1 / 14

COMUNIDADES CAMPENSINAS DE Q´EROS Anexo de Japu (Caseríos de Tinki, Cochamarca y Ccachimocco) VISION GENERAL DE LA SITUA

COMUNIDADES CAMPENSINAS DE Q´EROS Anexo de Japu (Caseríos de Tinki, Cochamarca y Ccachimocco) VISION GENERAL DE LA SITUACION ACTUAL Y PROPUESTAS DE SOLUCION LIMA, JULIO 2008. Contenido. Quiénes son la nación Q’eros, la Comunidad Campesina de Japu y los caseríos que lo conforman.

Rita
Download Presentation

COMUNIDADES CAMPENSINAS DE Q´EROS Anexo de Japu (Caseríos de Tinki, Cochamarca y Ccachimocco) VISION GENERAL DE LA SITUA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COMUNIDADES CAMPENSINAS DE Q´EROS Anexo de Japu (Caseríos de Tinki, Cochamarca y Ccachimocco) VISION GENERAL DE LA SITUACION ACTUAL Y PROPUESTAS DE SOLUCION LIMA, JULIO 2008

  2. Contenido • Quiénes son la nación Q’eros, la Comunidad Campesina de Japu y los caseríos que lo conforman. • Ubicación Geográfica • Datos Demográficos • Arte Textil • Problemas Actuales del Arte Textil • Propuestas de Desarrollo • Referencias

  3. ¿Quiénes son los Q’eros? • Las nación Q’ero, se ubican entre las provincias de Paucartambo y Quispicanchis en la región Cusco, y la provincia del Manu en el departamento de Madre de Dios. • Los Q’eros están conformados por ocho comunidades principales de las cuales, Japu es el objeto de la presente propuesta. • Las comunidades campesinas de Q’eros han permanecido hasta hace cincuenta años aproximadamente prácticamente aislados, enclavados en zonas de difícil acceso. Se cree que los Q’eros son ejércitos expedicionarios del Inca Túpac Yupanqui, y se les considera el ultimo Ayllu Inca. Han podido conservar, a pesar de las dificultades, manifestaciones artísticas y culturales pre-hispánicas y otras probablemente de la época colonial y del siglo diecinueve. K’allacancha. Nótese que, al igual que las demás comunidades Q’eros, carece de Plaza de Armas. K’allacancha. Mujer pastando sus ovejas.

  4. ¿Quiénes son los Q’eros? • Durante los dos últimos siglos, los Q’eros fueron prohibidos por los hacendados de la zona de asistir a la escuela y prestar servicio militar. • La gente de Q’ero explota diferentes regiones naturales, desde los campos de papa (3100–3700 msnm) hasta las pasturas para alpacas (3800–4600 msnm) en las regiones quechua, suni y puna, así como los campos de maíz en la región de la selva alta. • En el contexto enunciado, la nación Q’eros ha podido conservar, a pesar de las dificultades, manifestaciones artísticas y culturales pre-hispánicas y otras probablemente de la época colonial y del siglo diecinueve. En K’allacancha, como en la mayoría de comunidades Q´eros, la comunicación y comercio se realiza a pie o a lomo de bestia. Japu (Caserío de Cochamarca). Celebración de la fiesta del ganado, en octubre.

  5. La Comunidad Campesina Japu • La comunidad de Japu no cuenta con carreteras, servicios básicos de agua, desagüe y luz. • Existe una escuela, pero no cuenta con mercados formales, siendo el trueque la base de sus transacciones comerciales agrícolas y de lana de ovinos y auquénidos. • Las tasas altas de mortalidad de la provincia de Paucartambo (118 por cada 1000 nacidos vivos) se incrementa en la Comunidad de Japu. • Las enfermedades más comunes son de origen respiratorio, gástrico y nutricionales. La población adulta es predominantemente quechua-hablante, mientras que la población más joven es bilingüe. • Recién en la visita que forma parte del desarrollo del proyecto se podrá hacer una estimación más confiable del número de beneficiarios, en la Comunidad de Japu, se estima una población de aproximadamente 300 personas. Sebastián Apaza y su familia (Japu, Anexo de Cachimocco). Las mujeres llevan la lliclla tradicional en la espalda y los hombres visten un poncho de diario. Grupo de niños (Japu, Anexo de Cochamarca).

  6. Ubicación Geográfica Esta región ha sido registrada topográficamente por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en el mapa Chontachaca, Hoja 2644 (27t), Serie J631, Edición 1-IGN. Ubicación espacial de la Comunidad de Japu

  7. Ubicación Geográfica Comunidades y anexos de Q’eros (tomado de varias fuentes).

  8. Arte Textil • El relativo aislamineto en el que se ha mantenido la comunidad de Japu les ha permitido conservar técnicas y patrones textiles que datan de tiempos pre-hispánicos. • Sus textiles son reconocidos por su alta calidad artística, hechos con la lana de sus auquénidos hilada a mano, teñida empleando tintes naturales (plantas, animales y minerales) y tejidos en telares tradicionales hechos a base de varas. Ejemplo de diseños (o pallay) de Q’ero tejidos en un poncho de vestir • Recientemente, The Textil Museum (Museo Textil) en Washington D.C. realizó una exposición del arte textil de Q’eros, mostrando un conjunto de piezas con un promedio de cuatro a ocho décadas de antigüedad. • Hay publicaciones sobre la importancia y los alcances de la iconografía textil de Q’eros y su relación con las técnicas empleadas por los Incas, (Silverman, G.; 1994. Silverman, G.; 1999). Tejiendo una unkuña (pequeña manta ceremonial) en telar (Foto por Emilio Rodríguez)

