270 likes | 468 Views
Taller Estrategias para la difusión institucional. Foro Permanente de Directores y Responsables de Unidades de Información Documental Octubre de 2003. ¿Qué es la difusión institucional en áreas de gobierno? 1) ¿Es “hacer prensa”? 2) ¿Es tener contacto con periodistas?
E N D
TallerEstrategias para la difusión institucional Foro Permanente de Directores y Responsables de Unidades de Información Documental Octubre de 2003
¿Qué es la difusión institucional en áreas de gobierno? 1) ¿Es “hacer prensa”? 2) ¿Es tener contacto con periodistas? 3) ¿Es hacer publicidad? 4) ¿Es comunicar vía Internet? 5) ¿Es marketing?
La difusión o comunicación institucional comprende necesariamente, a todos esos elementos en conjunto. Toda acción de comunicación debe ser pensada y realizada de manera INTEGRAL
¿Cuáles son los alcances de la difusión institucional? Es necesario establecer metas que nos permitan detectar: Hasta dónde podemos llegar Amenazas Oportunidades
¿Cuáles son los alcances de la difusión institucional? Comunicar nuestro “producto” no reemplaza a la gestión política o técnica. Sirve de apoyo, de articulación. Permite el intercambio entre el gestor y el cliente.
MATAR AL MENSAJERO A menudo los errores en la gestión se ponen de manifiesto cuando se comunica el producto. Usualmente, es más fácil hacer recaer esos errores en “fallas de comunicación”. Establecer metas claras nos permite “poner cada cosa en su lugar”.
¿Qué pasa cuando mi organismo depende de una instancia superior? Tengo que: 1) Responder a políticas institucionales prefijadas y dar cuenta de ellas 2) Mantener una coherencia comunicacional
Coherencia comunicacional implica: 1) Medir la capacidad de respuesta de mi organismo a la demanda potencial 2) Determinar niveles de responsabilidad frente a la información de carácter público
Solemos comunicar cuando nos va bien. ¿Y cuando nos va mal, qué hacemos?
Comunicar en tiempos de éxito: Contextualizar el “éxito” Ejemplo: “Bajó 1,5% el índice de delitos en la Capital Federal”.
Comunicar en tiempos de crisis La estrategia del avestruz: Negar la crisis, nunca la atenúa. Tampoco el minimizarla. Ejemplo: “La situación está controlada. Hemos decretado el Estado de Sitio”. (Argentina, 2001)
Ejes básicos de la construcción comunicacional Para qué difundir Objetivo Cómo difundir Realización Qué difundir Estrategia Cuándo difundir Oportunidad
Niveles de difusión: A quiénes quiero llegar
Emisores y receptores: 1) Quién soy yo como emisor: ¿cómo me defino? 2) Quiénes son mis receptores: ¿puedo definirlos?
Niveles de comunicación interna y externa Clientes externos Clientes internos (cautivos o no) Recuperar al Estado como principal “socio-cliente”
¿Cómo mejorar la comunicación dentro de mi propio organismo? Todos estos elementos de la difusión pueden ser utilizados para “reposicionarme” frente a mi principal interlocutor: el organismo al que pertenezco. Mejorar las prácticas Promocionar los recursos humanos Evolucionar
Estado y Medios de Comunicación ¿Cuál es la relación entre uno y otros? ¿Somos socios? ¿El Estado debe ser un proveedor de información? ¿Los medios están obligados a publicar lo que les enviamos? ¿Somos “noticia”?
Construyendo mensajes Homogeneidad del mensaje: claro, directo, concreto, sencillo, con “color”. Balance del mensaje: lograr equilibrio entre lo técnico/específico en función de la definición de receptor.
Utilización y aprovechamiento de las nuevas tecnologías Uso y abuso de Internet. Páginas de Estado en Internet. Cómo optimizar mi comunicación a través de la Red. Socialización y democratización de la información a partir del uso masivo de Internet.
Elementos de la difusión Gacetillas Boletines Documentos Dossieres Boletines internos
Gacetillas: Generalmente se utilizan para enviar información a los medios de comunicación. Sirven para comunicar eventos puntuales en forma eventual. Permiten llegar en forma rápida y efectiva con masividad. No “resisten” lenguaje técnico.
Boletines gráficos o electrónicos: Se utilizan para llegar a públicos predefinidos. Su frecuencia es continua. Generalmente son temáticos, por tanto, pueden conllevar información y lenguaje técnicos.
Documentos De carácter técnico o académico. Su frecuencia no es continua. Público determinado según la temática.
Dossier: Suele realizarse a modo de resumen de un documento. Se utiliza frecuentemente para llegar a un público decisor. Debe ser explicativo y demostrativo.
Boletines internos: (house organ) Se utilizan para mejorar la comunicación interna. Permiten quebrar las nociones de compartimentos estancos dentro de una institución.