291 likes | 803 Views
INTRODUCCION A LA PSIQUIATRIA INFANTO JUVENIL. Dr. Mario Valdivia Psiquiatra Infanto Juvenil Depto. Psiquiatría Universidad de Concepción Servicio Psiquiatría Hospital Regional. CONTENIDOS. CLASE DE INTRODUCCION A LA PSIQ: INF-JUV: Historia y Aspectos Generales Clasificacion
E N D
INTRODUCCION A LA PSIQUIATRIA INFANTO JUVENIL Dr. Mario Valdivia Psiquiatra Infanto Juvenil Depto. Psiquiatría Universidad de Concepción Servicio Psiquiatría Hospital Regional
CONTENIDOS • CLASE DE INTRODUCCION A LA PSIQ: INF-JUV: • Historia y Aspectos Generales • Clasificacion • Diagnóstico y Entrevista • Tratamiento • DEPRESION • PROBLEMAS CONDUCTUALES • T. Deficit Atencional (Hipercinetico) • T. Disocial
BIBLIOGRAFIA • VALDIVIA, Manual de Psiquiatría Infantil Editorial Mediterráneo 2002. Capitulos: 1, 2, 3, 5, 6, 13. • VICENTE - VALDIVIA Manual de Psiquiatría para la Atención Primaria. Vicerrectoria Académica,Dirección de Docencia, Universidad de Concepcion.2001. Pgs: 185-218.
INTRODUCCION A LA PSIQUIATRIA INFANTO JUVENIL PSIQUIATRIA INFANTO JUVENIL: Rama de la medicina dedicada a diagnósticos, tratamiento y prevención de las patologías psiquiatricas en la población infanto juvenil (niños y adolescentes) entre RN y 18-19 años de edad
Salud Mental Bienestar psicosocial; capacidad del individuo, los grupos y el ambiente de interactuar entre sí, de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo optimo y uso de las facultades mentales individuales y colectivas Mas que la sola ausencia de enfermedad Involucra: Educación Salud física Vivienda Justicia Recreación Trabajo Vínculos familiares Psiquiatría Area de medicina (modelo médico) Diagnóstico y manejo de Patología psiquiatrica o Desordenes Mentales
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA INFANTO JUVENIL Muy ligada a la psiquiatría general Fines siglo XIX Descripciones de problemas mentales del niño (Moreau de Tours y Magnan) Fases evolutivas del desarrollo psicosexual del niño (Freud) 1909: Freud Caso del Pequeño Hans Década del 20 y el 30: Anna Freud y Melanie Klein 1926-1950: Teorías del Desarrollo cognitivao (Piaget)
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA INFANTO JUVENIL EN E.E.U.U. 1909: Fundación del Instituto de Psicopatología Juvenil de Chicago 1924: Fundación de la Asociación Americana de Ortopsiquiatría. Década Migración de Psicoanalistas 20 y 30: Alemanes y Austriacos 1935: Primer Libro de Psiquiatría del Niño (Kanner) 1952: Fundación de la Academia Americana de Psiquiatría del Niño
SUMA DE NUEVAS CORRIENTES Hasta los 50’ hegemonía psicoanalitica Desde los 50’ se suman corrientes Humanismo Rogeriano (V. Axline) Terapias Conductuales (Watson, Thorndike, Wolpe) Gestalt Teoría de Sistemas (70-90) Psiquiatría Biológica (80 -> )
HISTORIA EN CHILE. • Sólo reconocido como especialidad independiente en la década del ´70 • Previamente acciones asistenciales en Servicios de neuropsiquiatría infantil en hospitales pediátricos. • Recientemente se crean servicios de psiquiatría infantil en Santiago (hace 20 años) y más recientemente unidades infantojuveniles en Servicios de neurología, psiquiatría o pediatría en el resto de Chile. • Formación de Postgrado en 2 Universidades y en Centros hospitalarios de Santiago con reconocimiento CONACEM.
