1 / 42

LAS PRUEBAS DE VELOCIDAD EN UN PROGRAMA DE COMPETENCIA ATLETICA

LAS PRUEBAS DE VELOCIDAD EN UN PROGRAMA DE COMPETENCIA ATLETICA. INDICE:. 6. LAS PRUEBAS DE VELOCIDAD EN UN PROGRAMA DE COMPETENCIA ATLETICA.

abla
Download Presentation

LAS PRUEBAS DE VELOCIDAD EN UN PROGRAMA DE COMPETENCIA ATLETICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LAS PRUEBAS DE VELOCIDAD EN UN PROGRAMA DE COMPETENCIA ATLETICA

  2. INDICE:

  3. 6. LAS PRUEBAS DE VELOCIDAD EN UN PROGRAMA DE COMPETENCIA ATLETICA En el internet encontré una página muy completa del gobierno de España donde nos explican brevemente las carreras de velocidad que a continuación expondré. Y las imágenes mostradas son de la misma página. [1] 6.1 CARRERA DE 100 METROS La prueba de 100 metros es una de las más atractivas dentro del atletismo. En ella, los atletas intentan recorrer 100 metros en el mínimo tiempo posible. Esta carrera, a diferencia de las demás de velocidad (200 y 400), se disputa en una única recta, concretamente en aquella en la que se encuentra la línea de llegada. [1]http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_100.htm

  4. Cada atleta (8 como máximo) se sitúa en una calle y se mantiene en ella a lo largo de toda la carrera sin poder salirse de ella. Figura 36. Carrera 100 metros. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_100.htm En la imagen puedes apreciar como tan solo hay 8 calles o carriles en la pista, por lo que para competiciones donde haya muchos competidores serán necesarias eliminatorias previas y semifinales hasta que se dispute la final. El uso de estas eliminatorias se llevará a cabo, si fuese necesario, hasta incluso la prueba de 10000 metros.

  5. Es muy frecuente el uso de la foto-finish, pues a veces entre los atletas tan sólo hay diferencias de décimas o centésimas. Es muy característico el uso de tacos o blocks de salida. En las pruebas de velocidad (100, 200 y 400 m.) se emplean para dar un mayor impulso y aceleración en la salida. (Antes de que se emplearan era muy frecuente ver a los atletas hacer hoyos en las pistas de tierra y hierba). Figura 37. Blocks de Salida http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_100.htm

  6. El atleta Estatura:No existe limitación alguna de estatura en un velocista-tipo, aunque la estadística ha demostrado que los grandes especialistas de la velocidad en pista miden entre 1,65 metros y 1,90 metros. Los técnicos coinciden en asegurar que el exceso de altura es más impedimento que la falta de talla física a la hora de formar un gran velocista de 100 y 200 metros lisos. El peso:El velocista debe ser un atleta armónico que tiene que estar en su justo peso. Hay que tener en cuenta que los velocistas eliminan muy mal las grasas y por tanto deben extremar sus precauciones a la hora de encontrar una dieta sana y equilibrada. Los últimos análisis de porcentajes de grasa en atletas han revelado que son los especialistas de 400 metros lisos, maratón y 100 metros lisos los que tienen menos cantidad de grasa en sus cuerpos. La velocidad de reacción:La velocidad de reacción en el velocista viene determinada por el mínimo tiempo que se tarda en transmitir desde el cerebro la orden que permite la contracción muscular. Las motoneuronas se encargan de comunicar esta orden al músculo. No obstante, se puede mejorar mediante algunos ejercicios específicos la coordinación neuromuscular de esta acción, y sobre todo la respuesta motriz del músculo.

  7. La musculación:En los últimos años, la musculación se ha convertido en un factor clave del velocista hasta el punto de que algunos técnicos comparan la imagen de estos corredores con la de los culturistas. Cada vez resulta más raro encontrar a un velocista que destaque por su exagerada delgadez y se tiende, por el contrario, al velocista potente, fuerte y musculado. Las fibras:Los músculos de estos deportistas contienen un gran número de fibras explosivas, rápidas con capacidad anaeróbica para esfuerzos muy cortos. Las lesiones:El velocista es propenso a contracturas musculares en ligamentos y tendones. La tendencia al engarrotamiento (contracción muscular) por el esfuerzo intenso y corto se ha de contrarrestar con un correcto calentamiento previo y estiramiento y/o masajes después del entrenamiento. Nutrición: El principal gasto de sus entrenamientos se produce en los hidratos de carbono. El glucógeno, la "gasolina súper" de estos deportistas, debe ser repuesta diariamente a base de hidratos de carbono complejos, como por ejemplo el almidón de la mayoría de los vegetales. Para asimilar adecuadamente su dieta de carbohidratos, estos atletas deben beber bastante, ya que el glucógeno, como hemos apuntado, necesita la suficiente cantidad de agua. Si se produjese una carencia en su hidratación, estos atletas podrían sufrir calambres. INICIO

