1 / 32

La Restauración borbónica

La Restauración borbónica. 1875-1931 (primera parte: 1875-1902). Introducción: períodos. 1875. 1902. 1885. Reinado de Alfonso XII. Regencia de Mª Cristina. Reinado de Alfonso XIII. 1923. 1931. Período constitucional. Dictadura de Primo de Rivera. Introducción: acontecimientos. 1875.

alva
Download Presentation

La Restauración borbónica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Restauración borbónica 1875-1931 (primera parte: 1875-1902)

  2. Introducción: períodos. 1875 1902 1885 Reinado de Alfonso XII Regencia de Mª Cristina Reinado de Alfonso XIII 1923 1931 Período constitucional Dictadura de Primo de Rivera

  3. Introducción: acontecimientos. 1875 1876 1878 1879 1880 1881 1885 • Gobierno Cánovas • Constitución de 1876 • Fin de guerra carlista • Epidemia de cólera en Madrid • En octubre muere el rey: se inicia la regencia de Mª Cristina, que está embarazada. • “Pacto del Pardo” y gobierno de Sagasta • Paz de Zanjón (fin guerra Cuba) • Sufragio restringido • Fundación del PSOE • Fundación del Partido Liberal • Fundación de la FTRE (anarquista) • Gobierno de Sagasta y en 1882 ruptura interna del partido.

  4. Introducción: acontecimientos. 1898 1886 1887 1888 1890 1891 1892 1895 1896 1897 1900 1901 • Nace Alfonso XII • Sublevación republicana de Villacampa • Guerra de Cuba • Guerra de Filipinas • Ley de Asociaciones • Asesinato de Cánovas • Fundación de la UGT • Guerra de con EEUU: • “Desastres de Cavite y de Santiago de Cuba”. Conmoción nacional. • Se reintroduce el sufragio universal • Código Civil • Arancel proteccionista (gobierno Cánovas) • Regeneracionismo: Unión Nacional • Legislación social • Ruptura de los conservadores: Silvela y Cánovas • Huelgas y manifestaciones: estado de guerra

  5. Introducción: características 1875-1902 • Vuelve la “inercia” derecha-izquierda (conservadores-”liberales”) • Constitución de 1876 (“actualización” de la de 1845 con los “derechos” de 1869 pero limitados • Adulteración de las elecciones: “encasillado”, “pucherazo”… • Caciquismo político y social. • Desarrollo económico limitado. • Aislamiento internacional

  6. Fundamentos del régimen • Primeras medidas: • depuración de la Administración (gobernadores y alcaldes nuevos, monárquicos “alfonsinos”) • depuración de la Universidad • ley de prensa muy restrictiva • represión de la oposición republicana y obrera • restauración del Concordato y la ayuda presupuestaria a la Iglesia • cesión a la Iglesia de pleno poder censor en la enseñanza toda y del ejercicio en la primaria y secundaria

  7. Fundamentos del régimen • Primeras medidas: • convocatoria de Cortes Constituyentes por sufragio universal (pero “manipuladas”) • elaboración de una constitución que “prepara” Cánovas del Castillo • finalización de la guerra carlista y supresión de los fueros vascos y navarros • finalización guerra de Cuba

  8. Fundamentos del régimen • Políticos: • Cánovas del Castillo: es la figura esencial • Constitución de 1876 • Sistema bipartidista:“alternancia pacífica” y ostracismo de la oposición obrera y republicana • Falseamiento del sistema: • corrupción electoral (encasillado, pucherazo…) • caciquismo. • Sociales: • “Bloque social” de poder: la oligarquía financiera, industrial y terrateniente • caciquismo y clientelismos.

  9. Fundamentos políticos del régimenCánovas del Castillo • es la figura esencial • viene de la antigua Unión Liberal de O’Donnell • lideró del Partido alfonsino durante el Sexenio • desea volver al ejército a los cuarteles • quiere integrar todo el liberalismo no extremo en • dos partidos (se fija en el sistema inglés) • que se turnen “pacíficamente” • con una constitución “duradera” • que cierre el paso a la “revolución” y el “obrerismo”

  10. Fundamentos políticos del régimen: Constitución de 1876 • Es un texto “flexible” para dar cabida a la izquierda y la derecha liberales • Se presenta como “revisión” de la del 69… • … pero es una “actualización” de la del 45 • soberanía compartida (“Cortes con el rey”) • amplia declaración de derechos … pero que se desarrollarán en leyes ordinarias (que los restringirán) • Cortes bicamerales: el senado con tres “categorías” • La Corona ejerce el poder ejecutivo a través de sus ministros, que responden ante las Cámaras y disuelve las Cortes. El ejecutivo controla también toda la Administración • Sigue el estado confesional pero se admite otros cultos si no “ofenden” a la moral católica ni en público.