FUNCIONES DE LA PSIQUIATRIA INFANTIL-ADOLESCENTE • PREVENCION • Muy involucrado con otros • Sectores de SM (educación, • justicia, salud general) • TRATAMIENTO • Función clínica, incluye • diagnóstico y terapeutica • (psiquiatría clínica) • 3 REHABILITACION • INVESTIGACION • DOCENCIA (formación)
PSIQUIATRIA CLINICA Se refiere principalmente a la función de tratamiento, incluye tanto el proceso de diagnóstico como el aspecto terapéutico de las patologías o desordenes psiquiatricos . Por ser la psiquiatría infantil un área de la medicina se trabaja principalmente con menores que presentan patologías (enfermedades) mentales
LISTADO DE PATOLOGIAS Y OTRAS SITUACIONES CLÍNICAS (sintesis DSM-IV; CIE-10 GAP) TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA NIÑEZ O ADOLESCENCIA aRetraso Mental bTrastornos de Aprendizaje(lectura, escritura etc) cTrastornos Habilidades Motoras(coordinación, psicomotor) dTrastorno de Comunicación o del Desarrollo del Habla y Lenguaje(expresivo, mixto, fonologico o de pronunciación, tartamudes) e Trastornos Generalizados del Desarrollo(autismo, autismo atípico, asperger, rett)
Trastornos por deficit de atención y comportamiento Perturbador (DSM-IV) Trastornos por deficit atencional/ hiperactividad en sus tres tipos Trast. Disocial T. Negativista T. Desafiante fTrastornos hipercinéticos(CIE-10) - Trast. actividad y atención - Trast. hipercinetico disocial g Trastornos Disociales (CIE-10) - Trast. disocial en niños socializados - Trast. disocial en ninos no socializados - Trast. disocial limitado al contexto familiar - Trast. desafiante y oposicionista h Trast. de las emociones de inicio en la infancia (CIE-10) y otros trastornos de la niñez (CIE-10 y DSM-IV) Ej.: mutismo, ansiedad de separación, rivalidad entre hermanos i Trast. de la ingestión y de la conducta alimentaria en la niñez j Trast. por Tics (tourette) k Trast. de la eliminación (Enureis, encopresis)
II TRASTORNOS DIAGNOSTICABLES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES PERO QUE TAMBIEN SE INICIAN EN OTRAS EDADES a Trast. mentales organicos (incluye delirium por enf. Medica, sustancias) b Trast. por abuso de sustancias c Trast. Esquizofrenico y otros trast. Psicóticos d Trast. del estado de animo (DSM-IV) o del humor o de los afectos (CIE-10) (depresiones, T. bipolar) e Trast. Neuróticos (CIE-10) - T. Ansiedad fobica - T. Pánico - T. Obsesivo compulsivo - T. Adaptación - T. Disociativos (de conversión) - T. Somatomorfos T. de ansiedad (DSM-IV) - Fobia - TOC - T. angustia T. De adaptación (DSM-IV) T. Somatomorfos (DSM-IV) - T. conversion - T. somatización
II TRASTORNOS DIAGNOSTICABLES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES PERO QUE TAMBIEN SE INICIAN EN OTRAS EDADES fTrast. sexuales y de identidad sexal g Trast. conducta alimentaria (Anorexia, Bulimia) h Trast. del Sueño (temores nocturnos, pesadillas) i Trast. del control de los impulsos (DSM-IV o de los habitos y el control de los impulsos (CIE-10) (tricotilomania, cleptomanía) j Trast. de la Personalidad
III OTROS PORBLEMAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE ATENCIÓN CLÍNICA • Abuso físico • Abuso sexual • Negligencia • Duelo • Comportamiento antisocial • Problemas paternofiliales • Intento de suicidio • Reacciones vivenciales normales (crisis del desarrollo, • crisis situacionales, otras respuestas)
DIAGNOSTICO • El proceso diagnóstico incluye dos aspectos • El diagnóstico nosológico o diagnóstico formal. • Se refiere a la clasificación en el sentido estricto de las características clínicas del individuo en una entidad nosológica • Formulación diagnóstica • Investigación o análisis de la causa o naturaleza de un estado situación o problema y por lo tanto una alteración o conclusión relativa a la naturaleza o causa de un fenómeno. Integra información acerca de su historia, familia, estado físico, destrezas y vulnerabilidades para intentar una comprensión de los procesos y estructuras estrategias de intervención.
PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS • Entrevista clínica • a.1 Entrevista a los padres • b.2 Entrevista al niño • Evaluación familiar • Evaluación grupal • Evaluación habilidades de aprendizaje (psicopedagoga) • Evaluación psicológica (intelingencia, proyectiva) • Evaluación social y visita domiciliaria • Otros informes (profesores, tribunales, cuidadores) • Evaluación fonoaudiología • Otras interconsultas (urología, gastroenterólogo, cardiólogo, radiólogo, etc) • Otros exámenes: TAC, RNM, pruebas tiroideas, hepáticas, aminoácidos en sangre y orina, screening de sustancias, EEG.
El proceso de evaluación consta de tres partes indispensables: • a) Entrevista a los padres o guardadores • b) Entrevista al niño • c) Cierre
MODALIDAD DE ENTREVISTA(6-12 años) • Los padres (uno de ellos o ambos) son entrevistados sin la presencia del niño • Evaluación del niño solo • La familia se reagrupa nuevamente
MODALIDAD DE ENTREVISTA(11-12 años) • Los padres (uno de ellos o ambos) son entrevistados en presencia del niño • Evaluación del niño solo • La familia se reagrupa nuevamente
ADOLESCENTES • Es preferible citarlos primero, o verlo con los padres un par de minutos y luego a solas con él. • Destacar que su opinión será importante así como su propio motivo de consulta. • Buscar temas que sean del interés del adolescente. Explicarle el aspecto confidencialidad; lo que dice al entrevistador, es confidencial, a menos que ponga en riesgo su vida.
ACTITUD DEL CLINICO EN LA PRIMERA ENTREVISTA • Ambiente cordial • Evitar reproches y criticas • No forzar al menor • Ayudar al niño según la edad y nivel de desarrollo • Utilizar medios indirectos en la entrevista • Utilizar lenguaje sencillo y claro
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA • Datos generales • Informante • Motivo de consulta • Problema actual y datos de la evolución • Datos del desarrollo • Antecedentes socio-familiares • Antecedentes mórbidos • Exploracion física • Diagnóstico • Orientación terapéutica
EXAMEN MENTAL • Actitud y presentación • Atencion y concentración • Memoria • Sensopercepción • Pensamiento • Capacidad cognitiva • Lenguaje • Orientacion en tiempo y espacio • Afecto • Psicomotricidad
TRATAMIENTO • El tratamiento para los desordenes psiquiátricos infanto juvenil incluye la terapéutica psiquiátrica propiamente tal y otra serie de actividades terapéuticas realizadas por otros profesionales. • 1. Terapéutica psiquiátrica propiamente tal (psicoterapias • efectuada por psiquiatra, farmacoterapia, • hospitalizaciones etc..) • 2. Otros tipos de tratamiento • Terapias psicológicas (grupales - individuales) • Terapias educacionales (Psicopedagogía) • Adiestramiento en habilidades sociales • Terapias ocupacionales • Terapias de lenguaje (fonoaudiología) • Terapias motoras (kinesioterapias) • Arte terapias músico terapia
ELEMENTOS DE TRATAMIENTO • Consejería Padres y/o escuela • Psicoterapias individuales • Psicoanálisis / Gestalt • Conductual • Tratamientos grupales • Grupos terapéuticos • Grupos de apoyo • Grupos de habilidades sociales • Tratamientos familiares
e) Hospitalizaciones • Poco frecuentes • En pediatría (niños menores) y/o en psiquiatría (unidades de adolescente) • Depende no sólo del diagnóstico también de la edad, característica de la familia, etc. • Patologías • Anorexia • Intento de suicidio • Maltrato y abuso • Psicosis aguda • Intoxicaciones por sustancias • Depresión severa • Desajustes conductuales grves • Esquizofrenia • Bipolaridad • Otras situaciones: mal apoyo familiar
f) Psicofarmacoterapia • Psicoestimulantes (metilfenidato, anfetamina, pemolina), déficit atencional • Antidepresivos (tricíclicos, ISRS, Moclobenida) depresión, TOC, Déficit atencional (ATC, Rima), enuresis (ATC) • Antipsicóticos (Típicos y atípicos), psicosis, EQZ, autismo, agresividad, tics. • Ansiolíticos (BZD) trastornos ansiosos, trastornos del sueño • Estabilizadores del Animo (anticonvulsivantes y litio), trastorno bipolar, desajuste y descontrol de impulsos