  8. 6.2 CARRERA 200 METROS En esta prueba de velocidad se recorre la mitad de la pista de atletismo. El atleta deberá recorrer una curva y posteriormente una recta que le llevará a la línea de llegada. Figura 38. Carrera 200 metros. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_200.htm Como la carrera parte en una curva, los atletas no se encuentran situados a la misma altura, ya que si no fuese así, los que corren por las calles o carriles más externas recorrerían más distancia que los de las internas. El atleta utiliza la salida de tacos o blocks, los cuales, como en 400 metros, se encuentran algo girados hacia dentro para aprovechar mejor la curva. Ningún atleta podrá tampoco salir de su calle en ningún momento de la carrera. El atleta Las características del entrenamiento, el biotipo y la nutrición del velocista de 200 metros son de todo similar al de 100 metros. INICIO

  9. 6.3 CARRERA DE 400 METROS Es la prueba de velocidad de mayor distancia. A partir de ella se consideran pruebas de medio-fondo (800 metros, 1500 metros) o de fondo (de 3000 metros en adelante). Figura 39. Carrera 400 metros. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_400.htm El atleta, al igual que en 200 metros, sale en una curva. En este caso la curva de salida es la opuesta a la de 200 metros. Concretamente se sale de la curva más cercana a la línea de llegada para poder realizar así una vuelta a la pista de atletismo. Como la salida se realiza en curva se realizará la consecuente compensación de distancia entre calles.

  10. Como puedes ver, el atleta de la calle 1 da una vuelta completa a la pista (400 metros), mientras que los demás para realizar la misma distancia deben adelantar su posición. Aquí también se emplea la salida de tacos o blocks y es penalizada la salida en falso del atleta de su calle o carril con la descalificación. El atleta Estatura:En general, los atletas de 400 metros son más altos que los velocistas de 100 y 200 metros, y de ello se deriva que tengan una mayor zancada. Resistencia muscular:Los corredores de 400 metros son atletas de mayor resistencia muscular que los velocistas de distancias más cortas, aunque con una gran velocidad de base. Por ello, el entrenamiento es distinto y se basa en gran parte en el "interval-training". Poseen un gran nivel de resistencia anaeróbica láctica, que le permite mantener esfuerzos de alta intensidad durante un tiempo relativamente prolongado. Zancada:En cuanto a la zancada, antes existía una obsesión por la frecuencia. Los técnicos buscan ahora una mayor amplitud de zancada y la prefieren a una mayor frecuencia, alegando que, cuanto menos contacto se tenga con el suelo, menor resistencia se produce.

  11. Fibras:Suelen tener gran cantidad de fibras mixtas, y casi las mismas fibras explosivas que los velocistas de 100 metros. Hoy día, en estos atletas predomina la fuerza. Por ello también han de prevenir lesiones y contracturas trabajando la elasticidad y la flexibilidad. Nutrición:La nutrición del atleta de 400 es similar al de los atletas de 100 y 200 metros. Puedes repasarla en la sección del atleta de 100 m. Entrenamiento:El entrenamiento es similar al de 100 y 200 metros. La intensidad del entrenamiento, en términos generales, es algo menor, y las distancias son mayores. También existen momentos en que los que se trabaja a ritmo de competición, es decir, al máximo esfuerzo. Destaca, sobre todo, la mayor incidencia en el trabajo de velocidad-resistencia, lo cual mejora su resistencia anaeróbica láctica. INICIO

  12. 6.4 RELEVOS 4 X 100 Una de las pruebas de velocidad más excitantes son los relevos. Son a menudo el momento culminante de competiciones importantes como los juegos olímpicos y generalmente son las últimas pruebas en celebrarse. Al contrario que muchas otras pruebas atléticas, los relevos son unas pruebas de equipo en la que cuatro corredores corren cada uno una parte, llamada tramo o relevo, de la distancia total. Cada miembro del equipo es elegido por sus características. El corredor más rápido corre primero, los corredores más fuertes corren segundo y últimos, y el mejor corredor en curvas corre tercero. Área de competición Figura 40. Zonas de cambio de testigo. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_4x100.htm

