150 likes | 273 Views
Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores. Fundación Cotec Diciembre 2009. Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA. Ramon Xifré Oliva ESCI–Universitat Pompeu Fabra. Resumen. Introducción y objetivos Productividad Innovación
E N D
Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Fundación Cotec Diciembre 2009 Laia Castany Universitat de Barcelona AQR-IREA Ramon Xifré Oliva ESCI–Universitat Pompeu Fabra
Resumen • Introducción y objetivos • Productividad • Innovación • Competitividad • Conclusiones
Introducción. Comportamiento reciente de la economía española y posibles explicaciones Economía española • España ha convergido de forma histórica con la UE en PIB per capita pero no en productividad • La expansión se ha basado en actividades intensivas en trabajo, más que en mejoras de la productividad: • Construcción • Turismo • Manufacturas de baja intensidad tecnológica • Condiciones macroeconómicas: liquidez, facilidad de crédito, disciplina UEM, déficit c/c Posibles explicaciones • Déficit de capital humano cualificado • Reducido tamaño de las empresas y falta de “selección natural” • Débil intensidad tecnológica
Introducción. Objetivos • Buscar el origen del retraso de España en productividad desde una perspectiva sectorial: ¿son todos los sectores españoles menos productivos que sus homólogos europeos y norteamericanos? • Analizar la contribución del esfuerzo empresarial en I+D en la mejora de la productividad • Explorar el comportamiento internacional de la productividad, mediante la competitividad de las exportaciones españolas
Datos y metodología Principales características • Bases de datos STAN y ANBERD (OECD) e 60 Industry Database (Groningen, van Ark) • Deflactor específico por sector: comparaciones internacionales por sectores • Período: 1987-2003 • Sectores: 44 (mayor desagregación posible) • Países: UE15 (excluye Luxemburgo) y EEUU Construcción de variables y convenciones • VA, inversión, gasto empresarial en I+D (dólares 2000 PPC) • Productividad del trabajo: VA / horas • Intensidad en I+D: gasto empresarial en I+D / VA • Estimación de dotación de capital físico y de conocimiento por inventario permanente
Productividad – 1.Crecimiento Tasa crecimiento en la productividad del trabajo. Sector empresarial (EEUU = 1) Total economía: manufacturas, servicios y otros Total economía: manufacturas, servicios y otros • Mitad de 90s: fin convergencia de España e inicio de una severa pérdida de productividad • Para UE: la fase de convergencia se extiende más, y retroceso es menos pronunciado • Cualitativamente, patrón parecido para el total de la economía (de 87% a 75%), las manufacturas (de 80% a 65%) y los servicios (de 115% a 83%). • En España aumentan más las horas trabajadas que el valor añadido (relativo a UE, EEUU y Alemania)
Productividad – 2.Fuentes del crecimiento Crecimiento productividad 2001 - 2003 Caso sector servicios2001-03 Crecimientos totales productividad Total Servicios España 0,9% 0,1% UE 1,9% 1,2% EEUU 3,5% 3,1% • La productividad crece en UE y EEUU porque crece la de sus sectores; en España este crecimiento “puro” es muy pequeño; en servicios incluso <0. • Ello, junto al mayor peso de sectores poco productivos, explica el lento crecimiento global. • La redistribución de trabajo es un indicio de economía en transición, en adaptación • El bajo crecimiento de la productividad española resulta de un bajo crecimiento en general de la productividad sectorial individual, especialmente en servicios
Productividad – 3.Comportamiento sectorial Incremento de productividad (P) sectorial en España, UE15 y EEUU y diferencias • Paradojas/ comportamiento ambivalente: • Sectores punteros: importantes P, pero también importantes diferencias • Textil (sector maduro)l: P importantes en UE y EEUU, pero leves en España (calidad) • Incluso en los sectores tecnológicamente punteros hay importantes diferencias en P con respecto de las economías de referencia • Contrafactual: no basta con aumentar el peso de estos sectores para que mejore la productividad, deben introducirse cambios en ellos • Lo mismo sugieren los modestos P de sectores maduros
Innovación – 1.Intensidad inversora privada Inversión privada en I+D sobre valor añadido. Sector empresarial (EEUU = 1) I+D Crecimiento productividad Nota sobre los datos de I+D La I+D recogida en la base de datos se concentra en manufacturas (70%ma -30% se) para todos los países. Tiende a ser I+D tecnológica. • La baja inversión privada en I+D+i, “brecha tecnológica”, explica en parte los bajos P. • Cuestión abierta: qué más puede explicar el severo empeoramiento de P post 1995? • Evolución temporal parecida en manufacturas y servicios • Evidencia econométrica del impacto directo de la I+D (mayor en manufacturas). • La estabilidad y persistencia de las diferencias en I+D+i apunta a determinantes estructurales: modelos y tamaños empresariales, capital humano, uso de la tecnología, cultura emprendedora e innovadora
Innovación –2.Estructura sectorial Distribución del valor añadido total (2001-2003) según intensidad tecnológica Manufacturas Servicios • La “brecha tecnológica” es fija en el tiempo y se debe a bajas intensidades sectoriales • El sector que más contribuye a la brecha tecnológica es maquinaria y equipos • este sector concentra aprox. el 50% del gasto en I+D+i en las 3 economías, pero su peso en la economía varía: en UE y EEUU [6%], el doble que en España [3%]. • Mayor peso del sector servicios en las economías de mayor productividad • España presenta una brecha tecnológica, generalizada, e incluso más acusada en algunas actividades relativamente intensivas en I+D+i • No se conseguirá aumentar la I+D+i s/ PIB simplemente reasignando recursos (humanos, materiales) entre sectores.
