340 likes | 916 Views
ENFERMEDADES INFECCIOSAS. MENINGITIS BACTERIANAS O PURULENTAS
E N D
ENFERMEDADES INFECCIOSAS MENINGITIS BACTERIANAS O PURULENTAS La inflamaciónmicrobiana de la aracnoidesypiamadre (leptomeningitis) estaocasionadaporcontigüidad (otitis, sinusitis,mastoiditis, traumatismos) opordiseminaciónhematógena de procesosquehabitualmente se asientan en lasvíasaéreassuperioreseinferiores (neumonía)
MENINGITIS BACTERIANA • 80 % de las meningitis bacterianasreconocencomoagenteetiológico a: • Haemophilusinfluenzae- 50 % de los casos • Neisseria meningitis (meningococo) ( meningitis epidémica) • Streptococcus pneumoniae (neumococo) ( en adultosyalcoholicos)
MENINGITIS BACTERIANA CLINICA: • Comienzobrusco • Fiebre • Cefalea • Rigidés de nuca • Náusea • Vómito • Alteraciones del nivel de conciencia (confusión, obnubilación, estupory coma) • Mialgiasy crisis convulsivas • Parálisis, pares craneanos, signosfocalesypapiledema (menosfrecuentes)
MENINGITIS BACTERIANA Debehacerse un diagnósticoprecozparadar un tratamientorápido. La meningitis meningococcicapuedepresentarunaevoluciónfulminante (cianosis, shock ymuerte) (coagulopatía de consumo). • Ojo: la aparición de púrpura, petequiasyequimosis, debeorientar a estediagnóstico
MENINGITIS BACTERINA Hay otrasetiológias • Pacientes con furunculosis- meningitis estafilocòcica • Lactantespor Escherichia Coli y Streptococcus agalactiae • Pacientesintubadospor pseudomonas
MENINGITIS BACTERIANADX DE LABORATORIO • Leucocitos de 10.000 a 40.000 mn3 • L.C.R.- turbioelevación de polimorfonuclearesypresencia de bacterias
MENINGITIS BACTERIANA TRATAMIENTO : • Meningitis por H. influenzae = 12 gramos de ampicillina I.V. Si hay resistencia se pasa a cefotaxima ( 180 mgrs / Kgr / día I.V. divido en 2 dosis) • Meningitis neumocócica = Penicillina G en dosis de 20 a 40 millones de I.V. pordíaoampicillina 12 gramos I.V X día. • Meningitis meningococcicaesigual al de la meningitis neumococcica
MENINGITIS TUBERCULOSA • Cuadrosubagudo • Agente Mycobacterium Tuberculosis • R X de toraxesnegativa en la mitad de los casos • Antes la padecían los niñosahora los ancianosy los enfermos de SIDA
MENINGITIS TUBERCULOSA CLINICA: • Comienzo lento • Niñoscambio de carácter • Paresias de nervioscraneanos (oculomotoresy facial) • Tuberculoscoroideos en F-O • L.C.R. clarouopalino con aumento de célulasmononucleares, hiperproteinorraquia,hipoglucorraquia • Myco bacterium se identifica solo en ¼ de casos • Cultivo 80% positivo • Determinación de adenosindesaminasa (ADA) ha adquiridoimportancia
MENINGITIS TUBERCULOSA TRATAMIENTO: 3 drogasclásicas • Isomazida ( 15 mgs/Kg/ dìa) • Rifampicina (600 mgs diariosen adultoso 3 etambutol (25 mgs/ Kg/ día) durante 18 meses Se puederecurrir a pirazinamida ( 30 mgs/kg/día)
MENINGITIS VIRICAS O ASEPTICAS Ocurren con mayor frecuencia a la entrada de la estaciónlluviosa en pacientesmenores de 40 años. AGENTES ETIOLOGICOS • Enterovirus ( grupos ECHO ycoxackie) • Paramixo virus • Adenovirus • Citomegalovirus • Arbovirus • Virus del Herpes Zoster • Hepatitis • Epstein-Barr 70 % de los casos la citología no se sabe
MENINGITIS VIRICAS O ASEPTICAS Son habitualmenteagudasybenignas se resuelven en 1 par de semanas. L.C.R esclaro con pleocitosisleve de predominiolinfocitario, proteinasligeramenteelevadasyglucosageneralmente normal.
MENINGITIS FUNGICAS Criptococcusneoformansorigina la criptococosises un cuadrosubagudo con característicasclínicassemejantes a la tuberculosis. Su reservorioes el guano de laspalomas
MENINGITIS FUNGICAS Da en pacientesdebilitados con linfoma, SIDA, sometidos a tratamientosinmunosupresor. 50% de los casos no se conocecausadebilitante. Hay otrasetiologíasaunqueraras.