  13. El testigo o estafeta: Un tubo llamado "testigo" se pasa del primer corredor al segundo y así sucesivamente. El testigo de relevos es liso y hueco, de unos 12 a 13mm de diámetro y 28 a 30 cm de longitud. Puede estar hecho de madera, metal o plástico y pesa sólo 50 gr. Generalmente son de colores vivos para que sean más fáciles de ver. Figura 41. Testigo o estafeta http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_4x100.htm. INICIO

  14. La zona de transferencia (o de pase) y pre zona El pase del testigo debe tener lugar dentro de una determinada área de 20 metros, llamada zona de transferencia o pase. Si el pase no tiene lugar dentro de esa determinada área, el equipo será descalificado. La prezona tiene 10 metros de longitud, y permite al atleta que va a recibir el testigo acelerar hasta la zona de transferencia. Figura 42. Zona de transferencia y prezona. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_4x100.htm

  15. Motivos de descalificación: • Recibir el testigo fuera de la “zona de transferencia”. • Si cualquier componente del equipo es impulsado en la salida o ayudado por cualquier otro medio. • Los competidores antes de recibir y/o después de que hayan transferido el testigo, permanecerán en sus calles o zonas respectivas, hasta que la pista quede despejada, para evitar la obstrucción a otros participantes. Si un competidor, al abandonar su lugar o su calle a la terminación de un relevo, obstruye intencionadamente a un miembro de otro equipo, su equipo será descalificado • Si el receptor comienza a correr antes de la prezona. INICIO

  16. 6.5 RELEVOS 4 X 400 Exceptuando el incremento de distancia a recorrer, la prueba de relevos de 4x400 es muy similar a la de 4x100. Cada corredor da una vuelta completa a la pista, momento en el que cede el testigo al siguiente compañero de su equipo. La diferencia básica con la carrera de 4x100 es que no existe"prezona". El atleta que va a recibir el testigo deberá acelerar en la misma zona de transferencia. El primer atleta realiza el recorrido por su calle, entregando el testigo al segundo relevista. Éste segundo relevista correrá por su calle hasta el final de la primera curva, a partir de la cual podrá coger calle libre (lógicamente se dirigirá a la calle 1 para así recorrer menos distancia). El tercer y cuarto relevista normalmente se situará en la calle 1, aunque en función de las circunstancias (posibilidad de obstruir a adversarios, llegada conjunta de diferentes competidores, etc.) Pueden situarse en cualquier otra calle. Se recomienda que en los relevos donde no compiten más de 4 equipos, se corra por calles individualmente tan sólo la primera curva de la primera vuelta. En tal caso, la compensación en la salida será similar a una de 200 metros lisos.

  17. Área de competición Figura 43..Area de trasferencia en relevos http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_4x400.htm El testigo: El testigo es el mismo para la prueba de 4x100. Aquí te mostramos una imagen para que puedas repasarlo. Figura 44. Testigo o Estafeta. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_4x400.htm

  18. La zona de transferencia o de pase: El pase del testigo debe tener lugar dentro de una determinada área de 20 m., llamada zona de transferencia o pase. Si el pase no tiene lugar dentro de esa determinada área, el equipo será descalificado. Figura 45. Zona de trasferencia en relevos http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_4x400.htm • Motivos de descalificación • Los mismos que para el 4 x 100, y además: • Que el receptor inicie la carrera antes de la zona • Que no guarde el orden del paso por el 200. • Son aplicables el resto de las causas de descalificación para carreras. INICIO

  19. 6.6 REGLAMENTO IAAF APARTADO RELEVOS Y conforme al reglamento vigente de la IAAF vigente se expone lo siguiente.[1] : ARTÍCULO 170 Carreras de Relevos 1. Se trazarán líneas de 5 cm. de anchura a través de la pista para indicar la zona de relevos y la línea central. 2. Cada zona de transferencia del testigo será de 20 m. de longitud en la cual la línea central será el centro. Las zonas de transferencias empezarán y terminarán en los bordes de las líneas de zona más cercanas a la línea de salida en el sentido de la carrera. 3. Las líneas centrales de las zonas de transferencia del testigo del primer relevo de 4 x 400 m. (o segundo de 4 x 200 m.) son las mismas que las líneas de salida para la prueba de 800 m. 4. Las zonas de transferencia del testigo para los relevos segundo y último (4 x 400 m.) estarán limitadas por líneas trazadas a 10 m. a cada lado de la línea de salida/meta. [1]http://www.rfea.es/revista/manualiaaf/manualiaaf20102011.pdf

