150 likes | 300 Views
TALLER REGIONAL DE COORDINACION Fondo de Cooperación UNFPA/AECID Para América Latina y el Caribe 2008-2011 Acuerdos y Puntos de Acción 2-4 de Junio 2010 San Salvador, El Salvador. Objetivos del Taller.
E N D
TALLER REGIONAL DE COORDINACIONFondo de Cooperación UNFPA/AECID Para América Latina y el Caribe 2008-2011 Acuerdos y Puntos de Acción 2-4 de Junio 2010 San Salvador, El Salvador
Objetivos del Taller Intercambiar experiencias y lecciones aprendidas entre los ejes a nivel regional y nacional. Crear sinergias entre los ejes a nivel regional y nacional Reforzar la coordinación entre el AECID en iniciativas a nivel regional y nacional y los puntos focales Desarrollar planes de asistencia técnica y planes de coordinación sur-sur Promover el intercambio de conocimiento entre los ejes.
De donde partimos - Esfuerzo coordinado para superar los problemas estructurales que afectan la región • Los primeros resultados de este esfuerzo y coordinación arrojan buenas prácticas a varios niveles: • Diagnóstico Embarazo Adolescente en la región andina. • Creación del Portal Andino: materiales, buenas prácticas. • Participación Jóvenes/Adolescentes Comité Juvenil Andino de PEA • Estudios binacionales y regional situación SSR de migrantes. • Abogacía e incidencia política para posicionar temas
De donde partimos… • Creación de mecanismos binacionales, nacionales y fronterizos de coordinación. • Fortalecidas capacidades Organizaciones Mujeres Indígenas para incidir en las políticas relacionadas con salud materna. • Desarrollo de Guías: (a) inclusión de la perspectiva étnica en los censos y encuestas complementarias que se difundirán por vía electrónica y (b) incorporación de la perspectiva de género. • Diagnósticos sobre y acceso a la justicia y atención médica y psicosocial de la violencia sexual en GUA, ELS, HON y NIC. • Avances en la creación de modelos integrales de atención a la violencia sexual.
Puntos de Acción ASISTENCIA TÉCNICA Y COOPERACIÓN SUR-SUR FORTALECIMIENTO MECANISMOS DE COORDINACIÓN SISTEMATIZACIÓN E INFORMACIÓN COMUNICACIÓN DESARROLLO DE CAPACIDADES INVESTIGACIÓN
Asistencia técnica y Cooperación sur-sur • Cooperación sur-sur intercambio buenas prácticas • Servicios amigables para jóvenes, migrantes, indígenas, mujeres, trabajadores sexuales • Protección social, prevención y atención, acceso a justicia para VBG, embarazo adolescente, indígenas, y migrantes • Garantizar que los procesos de IEC sean integrales en DDHH, interculturalidad y género. • Explorar socio regional en educación, particularmente educación en sexualidad, para apoyo a los ejes (2011)
Asistencia técnica y Cooperación Sur-Sur Gestión de la diversidad en los servicios de salud • Aplicar concepto de diversidad e inclusión en el sector salud: • Adaptar concepto de “modelos” de prevención y atención enfoque de diversidad e inclusión: jóvenes, indígenas, migrantes, trabajadores sexuales, LGBTI, ente otros. • Cooperación sur-sur para intercambiar buenas practicas • Servicios amigables para jóvenes, migrantes, indígenas, mujeres, trabajadores sexuales, LGBTI • Protección social, prevención y atención, acceso a justicia para VBG, embarazo adolescente, indígenas, y migrantes • Implementar acuerdo de cooperación Escuela Andaluza de SP implementación Cursos de gestión Diversidad; Violencia Sexual y Evaluación • Avanzar Acuerdo de cooperación REDACTIVAS mapeo de OSC españolas en incidencia en DSR en países de cooperación UNFPA-AECID.
Fortalecimiento de Mecanismos de Coordinación Entre Ejes UNFPA-AECID-OTC • Promover y adoptar la perspectiva y acción intersectorial en la implementación de los 4 ejes • Avanzar programación conjunta AECID- UNFPA próximos años. • Establecimiento de redes por medio de las organizaciones de la sociedad civil para canalizar recursos. • Establecer mecanismos coordinación UNFPA nivel local. • Comunicación UNFPA-AECID por parte de Dirección LACRO y AECID para Oficinas UNFPA y OTC respecto a lineamientos y prioridades POA • Revisión propuestas taller durante Comisión de seguimiento II semestre 2010 • Establecer lista de correo intercambios LACRO, Oficinas de País y OTC. • Fortalecer colaboración socios y OTC para generar alianzas implementación, institucionalización y sostenibilidad de los resultados de la iniciativa UNFPA-AECID.
Sistematización e Información • Sistematización de experiencias de redes juveniles, redes transfronterizas, redes de mujeres y redes interculturales • Recopilación de todos los materiales e información producidos en los 5 ejes y colocarlos en FUSION y con vínculos a la paginas de AECID que incluya: (por eje o/y país) • Análisis de situación y diagnósticos • Guías y protocolos • Vínculos y conceptos entre diferentes tema y ejes • Experiencias de la organizaciones de sociedad civil • Características de los servicios de salud • Marcos jurídicos y normas de cada eje
Sistematización e Información Promover reuniones de país para socialización de resultados Socializar y mejorar el flujo de la información de avances y buenas prácticas Mejorar la visibilidad del aporte de la Cooperación española Documentar buenas practicas/experiencias en incidencia política en diferentes contextos políticos
Sistema de información • Crear Sistema de Información integrados para los 4 ejes con las siguientes características: • Enfoque de género, derechos, interculturalidad • Migrantes, jóvenes, y mujeres
Comunicación Vincular campaña regional con campañas de país. Compartir con las oficinas del UNFPA las herramientas sobre Mapeo Político y Abogacía diseñadas por IPPF (Eje 5). Definición de mensajes claves para cada eje Socialización de experiencias nacionales para el trabajo de articulación de los ejes e intercambio de materiales a través de FUSION, Plan Andino, Web OTC.
Desarrollo de Capacidades Reunión regional para definición de marco conceptual, técnico y operativo para la integración de genero, cultura y derechos humanos (octubre 2010). Incorporación del enfoque integrado de genero, interculturalidad y derechos humanos en los procesos de capacitación de los 4 ejes (sector salud, justicia, migración, relaciones exteriores, institutos de jóvenes, institutos de mujeres, etc.). Realización talleres de capacitación del modelo de participación juvenil desarrollado por OIJ.
Investigación Documentar condiciones/determinantes/variables que conducen al embarazo adolescente y que por tanto requieren estrategias especificas. Elaborar estudio de costos de distribución y de logística de los métodos anticonceptivos. Realizar evaluaciones de efectos/impactos en experiencias que suman intervenciones entre los Ejes.