  9. Problemas Actuales del Arte Textil • Durante los últimos años las técnicas de tejido se han ido modificando substancialmente; la necesidad de invertir el tiempo en labores “más productivas” (por ejemplo las mujeres emplean casi cinco horas en cocinar los alimentos de la familia); ha llevado a abreviar el proceso de fabricación de textiles: el hilado a mano para la confección de piezas finas así como el empleo de tintes naturales tiende a desaparecer. En su lugar, se emplea lana procesada industrialmente teñida con anilinas, la cual normalmente se obtiene en las ciudades más próximas (Paucartambo, Ocongate, entre otras). • Además, la interacción cada vez mayor con las ciudades ha incentivado en ellos el uso de trajes no tradicionales, disminuyendo así la necesidad y deseo de confeccionar sus propios textiles. • No cuentan actualmente con los suficientes medios de comunicación y promoción, lo que limita la posibilidad de promocionar sus productos y crear un mercado que incentive la producción de textiles tradicionales en esa región.

  10. Problemas Actuales del Arte Textil • La calidad de la lana de ovino y auquénido que producen ha disminuido por la falta de un adecuado control genético en la reproducción del ganado. Esto a su vez disminuye la calidad del producto textil realizado. • Algunos operadores de tours de aventura y de orientación mística nacionales y extranjeros han comenzado a ofertar visitas a esta región, brindando por un lado oportunidades de desarrollo, pero por otro exigiendo la producción de textiles en mucho menor tiempo. • De esta manera, algunos diseños y patrones textiles han sido y están siendo simplificados de tal forma que el tiempo invertido en el tejido se reduzca. A esto se suma el hecho de que la mayoría de piezas antiguas ya han sido extraídas del lugar, generando un vacío de referentes históricos para los mismos tejedores. Página web de Heart of the Sun, operador de tours místicos internacional. Página web de Q’ente, operador de tours de aventura local.

  11. Propuesta de Desarrollo La comunidad Japu, es una comunidad organizada con deseos de mejorar su calidad de vida, para dar una alternativa de futuro a los más jóvenes de su comunidad que migran en busca de trabajo hacia las ciudades. Es en éste sentido, que habiendo tomado conocimiento de su problemática, hemos diseñado un plan básico de acciones necesarias a tomar con la finalidad de proporcionar a ésta comunidad el medio necesario para el desarrollo de su arte textil como principal fuente de recursos para su sostenimiento. Para ello hemos creído por conveniente delimitar dos momentos con un espacio temporal de 3 años cada uno, el primero de intervención, y el segundo de seguimiento. Herd of alpacas in Japu. A Q’ero family in Cochamarca, Japu.

  12. Propuesta de Desarrollo Periodo de intervención: En Primer lugar, hay que dotar a los pobladores de tiempo para poder desarrollar su actividad productiva textil, para ello se necesita encontrar fuentes de energía eficientes que les permita ampliar el horario de luz solar, adicionalmente reducir el tiempo de cocina y tratamiento de los alimentos, y por último que les brinde protección ante las bajas temperaturas que suelen causar los problemas respiratorios que es la primera causa de mortalidad infantil. Asamblea mensual de comuneros de Japu (Oct 2002). En segundo lugar, hay que dotar a la comunidad de un servicio de comunicación eficiente entre los diversos caseríos que la conforman, así como comunicación con el exterior para poder manejar mejor los requerimientos de sus tejidos después de la identificación de los mercados a los que pueden llegar. En éste sentido pensamos en el Internet como una fuente no solo de intercambio de información sino de comunicación por el desarrollo de la telefonía IP.

  13. Propuesta de Desarrollo En Tercer lugar, se deben establecer talleres que ayuden a desarrollar la creatividad de los pobladores de Japu en la creación de sus Pallays pero sobre desarrollos comerciales que les permita trascender la vestimenta netamente ceremonial, y poder penetrar en mercados de las grandes ciudades. En Cuarto lugar, necesitamos mejorar y recuperar los insumos que hacen de sus textiles algo especial y único, como la calidad de la lana de sus rebaños de alpaca, la reinserción de plantas para el teñido natural. Complementariamente se podrían buscar certificaciones que permitan el ingreso de sus productos a mercados que cada vez exigen más responsabilidad social y compromiso con el sostenimiento del medio ambiente, como por ejemplo Fair Trade. Sr. Ignacio Apasa Samata, presidente de la Comunidad de Japu (por el período 2003-2004) con su hija Josefina, en ceremonia de Pachamama en Ollantaytambo (Cusco).

  14. Propuestas de Desarrollo Por último en éste primer periodo de intervención se debe buscar adicionalmente mejorar los principales indicadores de desarrollo humano como son nutrición, acceso a agua apta para el consumo humano, tratamiento de deshechos, mejoras en el cuidado y producción de sus productos agrícolas y agropecuarios. Japu (Anexo de Cochamarca). Niño sonriendo al futuro.

More Related