290 likes | 470 Views
Prevalencia, alcance e impacto de la violencia sexual en la salud en ALC y los compromisos regionales. UNFPA Oficinal Regional de América Latina y el Caribe 1-3 de septiembre 2010. Esquema de la presentación. Violencia basada en género, violencia en contra la mujer Violencia sexual
E N D
Prevalencia, alcance e impacto de la violencia sexual en la salud en ALC y los compromisos regionales UNFPA Oficinal Regional de América Latina y el Caribe 1-3 de septiembre 2010
Esquema de la presentación • Violencia basada en género, violencia en contra la mujer • Violencia sexual • Compromisos regionales • Prevalencia, magnitud de VS y efectos en la salud en ALC
Violencia basado en género En 1993, la Asamblea General de la ONU definió Violencia contra la Mujer • “como un acto de violencia basada en género que resulta en, o que es probable que produzca, daño o sufrimiento sexual o psicológico a las mujeres, así como las amenazas de tales actos como la intimidación o la privación arbitraria de libertad ocurriendo en público o en vida privada.”
Violencia sexual • “Cualquier acto sexual, intento para obtener un acto sexual, comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas, o actos para traficar, o de otra manera dirigido, en contra de la sexualidad de la persona por medio de coerción, por cualquier persona sin importar su relación a la víctima, en cualquier lugar, incluyendo pero no limitando el hogar o el trabajo.” (Organización Mundial de la Salud)
Violencia sexual • La violación en el matrimonio o en las citas amorosas • La violación por parte de desconocidos • La violación sistemática durante los conflictos armados • Las insinuaciones, o el acoso, no deseadas de carácter sexual, con inclusión de exigencia de mantener relaciones sexuales a cambio de favores • El abuso sexual de personas física o mentalmente discapacitadas • El abuso sexual de menores • El matrimonio o la cohabitación forzada
Violencia sexual • El matrimonio de menores • La denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar otras medidas de protección contra las ITS • El aborto forzado • Los actos de violencia que afecten a la integridad sexual de las mujeres, incluida la mutilación genital femenina y las inspecciones obligatorias para comprobar la virginidad • La prostitución forzada y la trata de personas con fines de explotación sexual.
Compromisos globales • CEDAW (1979) • Único instrumento jurídico internacional específicamente diseñado para promover y proteger los derechos de la mujer • Abordaje del tema de la desigualdad dentro de la familia, comunidad, mercado/negocios y el Estado • 3 principios fundamentales: • Igualdad significativa: no sólo la igualdad de oportunidades, sino igualdad de resultados para los hombres y mujeres • No discriminación • La obligación del Estado • Recomendaciones Generales de CEDAW acerca de la Violencia en contra de Mujeres • No. 12 (1989) y No. 19 (1992) • Declaración de Viena y Programa de Acción (1993)
Compromisos Regionales • La convención de CEDAW fue regionalizada en conjunto con la creación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belem do Pará” (1994) • La única convención en el mundo directamente relacionada con VCM • Reconoce la violencia física, sexual y psicológica • Todos los países en América Latina y el Caribe han firmado la convención
Convención Belem do Para (1994) Articulo 1 Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Articulo 2 Violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: • Relación familiar, interpersonal o unidad domestica: incluyendo, violación, agresión y abuso sexual • Comunidad: Perpetrada por una persona, incluyendo violación, abuso sexual, tortura, trafico, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual • Perpetrado o condonado por el estado o sus agentes
Deberes de los Estados – Articulo 7 • Asegurar que autoridades, oficiales, instituciones, etc. se abstengan de Violencia en contra la Mujer • Prevenir, investigar e imponer penalidades causadas por Violencia en contra la Mujer • Incluir en la legislación provisiones que previenen, castigan y erradican Violencia en contra la Mujer • Adoptar medidas legales para detener a los autores de amenazas, que ponen en peligro o dañan la propiedad de una mujer • Modificar o invalidar leyes y reglamentos que mantienen la tolerancia y la persistencia de la Violencia contra la Mujer • Establecer procedimientos legales justos y efectivos para los sobrevivientes de la violencia • Establecer mecanismos jurídicos y administrativos para garantizar el acceso efectivo a compensaciones e indemnizaciones
Articulo 8: Los Estados pactan en adoptar medidas específicas progresivamente, programas incluidos: • Promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, con respeto y con protección a sus derechos humanos • Modificar los patrones sociales y culturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el desarrollo de programas educativos formales e informales • Educación y capacitación de la justicia, la policía y otro personal que están implementando políticas sobre VCM • Proporcionar los servicios para todos los miembros de la familia y el cuidado y custodia de los niños afectados • Promover la educación gubernamental y del sector privado para aumentar la sensibilización del público • Aportar acceso a mujeres a programas de formación eficaz • Alentar a los medios de comunicación a desarrollar directrices adecuadas • Garantizar la investigación y recopilación de estadísticas
Violencia sexual global • Globalmente, algunos estudios en todo el mundo documentan que la violencia del 7% -36% de las mujeres reportan que experimentan algún tipo de abuso sexual durante la infancia (Speizer, et al, 2008) • 6-59% de mujeres han sufrido abusos sexuales causados por su pareja (Secretario General de la ONU, 2006) • Además, varios estudios indican que la primera experiencia sexual de muchas mujeres ha sido forzada o no deseada.