  20. 5. El arco a través de la pista a la entrada de la recta opuesta a la meta, que señala el lugar en que se permite a los segundos corredores de cada equipo (4 x 400 m.) y a los terceros corredores (4 x 200 m.) salir de sus respectivas calles, será el mismo que para la carrera de 800 m. descrito en el Artículo 163.5 6.- La carrera de relevos de 4 x 100 m. y, cuando sea posible, la de 4 x 200 m. se correrá enteramente por calles. En las carreras de relevos de 4 x 200 m. (si esta prueba no se corre enteramente por calles) y en las de 4 x 400 m., la primera vuelta, así como la parte de la segunda vuelta hasta la línea situada después de la primera curva (línea de calle libre), se correrá también enteramente por calles. Nota: En las carreras de relevos de 4x200 m. y 4x400 m. en que no compiten más de cuatro equipos, se recomienda que se corra por calles individuales únicamente la primera curva de la primera vuelta. 7. En carreras de 4 x 100 m. y 4 x 200 m. los atletas de un equipo, excepto el primer corredor, pueden comenzar a correr desde una distancia no superior a 10 m. antes de la zona de transferencia (ver párrafo 2 anterior). Se trazará una marca distinta a las usuales en cada calle para indicar el límite de esta prolongación.

  21. 8. En la primera transmisión del testigo en el relevo 4 x 400 m. que se realiza quedándose los atletas en su calle, el segundo corredor no puede comenzar a correr fuera de su zona de transferencia, sino que tiene que salir dentro de su zona. De la misma manera, los atletas tercero y cuarto tienen que comenzar a correr también dentro de la zona de transferencia. El segundo corredor de cada equipo deberá correr en su calle hasta el plano vertical de la extremidad más próxima de la línea de calle libre marcada después de la primera curva donde los atletas pueden dejar sus respectivas calles. La línea situada después de la primera curva (línea de calle libre) estará marcada por una línea curvada de 5 cm. de anchura a través de todas las calles excepto la calle 1. Para ayudar a los atletas a identificar la línea de la calle libre, pequeños conos o prismas (de 5x5 cm.) de una altura máxima de 15 cm., preferiblemente de diferente color que la línea de calle libre y de las líneas de calle libre deberán ser colocados en las líneas de calle libre inmediatamente antes de la intersección de las líneas de cada calle y la línea de calle libre. 9. Los atletas de la tercera y cuarta posta del relevo 4 x 400 m. se colocarán bajo la dirección de un Juez nombrado a tal efecto, en sus posiciones de espera por el mismo orden (desde dentro hacia fuera) por el que sus miembros de equipo respectivo realizan su paso por los 200 m. en sus postas.

  22. Una vez que los atletas activos en la prueba hayan pasado este punto, los que les esperan mantendrán el mismo orden y no intercambiarán sus posiciones al comienzo de la zona de transferencia. Si algún atleta no cumple esta Regla, causará la descalificación de su equipo. Nota: en 4 x 200 m (si esta prueba no se corre enteramente por calles) los atletas de la cuarta posta se alinearán en el orden de la lista de salida (de la cuerda hacia el exterior). 10. En toda carrera de relevos, cuando no haya uso obligatorio de calles, incluyendo- cuando sea aplicable- los relevos 4x200 y 4x400, los atletas que esperan la llegada de sus compañeros podrán posicionarse en el interior de la pista a condición de que no empujen ni obstaculicen la progresión de otro atleta. En los relevos 4 x200 m y 4 x400 m los atletas que esperan deben permanecer en el orden que determina el apartado anterior. 11. Marcas en la pista. Cuando una prueba de relevos se corra enteramente o la primera parte de la misma por calles, los atletas pueden colocar una marca sobre la pista dentro de su propia calle, usando una cinta adhesiva de 5 x 40 cm máximo, cuyo color contraste con el de la pista y no se confunda con otras marcas permanentes. Ningún otro tipo de marcas puede ser utilizado.

