280 likes | 938 Views
Tos ferina. Dra . Tatiana Barrantes Solís Universidad Hispanoamericana – Escuela de Medicina Cátedra de Pediatría – HSVP Pediatría 1. Tos ferina. También llamada “ tos convulsa ” o “ coqueluche ” Enfermedad de las vías respiratorias
E N D
Tosferina Dra. Tatiana BarrantesSolís Universidad Hispanoamericana – Escuela de Medicina Cátedra de Pediatría – HSVP Pediatría 1
Tosferina • Tambiénllamada “tosconvulsa” o “coqueluche” • Enfermedad de lasvíasrespiratorias • Producidaprincipalmentepor la bacteria Bordetella pertussis • Bordetellaparapertussis • Virus parainfluenza • Mycoplasma pneumoniae • Chlamydia trachomatis • Adenovirus
Bordetella pertussis • Cocobacilo gram negativo • Serhumanoes el únicoreservorio • La enfermedadesproducidaportoxinas (toxina pertussis, citotoxinatraqueal) queinterfieren con la actividadciliar normal de la víaaérea
Bordetella pertussis • Transmisiónporgotas • Periodo de incubación: 6-10 días • Altamentecontagiosa • 80-100% de los contactosdomiciliares • 50-80% de los compañeros de clase
Epidemiología • Enfermedad de declaraciónobligatoria en CR • En 1970 la incidenciafue de 7,1 casospor 10mil hab • Gracias a la vacunaciónintroducidadesde los 70, rápidamente se logróunadisminución en los casos • En 1990: 0,2 casospor 10 mil hab • En 2006 se registró la peorepidemia de los últimos 40 años • 2006: 0,9 por 10 mil hab • 2009: 1,3 por 10 mil hab • Los gruposetariosmásafectados son los menores de 1 año y los niños en edad escolar, adolescentes y adultos.
Característicasclínicas • Clásicamente, la tosferina se divide en tresfases: • Catarral (1 a 2 semanas de duración) • Paroxística (2 a 3 semanas) • Convalescencia (2 a 6 semanas) • El cuadroclásico de tosferinadura de 6 a 10 semanasinclusocuando el organismoya ha logradolibrarse del agenteinfeccioso
Fasecatarral • Se presentansíntomasinespecíficos de infecciónrespiratoriaaguda • Coriza • Tosintermitente • Fiebreleve • Es la fasemáscontagiosa • Puedesermuybreve o estarausente en lactantespequeños (menores 6 m)
Faseparoxística • Es en la queocurren los clásicosaccesos de tos, seguidospor un estridorinspiratorio. • Puedengenerarvómitospostusígenos • Puedenprovocarcianosis o apnea sobretodo en los lactantespequeños. • El niño se agota al final de cadaepisodio de espasmos de tos • La tosespredominantementenocturna
Fase de convalescencia • Los síntomas van disminuyendopaulatinamente • Persiste la tos, peroya no en accesos • En pacientessusceptibles (asmabronquial) puedehaberaúnepisodios de broncoespasmo
Laboratorio y gabinete • RX de tóraxesinespecífica • Infiltradoperihiliar • Hemograma: • Leucocitosis con linfocitosis. • Leucocitosismuyelevadas son de mal factor pronóstico
Diagnóstico • Esinicialmenteclínico, perorequieretoma de muestraparaconfirmación o descarteporlaboratorio. • Casosospechoso de tosferina: • Estado caracterizado por tos de al menos dos semanas de evolución, que se presenta asociada a uno o más de los siguientes signos: paroxismos de tos, estridor inspiratorio al final o vómitos inducidos por la tos, apnea sin causa aparente que explique el cuadro.” • En lactantes: estado clínico caracterizado por tos (independientemente del tiempo de evolución), paroxística o no, con cianosis y/o vómitos inducidos por la tos y/o apnea.
Diagnóstico • Unavezidentificado el caso, se procede a tomarunamuestra de aspiradonasofaríngeoparasuenvío al laboratorio de referencia en Inciensa. • Se le realizaprueba de PCR para BP. • Tambiénexistediagnósticoserológico o porinmunofluorescenciadirecta de secrecionesfaríngeas, pero los resultados son menosconfiables. • El estándar de oroes el cultivo, peroestécnicamentemuydifícil.
Toma de aspiradonasofaríngeo • Requiere: • Sonda de alimentación • Aspirador o jeringa de 10 cc • Trampa de Luke (si se usaaspirador) • Guantes y equipo de protecciónrespiratoria • Primero se puedenebulizar al paciente con sol. Fisiológica • Medir la sondadesde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja. • Introducir la sonda hasta la medida • Aspirarconforme se extrae la sonda • Se puedediluir el moco con SF.
Tratamiento • El tratamientoesprincipalmente con macrólidos • Eritromicina • Claritromicina 15 mg/kg/día c/12h por 14 días • Azitromicina 10 mg/kg/d por 5 días • Pacientesmenores de 2 meses de edad • Si se inician en fasecatarralpuedemodificar el curso de la enfermedad, no asídurantefaseparoxística, sin embargo, siempre se administranparaprevenir el contagio.
Tratamiento • Medidas de soporte respiratorio según el caso • Tratamiento del BE • No se recomienda el uso de antitusivos o antihistamínicos • Cuidar el estado de hidratación del paciente • Mantener en aislamiento o cuarentena hasta que ser hayan completado 5 días de tratamiento antibiótico
Profilaxis de contactos • Los contactos domiciliares y escolares cercanos, así como el personal de salud que atienda al paciente sin uso de EPP, deben recibir tratamiento profiláctico. • El objetivo es erradicar los posibles portadores de BP y evitar nuevos contagios • Tx igual que al caso, por el mismo periodo.
Vacuna • Para niños existen dos presentaciones de vacuna, ambas en combinación con toxoides diftérico y tetánico. • DPT: contiene células enteras • DPaT: pertussisacelular • Sus antígenos incluyen las toxinas y proteínas (hemaglutinina, pertactina) propias de Bordetellapertussis • En CR se aplica DPaT a los 2,4,6,15 meses y 4 años.
Vacuna • También se recomienda la vacunación en adolescentes y adultos, porque la inmunidad no es duradera ni siquiera cuando se adquiere naturalmente con la enfermedad. • Tdap: Tétanos, pertussisacelular y difteria reducida • En CR se aplica a las madres y su pareja (u otro cuidador) en el posparto inmediato, antes de ser egresado de la maternidad.