610 likes | 733 Views
Técnica y Tecnología. Septiembre 2009. Programa. 09:00 a 09:15 Objetivo e Introducción 09:15 a 10:15 Técnica y Tecnología, Medios Técnicos y Sustentabilidad, Materiales y Energía. 10:15 a 10:30 Receso
E N D
Técnica y Tecnología Septiembre 2009
Programa 09:00 a 09:15 Objetivo e Introducción 09:15 a 10:15 Técnica y Tecnología, Medios Técnicos y Sustentabilidad, Materiales y Energía. 10:15 a 10:30 Receso 10:30 a 11:45 Comunicación y Representación Técnica, Proyectos de Producción Artesanal e Industrial 11:45 a 12:00 Receso 12:00 a 14:00 Dinámica
Objetivo e Introducción Educar en Tecnología
¿Por qué educar en Tecnología? Durante siglos en la antigüedad el hecho tecnológico y la tecnología misma fueron entendidos como actividades menores por las elites culturales (artesanal o bélica). Explicación parcial: Platón entendía la educación como un ejercicio teórico, especulativo, alejado de referencias empíricas y prácticas (saber por el saber). Suposiciones: La tecnología era una actividad propia de grupos inferiores, que, por mirar hacia lo real, se incapacitaban para ver lo ideal (se atribuía más a artesanos que a hombres de ciencia, matemáticos y filósofos).
La transformación tecnológica del mundo era considerada como la voluntad de transgredir las leyes inmutables que gobernaban y debían gobernar el funcionamiento de la naturaleza (era violentar la voluntad de los dioses). “Prometeo” 1612 Peter Paul Rubens
Fue de las grandes olvidadas de los currículos hasta hace pocos años. En México aparece en la primera mitad del Siglo XX con la perspectiva de la inclusión casi inmediata del egresado en las actividades productivas (entorno económico y social). Para que México pueda aspirar a ser un país de primer mundo es necesario que desarrolle sus propias tecnologías (Malaria-Dengue-VIH). Ciudad de México 1940
Actualmente se considera el desarrollo histórico, su contexto físico y social. “La Nube” 1934 Gerardo Murillo “Dr. Atl” Entorno Rural “Nighthawks” 1942 Edward Hopper Entorno Citadino Está enfocada en el futuro desarrollo local y regional.
TÉCNICA TECNOLOGÍA (Del lat. technĭcus, y este del gr. τεχνικός, de τέχνη, arte). • adj. Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes. • adj. Dicho de una palabra o de una expresión: Empleada exclusivamente, y con sentido distinto del vulgar, en el lenguaje propio de un arte, ciencia, oficio, etc. • m. y f. Persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte. • f. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. • f. Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos. • f. Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo. (Del gr. τεχνολογία, de τεχνολόγος, de τέχνη, arte, y λόγος, tratado). • f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. • f. Tratado de los términos técnicos. • f. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte. • f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.
La técnica surge del deseo del hombre de producir cosas para satisfacer sus necesidades. Procedimiento o conjunto de procedimientos destinados a obtener un resultado determinado como fabricar bienes o proveer servicios.
Abarca el conocimiento de los pasos a seguir para obtener algo, el manejo de las habilidades requeridas en el proceso, las herramientas necesarias, los conocimientos adecuados y la capacidad de inventar soluciones a los problemas que se presentan. Su finalidad es transformar el mundo para resolver las necesidades humanas.
La técnica como satisfactor de necesidades • Para cubrir sus necesidades y deseos, desde los más básicos hasta los más complejos, el hombre ha creado técnicas en todos los ámbitos de la existencia. • La satisfacción de necesidades y el deseo de cubrirlas requiere que el ser humano invente un procedimiento y/o una herramienta para obtener lo que no ofrece la naturaleza y que sin embargo nos es indispensable o apetecible.
Existen diferentes maneras de realizar una actividad de la vida cotidiana. Ej. Pintar un Muro Sodoma y Gomorra, R. Cauduro 1985
Las técnicas y los procesos productivos artesanales La artesanía es un objeto producido manualmente con poca intervención de herramientas y máquinas, empleando materias primas locales y procesos de transformación y elaboración transmitidos de generación en generación, con las variaciones que le imprime la creación individual del artesano.