  23. 12. El testigo consistirá en un tubo liso, hueco, de sección circular, hecho de madera, metal o cualquier otro material rígido, de una sola pieza, cuya longitud será de 30 cm. como máximo y de 28 cm. como mínimo. Su circunferencia deberá ser de 12 a 13 cm. y no deberá pesar menos de 50 g. Deberá estar pintado de color vivo a fin de que pueda verse fácilmente durante la carrera. 13. El testigo tiene que llevarse en la mano durante toda la carrera. A los atletas no se les permite llevar puestos guantes o colocar Sustancias en las manos al objeto de obtener mejor agarre del testigo. Si se cayera, tiene que ser recogido por el atleta a quien se le cayó. El atleta puede abandonar su calle para recuperar el testigo siempre que la distancia a cubrir no sea disminuida. Siempre que se adopte este procedimiento y no obstaculice a ningún otro atleta, la caída del testigo no significará la descalificación.

  24. 14. En todas las carreras de relevos el testigo tiene que pasarse dentro de la zona de transferencia. La transferencia del testigo comienza cuando lo toca por primera vez el atleta receptor y se considera terminada en el momento en que el testigo se encuentre únicamente en la mano del atleta receptor. En relación a la zona de transferencia del testigo es sólo la posición de éste la decisiva y no la de los cuerpos de los atletas. La entrega del testigo fuera de la zona de transferencia ocasionará la descalificación. 15. Los atletas, antes de recibir y/o después de que hayan transferido el testigo, deberán permanecer en sus calles o zonas respectivas, en este último caso hasta que la pista quede despejada, para evitar la obstrucción a otros atletas. El Artículo 163.3 y 4 no se aplicarán a estos atletas. Si un atleta obstruye intencionadamente a un miembro de otro equipo corriendo fuera de su posición o calle a la terminación de un relevo, causará la descalificación de su equipo.

  25. 16. Todo atleta que sea empujado o ayudado por cualquier otro medio causará la descalificación de equipo. 17. Los atletas ya inscritos en la competición, bien sea para esta prueba o cualquier otra, pueden ser utilizados hasta un número de cuatro para la composición del equipo de relevos no importa en qué ronda. Sin embargo, cuando un equipo de relevos ha debutado en una competición, sólo pueden participar en ella dos atletas adicionales como sustitutos en la composición del equipo para las eliminatorias siguientes o la final. El incumplimiento de este Artículo por un equipo entrañará su descalificación. 18. La composición de los equipos y el orden de actuación de los atletas de los mismos para el relevo tendrá que comunicarse oficialmente a más tardar una hora antes de la primera llamada de la primera serie de cada eliminatoria de la competición. Cambios posteriores pueden realizarse por razones médicas (verificadas por un Oficial médico designado por el Comité Organizador) solamente hasta la última llamada de la serie particular en que va a competir. El incumplimiento de este Artículo por un equipo entrañará su descalificación. INICIO

  26. 6.7 VALLAS 100/110 Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe pasar una serie de 10 barreras o vallas. El programa olímpico incluye cuatro pruebas de vallas: 110 metros para hombres, 100 metros para mujeres y 400 metros para hombres y mujeres. En estas pruebas (100 y 110 m.v.) tan sólo hay 10 vallas. La situación de dichas vallas en la pista será distinta en cada prueba. Figura 46. Líneas de salida y llegada en 100 metros Vallas. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_100vallas.htm

  27. 100 metros femeninos En la carrera de 100 metros, la primera valla está a 13 metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 8,5 metros y hay una distancia de 10,5 metros entre la última valla y la llegada. La valla tiene una altura de 84 cms. 110 metros masculinos En los 110 metros, la primera valla está a 13,72 metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 9,14 metros y la última se encuentra a 14 metros de la llegada. La valla, en esta prueba, es de 1,06 metros. Figura 47. Valla. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_100vallas.htm

  28. Técnica • Dividiremos la carrera en cuatro fases, las cuales son aplicables tanto a 100/110 metros vallas como a 400 metros vallas. • SalidaLa forma de ejecución de la salida es semejante a la de las pruebas lisas de velocidad, aunque al tener ahora que enfrentarnos con un obstáculo a una distancia relativamente cercana, es necesario el control óptimo de la carrera mucho antes, para encontrarnos en disposición de llevar a cabo el primer paso de la valla. Por eso, la elevación del tronco en la fase de aceleración se realiza antes que en las pruebas lisas de velocidad. • El paso de la valla • Como consecuencia del último paso el atleta deberá encontrarse en condiciones de atacar la valla, en cuya acción deberá invertir el menor tiempo posible. Para ello realizará los siguientes movimientos: • Último paso antes del paso de valla. • La pierna de batida o impulso comienza la acción. • Pierna de ataque sube flexionada y el tronco comienza a ir hacia adelante.

