1 / 13

Fase I Diagnostico Inicial

Seminario: Proyecto socio Integrador

17581
Download Presentation

Fase I Diagnostico Inicial

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Fase I. Diagnóstico Inicial Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23

  2. Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23 Contenido Elementos de la Fase I – Diagnostico Inicial 1.1 1. 2 1. 3 1. 4 1. 5 Reseña Histórica de la Comunidad u Organización Ubicación Geográfica Características de la Comunidad Diagnóstico FODA Descripción de las Problemáticas Referencia ver “Guía del Proyecto-2019” ingresando al link:

  3. Reseña Histórica de la Comunidad u Organización Permite hacer una representación de los momentos de importancia que caracterizan la comunidad u organización en diferentes épocas de su historia de vida, considerando los recursos naturales, de producción, organización social, proyectos ejecutados o no, forma de movilización en eventualidades o problemas entre otros. Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23

  4. Aspectos a Considerar: Para la construcción del discurso escrito. ✓ Origen de la comunidad. ✓ Construcción histórica de la comunidad. ✓ Mapa económico. ✓ Historia social de la comunidad. ✓ Historia política de la comunidad. Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23

  5. Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23 Ubicación Geográfica Se explica donde se ejecutó el proyecto: comunidad, parroquia, municipio y estado. Agregar croquis de la ubicación geográfica de la comunidad o la empresa. Si es una empresa se debe señalar donde se ubica exactamente.

  6. Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23 Aspectos a Considerar Para la construcción del discurso escrito. ✓ Jurisdicción donde se ubica la comunidad u organización. ✓ Límites territoriales. ✓ Altura sobre el nivel del mar. ✓ Coordenadas geográficas. ✓ Croquis de la comunidad ✓ Vista satelital del espacio geográfico que abarca. Referencia usar Google Map

  7. Características de la Comunidad Las características de la comunidad están constituidas por estadísticas y censos desagregados por sexo, edad, con que cuenta la comunidad actualmente. Asimismo, condiciones sociales y económicas de la comunidad o empresa en general donde se desarrolle el proyecto. Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23

  8. Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23 Aspectos a Considerar Para la construcción del discurso escrito. ✓ Número de habitantes ✓ Cantidad por sexo ✓ Rango de edades ✓ Número de núcleos familiares. ✓ Nivel de ingresos. ✓ Numero de viviendas y condición ✓ Vías de acceso. ✓ Actividades productivas ✓ Caracterización del Proceso Administrativo competitivo, productivo, financiero, tecnológico y talento humano. ✓ En caso de ser una organización se deben considerar todos los aspectos característicos inherentes a esta.

  9. Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23 Diagnóstico FODA Es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, comunidad u organización; que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. Factores críticos positivos con los que se cuenta. Aspectos positivos que se pueden aprovechar utilizando las fortalezas. Factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir. Aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de los. objetivos

  10. Diagnóstico FODA FODA OPORTUNIDADES Estructuras de apoyo para la capacitación del personal Únicos especializados en el servicio que brinda FORTALEZAS Factores Externos Factores Internos DEBILIDADES AMENAZAS Implementación de nueva herramienta administrativa de ordenes de servicio Aumento de reclamos Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23

  11. Descripción de las Problemáticas Una vez realizado el análisis FODA se procede a explicar detalladamente (incluyendo origen y consecuencias) cada problemática encontrada dentro de la comunidad u organización. Los problemas identificados deben apreciarce en la matriz FODA. Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23

  12. Aspectos a Considerar: Cómo describir los problemas observados mediante una matriz para la descripción de problemas, ejemplo… Incremento del número de reclamos en un 20% __________ ¿Cuál es el problema? ___________ La matriz entonces debe ser usada para escribir la descripción detallada del problema: “El departamento de procesamiento de órdenes de servicio obtuvo un incremento de reclamos del 20% en los últimos tres meses, después de la implementación de la nueva herramienta para administrar órdenes de servicio para todos los departamentos de la organización”. ¿Quién está viviendo el problema? Los que reciben la ordenes de servicio ___________ ___________ ¿Dónde está ocurriendo el Problema? En el departamento de Ordenes de Servicio ___________ Los datos necesarios para llenar la matriz pueden ser encontrados por medio de entrevistas direccionadas, datos históricos o análisis preliminares que pueden ser hechos rápidamente. Una descripción objetiva, con datos relevantes, con certeza ayudará en las etapas siguientes a investigar las causas y definir las posibles acciones. (Schroeder, 2019) ___________ ¿Cuando ocurre el problema? Durante el ultimo trimestre 2022 ___________ ___________ Implementación de nueva herramienta en el departamento de ordenes de servicio ¿Por qué ocurre el problema (análisis preliminar? Importante: “La descripción inadecuada de un problema, radica en malgastar el invertir tiempo y recursos valiosos en su resolución” Lcdo. Rafel A. Muñoz V. / 2022-23

  13. Lcdo. Rafael Muñoz /2022-23 Reflexión Final Una fase clave en la IAP es el diagnóstico participativo del contexto o la comunidad objeto de intervención. Se entiende el diagnóstico participativo como una oportunidad de construir relaciones y propuestas integrales para dar respuesta a las necesidades. En este sentido, es un instrumento de desarrollo desde la comunidad (Marchioni, 2001; Villasante, 1998).

More Related