MENINGITIS FUNGICAS El L.C.R. es fundamental en el diagnóstico de la meningitis micótica. • Meningitis porcándida: hay presencia de levaduras al frotis; tinción de gran (+) en el 50% de los casos. • Meningitis criptococósica- tinta china (+) en más del 50% de los casos, 90% antígenocriptococósico (+)
MENINGITIS FUNGICAS L.C.R : • Pleocitosis de predominiolinfocitario • Hiperproteinorraquia • Glucorraquia normal odisminuida
MENINGITIS FUNGICAS TRATAMIENTO: • Anfotericina B (0.3-0.5 mgs/kilo/díaporvía I.V por 2 meses. • 5 fluorocitosina (150 mgs/Kg/día) durante 6 semanas en forma conjunta. Debevigilarsemuybien la función renal
ABSCESO CEREBRAL El absceso cerebral es una colección supurada en la masa cerebral, que tiene dos etapas bien definidas, que pueden dirigir la actitud terapéutica: Fase de cerebritis o encefalitis supurada. Fase de encapsulación por proliferación conjuntiva y glial.
ABSCESO CEREBRAL • Las infecciones óticas de los senos paranasales y las celdas mastoideas son la causa más frecuente de los abscesos cerebrales. • Otro porcentaje elevado le corresponde a la diseminación hematógena de procesos más distantes sobre todo del aparato respiratorio como son las supuraciones broncopulmonares. • Otro foco infeccioso son las heridas penetrantes o traumatismos del cráneo, osteomielitis y cirugía previa.
ABSCESO CEREBRAL • Otra causa de absceso cerebral está dada por la endocarditis aguda. Diagnóstico: TAC y RMN son de elección. Debe proscribirse la punción lumbar por el peligro de herniación cerebral.
ABSCESO CEREBRAL • En la etapa de cerebritis los antibióticos pueden hacer abortar la cirugía. • Si se desconoce el germen se comenzará con una asociación de Penicilina G 24 millones UI más 4 gramos diarios de Cloranfenicol.
ENCEFALITIS AGUDA • La encefalitis aguda es una enfermedad de aparición aguda con un cuadro febril y manifestaciones del S.N.C. que van desde un síndrome confusional al coma profundo.
ENCEFALITIS AGUDA • Otros signos clínicos son alteraciones focales (parálisis oculomotoras, hemiplejias o hemiparesia, afasia) convulsiones y mioclonias multifocales
ENCEFALITIS AGUDA Virus que la producen: • Herpes virus (simple, tipos 1 y 2, citomegalovirus, varicela – Zoster) • Enterovirus. • Adenovirus. • Mixovirus (gripales). • Paramixovirus (sarampión, paratiditis) • Retrovirus (S.I.D.A.) • Fogavirus (rubeola) • Y otros más.
ENCEFALITIS AGUDA • EEG= anormal con focos pasajeros epileptogénicos • L.C.R.= Pleocitosis inferior a 1.000 con predominio linfocitario pero la presencia de hematies es un dato para considerar.
ENCEFALITIS AGUDA El tratamiento con aciclovir (30 mg/ kg/ día durante 10 días) por vía I.V. ha reducido la mortalidad de esta grave enfermedad al 20%, aunque 1 de cada 3 sobrevivientes presenta secuelas neurológicas graves.
TROMBOSIS DE LOS SENOS VENOSOS • La tromboflebitis del seno carvernoso secundaria a infecciones superficiales o profundas de la cara, región molar, nariz, labio superior o del cuero cabelludo, cursa con congestión conjuntival y edema palpebral, exoftalmia, parálisis de los pares III IV y VI y compromiso de la rama oftálmica del trigémino (síndrome del seno cavernoso)
TROMBOSIS DEL SENO LONGITUDINAL SUPERIOR • Generalmente cursa con monoparesia crural o paraparesia, con convulsiones o sin ellas, síndrome de hipertensión endocraneana. • El cuadro puede ser la consecuencia de una infección a distancia o local.
TROMBOSIS DEL SENO LONGITUDINAL SUPERIOR • Los exámenes de elección para el diagnóstico son el TAC, la RMN y el tiempo venoso de la angiografía digital. • La terapéutica. La antibiótico terapia debe ser vigorosa y prolongada utilizando en lo posible los fármacos que resulten sensibles al germen causante.
HERPES ZOSTER • Consiste en una radiculalgia asociada con una erupción eritomato vesicular denominada vulgaremente culebrilla o fuego de San Antonio, que es producida por un virus análogo al que causa la varicela.
HERPES ZOSTER • Se lesionan los ganglios de las raíces posteriores que presentan congestión, infiltración celular, necrosis y degeneración de fibras. • Su aparición es favorecida por enfriamientos, traumatismos o por meningitis, enfermedad de Hodgkin, las leucemias u otras neoplasias y el SIDA.