  29. Comienza la extensión de la pierna de ataque • Posición clásica del paso de valla. Pierna de ataque extendido, el brazo contrario a pierna de ataque equilibrando la acción, y el tronco está inclinado hacia adelante. • Comienza la búsqueda de suelo. La pierna de ataque comienza su flexión. La pierna de batida, que queda detrás, queda paralela al suelo. • Superación de la valla y preparación del contacto con el suelo. • Apoyo con el suelo y recogida de la pierna trasera. • La pierna trasera pasa delante para comenzar la acción de carrera. • Inicio de la carrera hasta la siguiente valla. • a) Pierna de ataque: Llamaremos así a la pierna que se lanza contra la valla. Esta pierna sube flexionada al frente hasta que la rodilla alcanza la altura de la cadera, momento en el cual péndula hacia atrás. La pierna se extiende pero no se bloquea por la rodilla y en el momento que el pie se sitúa sobre la valla, realiza un movimiento envolvente de arriba-abajo buscando el suelo con rapidez con el que toma contacto de metatarso.

  30. b) Pierna de impulso: Una vez finalizado el impulso la pierna se deja arrastrar, momento a partir del cual describe un movimiento circular y lateral pasando paralela al suelo sin apresurar su acción, de tal modo que cuando la otra pierna toma contacto con el suelo, ésta se mantiene algo al costado, formando en este momento, un ángulo aproximado de 90 grados con el tronco. c) Acción de tronco y cabeza: El tronco en este caso y a medida que actúa la pierna de ataque, se va inclinando sobre ella, compensando así su elevación y favoreciendo la búsqueda rápida del suelo una vez sobrepasada la valla. El tronco recupera su posición normal una vez que la pierna de impulso que venía desde atrás va a tomar contacto con el suelo. La cabeza sigue al tronco contribuyendo en todos sus movimientos. d) Acción de los brazos:El brazo contrario a la pierna de ataque se eleva de forma enérgica, acompañándola y logrando su mayor extensión cuando el pie está situado sobre la valla. El brazo contrario tiende a no desplazarse hacia atrás actuando con pasividad en la primera parte y con dinamismo una vez rebasada la valla.

  31. e) El punto de batida: Para conseguir un buen pase de valla es imprescindible el lograr un correcto punto de batida. Si esta se efectúa en un lugar muy próximo a la valla, el atleta tendrá que saltar describiendo una gran parábola para salvar el obstáculo, alcanzándose el punto más alto de aquélla sobrepasada la valla. Si el punto de batida queda demasiado lejos, también tendrá que saltar para no caer contra la valla. En ambos casos el atleta pierde tiempo, el incorrecto punto de batida le obliga a pasar demasiado erguido, precipitar su pierna de ataque, tomar contacto con el suelo con pesadez y estropear su ritmo de carrera. La carrera entre vallas A partir del primer contacto con el suelo, el vallista da tres pasos hasta que vuelve a atacarla otra vez, coincidiendo siempre la misma pierna de ataque. La longitud de los pasos no va aumentando progresivamente, el segundo es más largo que el primero, pero el tercero es de menos amplitud. El final Una vez pasada la última valla, el atleta volcará todo su esfuerzo en recorrerlo en el menor tiempo posible, disminuyendo si es precizo la amplitud de sus pasos en función de la frecuencia, debido a la fatiga adquirida a lo largo de la carrera, aunque esto no es un hecho generalizado.

  32. El atleta La tipología del vallista está delimitada por los condicionantes reglamentarios de la altura de las vallas y la distancia entre ellas. Sin embargo, dentro de esta limitación en la que la estatura suele oscilar entre 1,85 y 1,90 metros, el especialista en este tipo de pruebas debe poseer velocidad, coordinación, decisión para el ataque a la valla; gran flexibilidad a nivel de la articulación coxofemoral para el paso de la valla y un potente tobillo. Biotipo masculino (110 metros) Dentro de sus características musculares poseen fibras rápidas y explosivas en gran proporción. Esto les permite una mayor facilidad en las continuas aceleraciones y desaceleraciones que deben llevar a cabo. Los principales problemas que suelen surgir son las tendinitis, los tirones y algunas dolencias en los abductores. Biotipo femenino (100 metros) La valla de la prueba femenina de 100 metros es más baja que la de 110 metros vallas, por lo que las vallistas no tienen que ser muy altas. Su estatura puede ser normal e incluso hay bastantes que son bajitas.

