima FondoInternacional de DesarrolloAgrícola (IFAD)
Bosque como espacio complejo - conservación, uso múltiple, interacciones agricultura-forestería, energía Bosques: Retos y oportunidades • Principalmente un espacio productivo, sin olvidar otros valores: cultural, social, ecológico, recreativo • Pero el bosque es también un espacio político– gobernanza, conflictos, pobreza, marginación • Compartimentalización administrativa – importancia de coordinación interinstitucional • Posesión de la tierra,clave del éxito– casos de México, Ecuador
Manejo forestal sostenible (MFS), una herramienta estratégicapara conseguir los fines de FIDA, GEF y los países socios El bosque al servicio de la lucha contra la pobreza • A través de MFS, FIDA fomenta sinergiasentre la reducción de pobreza, el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la consecución de beneficios ambientales, basado en una visión integradade paisaje • Enfoques: • - Visiónamplia del paisaje, superando la divisiónagricultura/forestería • - Diversificación, economíaverdey usoapropiado de cadenasproductivas de valor • - Oportunidades: PSA, REDD+, certificaciones
Apoyo a forestería comunitaria, trabajando con comunidades locales para una mejor gestión del recurso forestal - Peru Promoviendo sinergias basadas en el paisaje • Promoción de agroforestería, uniendo agricultura y árbolescon un enfoque integrado de uso del paisaje - Niger • Compensando por provisión de bienes y servicios ambientales - Vietnam • FIDA, socio activo en Programa MFS del GEF: 5 proyectos, de los cuales 3 en América Latina: • - Silvicultura comunitaria y REDD+: México • - MFS en el marco del uso del paisaje: Ecuador y Perú • Adicionalmente: • - Gestión sostenible de suelos y agua: Panamá y Venezuela
1. Enfoque integrado: Uso sostenible del territorio (agua, suelo, ecosistemas, etc) 2. Objetivos múltiples: Buscar beneficios mútuos y complementarios(conservación de biodiversidad, reducción de emisiones/aumento secuestro, provisión de servicios ambientales, alternativas productivas sostenibles) 3. Papel crucial de comunidades y grupos indígenas, pero sin olvidar a los agricultores familiares 4. Promover la innovaciónque resulten en mejor uso y conservación (certificaciones voluntarias, cadenas de valor integrales, monitoreo y mediciones comunitarias (MRV), tecnologías, incentivos económicos, REDD+) 5. Apoyo a políticas nacionales, capacitación, fortalecimiento e implementación Algunas claves para un proyecto MFS exitoso