% de mujeres (15-49 años) que alguna vez tuvieron pareja, que declararon haber sido obligadas a tener relaciones sexuales por una pareja íntima de sexo masculino, alguna vez o en los últimos 12 meses
% de mujeres (15-49 años) que alguna vez tuvieron pareja, que declararon haber sido obligadas a tener relaciones sexuales por una pareja íntima de sexo masculino, alguna vez o en los últimos 12 meses
% de mujeres (15-49 años) que alguna vez tuvieron pareja, que declararon haber sido obligadas a tener relaciones sexuales por una pareja íntima de sexo masculino, alguna vez o en los últimos 12 meses
VCM por personas distinta a la pareja • En LAC se encuentra: violación, abuso sexual de menores y jóvenes, trata y explotación sexual, violencia durante el proceso de migración, acoso sexual en lugar de trabajo, violencia en situaciones de emergencia y conflicto/post conflicto • Un análisis encontró que 8-27% de la mujeres y niñas habían sufrido VS por alguien que no era su pareja (Ellsberg, 2005) • En Haití y Perú se ha documentado casos de violación por pandilla (Caceres, 2005)
VCM por personas distinta a la pareja • La mayoría de los perpetradores que no son parejas son conocidos de la victimas: • Familiares, vecinos, amigos, colegas, curas y maestros • Pero hay un numero considerable de casos de perpetradores extraños: • ENDESA Colombia 2005: 21% sufrieron relaciones sexuales forzadas • ENDESA Bolivia 2003: 33% fueron violadas (Montaño et al, 2007) • Jamaica: 20% sufrieron violencia sexual (Waszak et al, 2006)
% de mujeres (15 -49 años) que relataron haber sido obligadas a tener relaciones sexuales por una persona que no era su pareja, alguna vez en su vida después de los 15 años de edad, estudio de la OMS realizado en múltiples países, 2002
Abuso sexual de niñas y adolescentes • El abuso sexual de menores generalmente es perpetrado por un adulto o alguien de edad más avanzada que la niña o el niño, quien utiliza su posición de poder para coaccionar a la niña o al niño • Se define como cualquier tipo de toque o acto sexual indeseado antes de los 15 años de edad, aunque en las investigaciones a veces se utiliza la edad de 12 años en la definición (Ellsberg, 2005; García-Moreno et al., 2005). • La mayoría de los perpetradores son conocidos de las víctimas • Frecuentemente, son cuidadores de confianza (ej., padres, padrastros, familiares, amistades, vecinos)
Abuso sexual de niñas y adolescentes • En NICA se encontró que el 26% de mujeres relataron abuso sexual o activad sexual indeseada antes de los 19 años (Olsson et al, 2000) • En Haití, 35,000 mujeres habían sufrido agresión sexual en Puerto Príncipe entre 2004-5 y más de 50% eran menores de 15 años (Kolbe y Hutson, 2006) • En Jamaica, el 20% de mujeres relataran haber sido obligadas a tener coito sexual (Wszak, et al. 2008)
Iniciación sexual forzada • En un estudio entre adolescentes en Argentina: 12% dijeron que su primer acto de coito sexual no fue deseado y el 10% dijo que fue forzado (OPS, 2006). • En un estudio basado en escuelas, realizado en varios países del Caribe, se encontró que entre las adolescentes sexualmente activas, casi la mitad declaró que su primer acto sexual fue “forzado” o “algo forzado” (Halcón et al., 2000) • Tasas de iniciación sexual forzada del 3% al 4% en Brasil. (García-Moreno et al., 2005). • En Perú: el 7% en Lima y 24% en el Departamento de Cusco (García-Moreno et al., 2005). • Más del 40% de las mujeres que declararon haber tenido su iniciación sexual antes de los 15 años, en Lima y Cusco, fueron forzadas; comparado con el 3% y el 17% (respectivamente) entre las mujeres cuya iniciación sexual ocurrió a los 18 años o más.