  33. Poseen un gran porcentaje defibras explosivas. Lo más importante en la prueba es la rapidez en la ejecución de los movimientos. Tipológicamente tienen menos potencia pero más agilidad que los hombres. Prima la técnica entre las mujeres, es decir, la mecanización con que realizan la carrera. Las corredoras de élite dan la sensación de que van a cámara rápida; sus movimientos son muy veloces al pasar por la valla. Buscan rápidamente el contacto de nuevo con el suelo, para reiniciar su carrera entre vallas. Ahí está la clave de las buenas marcas. NutriciónEstos deportistas, incluso en sus entrenamientos de tipo submáximo, realizan un ejercicio eminentemente explosivo, de manera fundamental, a base de la que llamamos gasolina súper: el glucógeno. Al ser pruebas muy cortas utilizan sobre todo fibras explosivas y rápidas. Las fibras explosivas musculares sólo gastan glucógeno (no tienen capacidad para quemar grasas).

  34. Aunque se suele observar cierta tendencia por parte de estos atletas a tomar muchos dulces, hay que matizar que un exceso puede producir excesiva grasa corporal por la propia metabolización del cuerpo humano. Se da la circunstancia de que eliminar esta grasa es, para estos deportistas, especialmente difícil, ya que en sus entrenamientos apenas hay trabajo de tipo aeróbico. En cuanto a las vitaminas, necesitan la misma cantidad que un fondista. Quizás en el tema de las proteínas hagan uso de un porcentaje del 2 o 3% más de calorías, porque realizan muchos entrenamientos de fuerza INICIO

  35. 6.7.1 400 metros Vallas Descripción Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe saltar una serie de diez barreras o vallas. Como se indicó en el apartado de 100 metros vallas, el programa olímpico incluye cuatro pruebas de vallas: 110 metros para hombres, 100 metros para mujeres y 400 metros para hombres y mujeres. Veamos el área de competición para 400 metros. Figura 48. Línea de salida y llegada en 400 metros Vallas http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_400vallas.htm

  36. Al igual que en la prueba de 100/110 m.v., esta prueba incluye el paso de 10 vallas. En los 400 metros, la primera valla está a 45 metros de la línea de salida, las vallas están separadas por una distancia de 35 metros y la última está a 40 metros de la llegada. Las observaciones reglamentarias apreciadas para los 100 y 110 metros vallas son también aplicadas aquí. En esta prueba, a diferencia de las anteriores, suele haber un ritmo de 21 a 22 pasos hasta la primera valla, y de 13 a 15 pasos entre valla y valla (lo cual depende de las características del atleta). La técnica en este tipo de pruebas y más concretamente en lo que se refiere a las acciones del paso de valla, difiere muy poco de la prueba de 100/110 m. vallas. Vamos a analizar dos puntos fundamentales: SalidaSe realiza la clásica salida de tacos. Normalmente se recorren los 45 primeros metros en 22 pasos, esto nos permite lograr posteriormente un ritmo entre vallas de 15 pasos.

  37. Carrera entre vallas El corredor de 400 m. vallas deberá tener facilidad para atacar con las dos piernas, si bien es conveniente en las vallas situadas en curva, hacerlo con la pierna izquierda, al objeto de contrarrestar la fuerza centrífuga y evitar el arrastre. El atleta Los corredores y corredoras de 400 metros vallas suelen ser atletas muy altos, aunque al necesitar mayor resistencia muscular no es tan determinante como en las pruebas de 100 o 110 metros vallas. Unas piernas largas facilitan el dar el número de zancadas precisas, lo cual es esencial para mecanizar la prueba. Tipológicamente son muy fuertes de tronco y muy musculados de cintura para arriba. Otra de las grandes virtudes físicas de estos atletas es la flexibilidad necesaria para pasar las vallas sin descomponer su postura y no perder el ritmo. Suelen tener también una gran velocidad de base, capacidad de lucha y una amplitud natural de la zancada, además de las específicas de las vallas como son: sentido del ritmo, fluidez en el paso de la valla, y gran potencia de tobillo. Como cualquier cuatrocentrista, deberá tener un buen nivel de resistencia anaeróbica láctica. INICIO