  11. Fundamentos políticos del régimen: El sistema de partidos Parlamentarios: Liberal Conservador Cánovas, Mtez. Campos, Posada Herrera, Silvela… Republicanos Castelar, Pi i Margall Radical R. Zorrilla Constitucional Sagasta, Serrano.. Carlistas Liberal fusionista Sagasta, Serrano.. Unión Católica A. Pidal Comunión Tradicionalista Cándido Nocedal Republicanos No forman una unidad: diversas corrientes y con poca fuerza. Castelar y sus “posibilistas” acabaron en el partido Liberal Liberal Sagasta Izda. dinástica Serrano.. Conservador Cánovas Unión Conservadora Silvela Extraparlamentarios: PSOE Unio Catalanista (luego) Lliga Regionalista PNV

  12. Fundamentos políticos del régimen: Falseamiento del sistema electoral • el turnismo: • los dos partidos “dinásticos” pactan el relevo. El rey llama a formar gobierno al opositor y disuelve las cortes. Se convocan otras nuevas… “preparadas” • el encasillado: • en Madrid, los dos grandes partidos deciden y pactan quiénes se presentan en cada circunscripción y quién va a salir elegido. A veces es un “candidato cunero”, o sea sin vinculación con el distrito electoral. • el caciquismo: • una red jerárquica de “potentados” e influyentes en provincias y las localidades (terratenientes, empresarios …). Su poder y “amistades políticas” les permitía ejercer una influencia fundamental (“arreglar asuntos”…). A veces hasta se imponían a los de Madrid. • el pucherazo: • si aún así las urnas daban un resultado contrario al interés del gobierno convocante de las elecciones; antes se intentaba la compra de votos o la amenaza. Las elecciones de 1884 fueron un cúmulo de atropellos y falsificaciones.

  13. Fundamentos políticos del régimen: Funcionamiento del sistema • El sistema funciona y tiene una apariencia de normalidad. • En las Cortes están representados desde los republicanos a los carlistas … pero en número limitado y sin fuerza real. • La oposición aguarda su turno para rehacer la administración de arriba abajo (el cesante, funcionario colocado por el partido que acaba de salir del poder). • No fue una exclusiva de España. • El sistema da muestras de agotamiento en los 90 y se desintegra a la muerte de Cánovas y la llegada al trono de Alfonso XIII. También está cambiando la sociedad española en la primera década del XX. • El aumento de población en la ciudad hace que estas escapen paulatinamente al control de los caciques • El sufragio universal masculino apenas influyó, salvo en la ciudad

  14. Fundamentos políticos del régimen: Monarquía y partidos dinásticos • Alfonso XII y la regente apenas influyeron en el desenvolvimiento político: reinaron y no gobernaron propiamente. • Los dos partidos “dinásticos” disfrutaron aproximadamente el mismo tiempo del poder en los 26 años de la restauración hasta 1900… y agotaron su programa político. • Son partidos de “notables”: • sufrieron fracturas al enfrentarse figuras emergentes a los líderes iniciales. • Están inextricablemente unidos al caciquismo como modelo social. • Funcionan como meros gestores de los privilegios económicos de las clases pudientes que los apoyan. • Gestionan también una red “clientelar” a la que “colocan” en puestos de la administración y que utilizan para y como favores.

  15. Fundamentos políticos del régimen: Las oposiciones: el republicanismo • El republicanismo, bastante desprestigiado, está desunido –hasta 6 partidos- • por discrepancias ideológicas (unitarios y federales; liberales y socializantes), • estratégicas (reformistas, revolucionarios), • o rivalidades personales entre los líderes tradicionales, • y es minoritario: entre las capas bajas de la burguesía comerciante y de profesión liberal. • Las aspiraciones republicanas, por encima de diferencias, coinciden en: • República es “progreso”, “modernidad”, “paz” … y antimonarquismo porque la Monarquía representa lo contrario. • servicio militar obligatorio para todos, • laicismo estatal (y cierto anticlericalismo) y educación pública. • iberismo o unión con Portugal al tiempo que se pretende una articulación descentralizada (y hasta confederal) del Estado. • algunas medidas obreras y sociales sin cuestionar la propiedad. • impuestos progresivos y expropiación de fincas sin cultivar. • En general, tienen representación parlamentaria.