Relaciones sexuales forzadas sin protección • El acto sexual sin protección debido a coacción o sabotaje por una pareja del sexo masculino a veces es considerado como un tipo de violencia sexual • Vinculado con la experiencia de violencia física o sexual (Miller et al., 2010). • Graves consecuencias negativas como maternidad no deseada e ITS (Miller et al., 2010). • En lugares con ingresos moderados o más altos, entre las adolescentes en ALC existen altos niveles de relaciones sexuales sin protección, maternidad a temprana edad y embarazo no deseado (Pons, 1999). • Algunos factores responsables: • La negativa de la pareja a usar condones o a permitir que sus parejas usen otros métodos anticonceptivos (Pons, 1999). • Una estrategia explícita para lograr que la mujer quede embarazada, a veces en contra de su voluntad (Pons, 1999; Miller et al., 2010).
Trata y explotación sexual • Trata interno y externo • ALC es una región de origen para los EEUU, Japón y Europa • El Caribe, México, Panamá y Suriname son importantes destinos y centros de transito para mujeres en movimientos interregionales (Montaño et al, 2007)
Violencia sexual y migración • Las mujeres migrantes, en particular aquéllas indocumentadas, corren alto riesgo de sufrir abuso sexual durante el proceso de migración (Mora, 2006). • Criminales, traficantes, contrabandistas y policía fronteriza son los principales perpetradores de violencia sexual. • En algunos casos, las mujeres migrantes se involucran temporal o permanentemente en trabajo sexual como medio de supervivencia • En la frontera entre Guatemala y México, el 70% de las mujeres migrantes habían sufrido algún tipo de violencia y el 60% de esas mujeres han sufrido abuso sexual (Montaño, et al., 2007). • En la misma frontera, se encontró que 3 de cada 4 trabajadoras sexuales eran migrantes temporales provenientes de ELS, HON, o NIC (Bronfman. et al., 2001).
Acoso sexual en el lugar de trabajo • Acoso sexual es contacto físico, comentarios verbales e insinuaciones sexuales no deseados. • En Santiago de Chile entre 1,200 trabajadoras domesticas, el 20% informó haber sufrido algún tipo de acoso sexual en el trabajo (Rico, 1996). • En 12 ciudades principales de Brasil, el 52% de las mujeres declaró haber sufrido algún tipo de acoso sexual en el trabajo (De Souza y Cerqueira, 2008). • El riesgo de acoso sexual es más alto para las mujeres que trabajan en malas condiciones o sin beneficios legales o carecen de apoyo social (Magallón, 2007)
Acoso sexual en el lugar de trabajo • El acoso sexual contra trabajadoras domésticas ha sido caracterizado como un problema particular de la región (HumanRightsWatch, 2006). • En un estudio de Guatemala se encontró que una tercera parte de las mujeres adultas que eran trabajadoras domésticas declararon haber sufrido acoso sexual (HumanRightsWatch, 2006). • El Salvador encontró que casi el 16% de las trabajadoras domésticas que habían cambiado de empleo relataron haber dejado su trabajo anterior debido a acoso o abuso sexual (HumanRightsWatch, 2006).
Consecuencias de la violencia sexual • Consecuencias para las personas interesadas y la sociedad en su conjunto. • Afecta la salud física y mental y el bienestar de las mujeres • Depresión, trastorno de estrés traumático, dificultades para dormir, problemas de conducta • Problemas de salud sexual y reproductiva como: • Complicaciones ginecológicas, tales como hemorragias o infecciones vaginales, los fibromas, disminución del deseo sexual, irritación genital, dolor durante las relaciones sexuales, dolor pélvico crónico e infecciones del tracto urinario (Jewkes et al., 2002). • Embarazos no deseados, abortos inseguros que produzcan infecciones, daños al aparato reproductivo o la muerte
Consecuencias de la violencia sexual • Desfavorables consecuencias socioeconómicas para las mujeres y la sociedad. • Productividad perdida • Alto costo del sistema de salud, servicios sociales, fuerza policial • Impacto social para las mujeres • Estigma, participación socio-económica y política limitada y la transmisión inter-generacional a sus hijos