  38. Nutrición y entrenamiento Básicamente el estudio de la nutrición y del entrenamiento del corredor de 400 metros vallas es parecido al de los corredores y corredoras de 100/110 metros vallas., que a su vez coincide con la de los atletas de 400 metros lisos. 6.7.2 REGLAMENTO DE LA IAAF APARTADO CARERRA DE VALLAS Y en cuestión al reglamento de la IAAF vigente se expone lo siguiente[1]: Carreras de Vallas 1. Distancias: Se reconocen como distancias estándar las siguientes: Hombres, Júniors y Juveniles: 110 m y 400 m. Mujeres, Júniors y Juveniles: 100 m. y 400 m. Habrá diez vallas en cada calle, colocadas conforme a las indicaciones siguientes: [1]http://www.rfea.es/revista/manualiaaf/manualiaaf20102011.pdf

  39. Tabla 4. Hombres, Júniors hombres y Juveniles hombres Tabla 5. Mujeres, Júniors hombres y Juveniles hombres

  40. Todas las vallas se situarán en la pista de forma que las bases se encuentren en el lado por el que se aproxima el atleta. La valla será colocada de modo que el borde de la traviesa más próxima al corredor que se acerca coincida con la marca sobre la pista más cercana al atleta. 2. Las vallas deberán estar construidas de metal o cualquier otro material apropiado, con la traviesa superior de madera o de cualquier otro material apropiado. Consistirán en dos bases y dos montantes que sostienen un armazón rectangular reforzado por una o más barras transversales. Los montantes se fijarán en la extremidad de cada base. Estarán diseñadas de modo que para derribarlas haga falta ejercer una fuerza horizontal de, por lo menos, 3,6 kg aplicada en el centro del borde más alto de la barra superior. Podrán ser regulables en cuanto a altura para cada prueba. Los contrapesos tendrán que ser graduables de manera que a cada altura se necesiten para derribar la valla, aplicar una fuerza de 3,6 kg como mínimo y de 4 kg como máximo. El máximo desvío horizontal de la barra superior de una valla (incluyendo la deflación de los montantes) cuando ella sea sometida a una fuerza de 10 Kg, aplicada en su mitad, no debe exceder de 35 mm.

  41. 3. Dimensiones. Las alturas estándar de las vallas serán las siguientes: Tabla 6. Las alturas estándar de las vallas. Nota: Debido a las variaciones de construcción, vallas de hasta 1m de Altura serán también aceptadas en 110m con vallas júniors En cada caso se admitirá un margen de tolerancia de 3 mm más o menos, en las alturas estándar, para salvar las diferencias o variaciones de construcción. La anchura de las vallas medirá de 1,18 a 1,20 m. La longitud máxima de las bases será de 70 cm. El peso total de la valla no deberá ser inferior a 10 kg.

  42. 4. La barra superior deberá tener una anchura (altura) de 7 cm. y un grosor entre 1 y 2,5 cm. y sus bordes superiores deberán ser redondeados. Estará firmemente sujeta en los extremos. 5. Dicha barra superior deberán estar pintada con francas blancas y negras, o en otros colores vivos que contrasten (y contrastando igualmente con los alrededores más próximos) de modo que las franjas más claras, que tendrán, por lo menos, 22,5 cm. de ancho, queden en los extremos. 6. Todas las carreras se correrán por calles individuales. Cada atleta deberá franquear cada valla y permanecer en su calle desde la salida hasta la llegada, excepto en las circunstancias previstas en el Artículo 163.4. 7. Cada atleta deberá franquear cada una de las vallas. El no pase de una valla llevará a la descalificación. En adición, un atleta será descalificado en los casos siguientes: (a) Si pasa el pie o la pierna por debajo del plano horizontal de la parte superior de la valla no importa en qué momento del franqueo. (b) Si, a juicio del Juez Árbitro, derriba deliberadamente cualquier valla. 8. Con excepción de lo dispuesto en el apartado 7 (b) de este Artículo, el hecho de derribar vallas no descalificará a un atleta ni impide establecer un Récord. 9. Para establecer un Récord Mundial tiene que haber sido utilizado un juego completo de vallas conforme a las especificaciones de este Artículo. INICIO

More Related