  16. Fundamentos políticos del régimen: Las oposiciones: el obrerismo • El PSOE se funda en 1879, en Madrid y por un puñado de internacionalistas. • Aunque hay varias figuras, Paulino “Pablo” Iglesias es el líder indiscutido y omnipresente hasta los años 20 del siglo XX. • Su programa es “socialista” y no “burgués” o liberal: • emancipación del proletariado (acabar con la dominación burguesa) • destrucción del capitalismo y su sustitución por el sistema socialista en el que la propiedad estaría socializada. • la toma revolucionaria del poder pero cuando fuese oportuno: antes debían organizarse en sindicatos y partidos y participar pacíficamente hasta que las “contradicciones” del sistema capitalista permitiesen acelerar su derrumbe. • Se opone a la violencia claramente: al terrorismo anarquista, al militarismo burgués y a la guerra y el colonialismo. • Organización federal del Estado cuando tengan el poder. • Rechaza la relación con partidos “burgueses” incluidos los republicanos. • En 1888 y al amparo de la ley de asociaciones de Sagasta, se creará la UGT en Barcelona (en 1900 se instala en Madrid) para contrarrestar al anarquismo, pero no será capaz.

  17. Fundamentos políticos del régimen: Las oposiciones: el obrerismo (2) • En 1881 se constituye la FTRE, anarquista, al amparo de un resquicio de libertad que deja Sagasta recién llegado al poder. • Hay varias figuras, como Anselmo Lorenzo, Fermín Salvochea o Ignacio Clará. Tendrá una alta afiliación muy pronto. Y muchos intelectuales “coquetearán” con el anarquismo en los años 90 más por “estética” que por convicción: era una forma de manifestar el enfrentamiento al sistema “corrompido”. • Su programa es radical, si bien, en principio, rechaza la violencia: • no participar de ninguna forma en el “juego electoral burgués” y eliminación del Estado pues es un instrumento de dominación; • radical oposición a cualquier forma de dominación y autoridad y a la propiedad privada; • colectivismo y solidaridad compatible con un individualismo total; • anticlericalismo y ateísmo radicales; • apuesta plena por la educación de las personas y por la actuación colectiva mediante huelgas, manifestaciones, … • Hay dos corrientes que predominarán una u otra periódicamente. El anarcosindicalismo rechaza la violencia; el anarcocomunismo acepta el terrorismo y tendrá a mediados de los 90 en Cataluña una especial influencia. • Su implantación es amplísima: todo el levante, Andalucía, Aragón…

  18. Fundamentos políticos del régimen: Las oposiciones: el nacionalismo • En el siglo XIX tanto los Estados constituidos como regiones integradas en ellos desarrollaron un “sentimiento” patriótico que, a menudo, entró en colisión. • Ese sentimiento patriótico, afirmado en un pasado que se historía ahora o se inventa, permite dar una identidad a quienes se sienten desarraigados en medio de los enormes cambios sociales, económicos y culturales que están dándose: La tradición es un asidero frente al cambio. • Se combina una “resurrección cultural” con un “activismo político” que busca constituir un Estado soberano para la comunidad que se dibuja como “pueblo” puro y originario. • El movimiento nace en medios ilustrados de la pequeña burguesía y se extiende al campesinado y a todos los sectores que se sienten desplazados con los cambios sociales en curso. • La formulación de todo nacionalismo pasa • por “identificar” un enemigo que “oprime” o “amenaza” la supervivencia del grupo. • Luego se destaca un “hecho diferencial” que hace al grupo algo único (lengua, tradición, pasado …). • Finalmente, se inicia la reivindicación, pacífica o violenta o ambas a la vez. El movimiento se politiza irreversiblemente.