Las acciones técnicas en los procesos artesanales La acción técnica es unaacción intencional que está guiada por una descripción precisa del objeto, evento o estado que se desea obtener como resultado y por un determinado conocimiento aprendido. Se lleva a cabo para la satisfacción de unos objetivos asumidos previamente. Así, la persona que lleva a cabo una acción técnica intenta producir un objeto, evento o estado determinado, siguiendo un plan y ayudado por un conjuntode conocimientos aprendidos, con un propósito determinado de antemano.
Los procesos artesanales son probablemente de los más antiguos ejemplos que pueden describirse como acciones técnicas, porque la acción técnica como intervención humana implica relacionar los siguientes aspectos a fin de transformar una situación existente en otra deseada: • ejecutar una secuencia de acciones ordenadas en el tiempo y en el espacio; • poseer conocimientos y habilidades; • contar con medios técnicos (herramientas, máquinas, formas de organización).
Tecnología es el conjunto de técnicas que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Puede ser usada para proteger el medio ambiente. Evitar la degradación ambiental de nuestro entorno es tarea no sólo de los gobiernos, sino de todos.
Ventajas de la Tecnología • Velocidad, • Eficiencia, • Libertad, • Descanso, • Costos
Velocidad Ventajas de la estenotipia frente a los sistemas tradicionales: • Lenguaje hablado normal 120/150 palabras / minuto • Escritura a máquina normal 40/60 palabras / minuto • Taquigrafía (*) 120/150 palabras / minuto • Estenotipia 120/180 palabras / minuto * Un taquígrafo puede tomar un máximo de 120 palabras / minuto, por un lapso de no más de 10 a 15 minutos, mientras que los estenotipistas pueden trabajar por un periodo de 8 horas.
Eficiencia Diseño Asistido por Computadora (CAD) frente a los sistemas tradicionales: • Permite calcular el mayor aprovechamiento de la materia prima disponible con el menor desperdicio posible. Libertad Telefonía Celular: • Permite al usuario transportarse entre sitios sin tener que esperar a concluir la llamada telefónica.
Descanso Batidora Eléctrica • Permite que un repostero produzca decenas de pasteles y panes al día. De manera manual el agotamiento físico no lo permitiría. Costos Todos los ejemplos anteriores repercuten en una mayor producción y un uso más eficiente de los recursos lo que se refleja en costos más bajos de producción al obtener mayor cantidad de resultados en menor tiempo. De lo anterior se explica por qué se consiguen precios más bajos al comprar al mayoreo.
Herramientas y máquinas como extensión de las capacidades humanas. Las herramientas surgen de la necesidad del hombre para simplificar y hacer más eficiente la producción de objetos o tareas y se utilizan en diversos oficios o a fin de realizar un trabajo manual. Las primeras herramientas fueron objetos que el hombre encontró en su entorno y para los que pensó y asignó un uso.
El principal objetivo de las herramientas y máquinas es incrementar o extender la capacidad del cuerpo humano.
Herramientas y máquinas en la resolución de problemas técnicos El ser humano desarrolla las máquinas y herramientas para ser más productivo. Para lograrlo es indispensable la resolución de problemas técnicos de manera rápida y eficiente.
trabajo por proyectos en los procesos productivos Una de las formas para resolver los problemas es mediante el trabajo por proyecto. Ello permite que una persona o grupo de personas se dedique específicamente a la resolución de un problema o al desarrollo de un proyecto.
Implica una práctica o una propuesta que permite el logro de propósitos a través de acciones, interacciones y recursos orientados a la resolución de un problema.
Materiales El desarrollo y la evolución de las sociedades están íntimamente vinculados a su capacidad para producir los materiales necesarios para satisfacer sus necesidades. Las primeras civilizaciones se conocen por el nombre del material que usaban (Edad de Piedra, Edad de Bronce, etc.).
Relativamente hace poco que se comprendió la relación entre los elementos estructurales de los materiales y sus propiedades. Este conocimiento, nos ha capacitado, para modificar o adaptar las características de los materiales. La observación humana ha permitido diferenciar las cualidades tanto físicas como químicas de los materiales que lo rodean.