Competitividad Presencia de las exportaciones a China y Rusia en las exportaciones totales del país • Las exportaciones españolas muestran un comportamiento relativamente conservador: se dirigen a destinos maduros (UE) con avances tímidos en países emergentes • Pero, España mantiene su cuota en el comercio mundial (1,8%); Francia, Italia, no… • La composición sectorial de las exportaciones españolas reproduce en gran medida el patrón tecnológico (adverso) ya estudiado • Cuestión abierta: cuáles son los principales competidores internacionales de España? • La evolución del posicionamiento de las exportaciones españolas es delicado: los rivales y los márgenes dependen del destino y calidad del producto.
Conclusiones I • España lleva tiempo perdiendo productividad • La convergencia con EEUU cesó antes y la caída ha sido mayor que en la UE. • La pérdida se debe a que todos los sectores son menos productivos • Hay sectores de alta productividad, pero a mucha diferencia de la UE o EEUU • Anomalía en servicios • No aumentará la productividad a base de redistribuir trabajo entre sectores • Son necesarios “cambios” dentro de los sectores • Existe una persistente brecha tecnológica (baja inversión privada en I+D+i) • Se confirma el impacto positivo y significativo de la I+D+i en la productividad • De nuevo, la brecha global se debe a una brecha generalizada en los sectores • Sin aumento de I+D+i empresarial, y su rendimiento, no aumenta la productividad • Es necesario mayor peso de servicios y manufacturas estratégicas (por su capacidad de arrastre) • El patrón productivo se traslada a las exportaciones • Dificultad para entrar en nuevos destinos o exportar con alto valor añadido
Extensiones – No incluidas en el Estudio. Sin analizar Productividad del trabajo, nivel EEUU=1 (OCDE) I+D total, empresarial y pública, en % PIB (Eurostat) EEUU=1 UE15=1 • La productividad en España sigue deteriorándose respecto de EEUU y UE (posibles repuntes espurios de la productividad post 2008) • En I+D, convergencia parcial (2007): • importante convergencia de la I+D pública en España: su nivel, 0,55% del PIB, está al 90% de los niveles de UE y EEUU • la intensidad en I+D privada en España, 0,71% del PIB, está todavía alejada de los niveles de referencia: es el 40% de la americana y el 60% de la europea
Conclusiones II • Diversas estrategias complementarias • Aumentar la intensidad tecnológica de los sectores productivos. • Los últimos datos del INE (Encuesta I+D, Encuesta Innovación) apuntan a que la innovación, si entra en la estrategia de las empresas, entra “para quedarse”: menor número de innovadores ocasionales y aumento continuo del gasto en I+D+i • Innovación no tecnológica • Mejoras horizontales del entorno empresarial • Reducción de cargas administrativas, mejoras en la regulación, etc. • Actuaciones en sectores específicos • Servicios (transposición de DS), sectores de alto contenido tecnológico, innovación en sectores con demanda social (renovables, salud-dependencia).
Productividad, competitividad e innovación en España. Comparación internacional por sectores Muchas gracias Fundación Cotec Diciembre 2009 Laia Castany Universitat de Barcelona AQR - IREA Ramon Xifré Oliva ESCI–Universitat Pompeu Fabra