Energía Las definiciones más amplias de energía son: Eficacia, poder o virtud para ejecutar una acción. Capacidad para realizar un trabajo. Por la forma en que se manifiesta, existen diferentes tipos: Mecánica Cinética Eléctrica Potencial Térmica
Fuentes de energía en los procesos técnicos Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el hombre puede extraer energía para realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad. Radiante Nuclear Hidráulica Eólica Química Geotérmica
Sustentabilidad Desarrollo sustentable se define como "aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".
Receso Tiempo Restante: 15:00 Min
Comunicación y Representación Técnica
COMUNICACIÓN REPRESENTACIÓN TÉCNICA (Del lat. (Del lat. communicatĭo, -ōnis).). • f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse. • f. Trato, correspondencia entre dos o más personas. • f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. • f. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos. • f. Cada uno de estos medios de unión entre dichas cosas. • f. Papel escrito en que se comunica algo oficialmente. • f. Escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un congreso o reunión de especialistas para su conocimiento y discusión. • f.Ret. Figura que consiste en consultar la persona que habla el parecer de aquella o aquellas a quienes se dirige, amigas o contrarias, manifestándose convencida de que no puede ser distinto del suyo propio. • f. pl. Correos, telégrafos, teléfonos, etc. • Conocer y aplicar las técnicas y herramientas para la comprensión de las cualidades tridimensionales de la forma y su construcción, así como la capacidad de representación tanto bidimensional como tridimensional de objetos de geometría simple, realizando los planos técnicos que permitan una clara comprensión del objeto y sus componentes y elaborando ilustraciones que permitan observar características de apariencia del producto.
Comunicación y Representación Técnica Una de las primeras formas con que el hombre comenzó a experimentar y comunicarse fue con las expresiones gráficas. Fueron la descripción de una operación o una demostración que se representaba por medio de figuras o signos plasmados mediante las técnicas del dibujo o la pintura
Ambos forman parte de las expresiones gráficas que son un lenguaje universal ya que: Podemos transmitir ideas que todos entiendan de modo gráfico. Se rompen las barreras del idioma. A los gráficos que son reconocidos casi universalmente se les denomina símbolos.
Se recurre a las expresiones gráficas a fin de representar objetos reales o ideas que, en ocasiones, no podemos expresar fielmente con palabras.
Perspectiva Filippo Brunelleschi Giorgione Tiziano
Comunicación Técnica Geometría Proyectiva Gérard Desargues Geometría Cartesiana René Descartes El objetivo de las representaciones técnicas es: definir, mediante el lenguaje gráfico, una realidad espacial de manera exhaustiva, no ambigua y no contradictoria. Es transmitir un mensaje claro, detallado y específico a toda persona que lo vea.
Comunicación técnica: lenguajes y códigos El lenguaje técnico es la modalidad del lenguaje que posee como carácter específico ser grupal. Lo emplea exclusivamente la comunidad que ha recibido una preparación previa y es propio de actividades técnicas. Su finalidad es ser riguroso y preciso evitar la ambigüedad.
Lineamientos de la SociedadEuropea de Cardiología – SociedadEuropea de Hipertensión – Clasificación de la Hipertensión Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico-científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. En los textos técnicos encontramos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc., que sirven de apoyo al código lingüístico. 1. European Society of Hypertension-European Society of Cardiology Guidelines Committee. 2003 European Society of Hypertension-European Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens 2003; 21(6): 1011–1053
Comunicación técnica: lenguajes y códigos Un código es una norma para convertir un segmento de información en otra forma o representación y no necesariamente del mismo tipo. Codificar es el proceso por el que la información de una fuente se convierte en los símbolos que han de ser comunicados. Decodificar es el proceso inverso que convierte nuevamente los símbolos codificados en información comprensible para el receptor.
Uno de los motivos para codificar radica en permitir la comunicación en lugares donde el lenguaje oral o escrito cotidianos resulta difícil o imposible. Pueden emplearse para abreviar el mensaje. Los acrónimos y abreviaturas, también son códigos. Se desarrollan diferentes lenguajes y códigos para funciones específicas.
La comunicación y representación técnica en la resolución de problemas técnicos Las representaciones técnicas son de gran ayuda para enfrentamos a problemas técnicos. Nos permiten conocer la configuración o ensamble del equipo y tener una referencia gráfica para ubicar las partes o ensamble de las mismas que puedan estar causando la dificultad técnica.