  19. Fundamentos políticos del régimen: Las oposiciones: el nacionalismo (2) • En España el nacionalismo “de Estado”, español, no arraigó por diversas razones: • escolarización deficiente y analfabetismo generalizado: el español no es la lengua de todos; la “Historia de España” está en el sistema escolar pero éste llega a menos de la tercera parte de los escolares. • escasa integración y articulación de los diferentes espacios y regiones: sólo la Monarquía había sido su “pegamento” y las relaciones económicas entre todas las áreas estaban aún en fase incipiente. Las relaciones “afectivas” son también escasas aún porque la movilidad interregional está empezando. • los “enemigos” tradicionales son ya demasiado poderosos y, además, son aliados “políticos”: Francia, Reino Unido … o demasiado débiles, Portugal. • el colonialismo, fuente de patriotismo, es también muy débil: años sesenta en Marruecos. • el ejército es la única fuente de “socialización españolista” pero es rechazado ampliamente por las masas populares. • La Monarquía, desprestigiada, aleja del sentimiento nacional españolista a la inmensa mayoría al identificar a la Monarquía con el Estado y éste pretender crear la nación.

  20. Fundamentos políticos del régimen: Las oposiciones: el nacionalismo (3) • Cataluña, con su desarrollo económico temprano y su articulación interna más que con el resto de España empieza en los años 30. Es la Renaixença : • Jocs Florals, elaboración de su “Historia” de un pasado imperialista y brillante. • Una lengua de cultura que se recupera y se promociona. • El Derecho y las tradiciones también se promocionan. • Montserrat como centro de peregrinación y del sentimiento de grupo. • En 1882 se entra en la fase “reivindicativa”: se crea el Centre Catalá, con Valentí Almirall (republicano federalista).Pedía autonomía. • En 1891, Prat de la Riba (conservador y católico) crea la Unió Catalanista. Estos coparán las instituciones culturales rápido. Se presentó a la regente las Bases de Manresa, proyecto confederal • En 1901, de Françesc Cambó, que integra al anterior y se sustenta en el clero catalán, la patronal catalana, y la burguesía comerciante y el pequeño empresario. En el fondo es una reacción al encuadramiento progresivo en el anarquismo de la clase obrera.

  21. Fundamentos políticos del régimen: Las oposiciones: el nacionalismo (4) • El País Vasco y Navarra, había disfrutado de “autonomía” hasta los años 30 en que las sucesivas derrotas del carlismo supusieron anulación de fueros (privilegios territoriales). • En 1840 se suprimen los fueros y las Cortes de Navarra. No obstante, salvo las fronteras, determinadas prerrogativas fueron devueltas, contra el criterio de los liberales bilbaínos, vitorianos o donostiarras. • En 1876, definitivamente, caen todos los privilegios. Pero dos años después se llega a una “solución” de privilegio: el “Concierto Económico” que deja la autonomía fiscal a los territorios históricos. • Si el nacionalismo catalán (y otros) es obra originaria de varias personas, el vasco es de una sola: Sabino Arana, ultracatólico, y reaccionario ante los cambios sociales y económicos. Sólo en los últimos años de siglo recibirá apoyos de la burguesía bilbaína • En 1895 funda el PNV (y más adelante su sindicato ELA). • independentismo y reivindicación de Navarra y territorios franceses. • antiespañolismo militante e intransigente: el carlismo es “españolismo”. • racismo y xenofobia (“maketos” son los no originarios vascos): los catalanes también eran españoles. • integrismo ultracatólico: conducir el pueblo vasco a Dios. • exaltación de la tradición rural y de la raza vasca con una lengua “originaria”

  22. Fundamentos políticos del régimen: Las oposiciones: el carlismo • La derrota del carlismo en 1876: hundimiento como alternativa. • Exilio de los partidarios y progresivo abandono de los partidarios “con peso” económico (nacionalismo, integración en el partido conservador …) • La finalización del apoyo de la Iglesia de Roma (desde 1878, el nuevo Papa es partidario de “pactar” con los gobiernos liberales y alcanzar un “modus vivendi” lejos del antiliberalismo anterior) • Las divisiones internas: • Alejandro Pidal y Mon encabeza una escisión temprana apostando por el integrismo católico pero acepta al rey Alfonso. Se integrará en el partido Conservador. • Cándido Nocedal mantuvo el carlismo auténtico y, luego su hijo, Ramón. Pero el pretendiente acabará expulsándolo y creará, entonces, otro partido: Partido Católico Nacional. • Finalmente, será el marqués de Cerralbo organizará el partido y le dará cierta entidad como Comunión Tradicionalista. Los líderes serán Vázquez de Mella. (Pero en 1919 también abandonarán el partido) • Ideología: • legitimismo en la rama descendiente de Carlos María Isidro • antiliberalismo radical (absolutismo monárquico) y ultracatolicismo. • confederalismo basado en fueros y privilegios territoriales. • Utilizarán con profusión la prensa y ésta muy belicosa.

  23. Fundamentos sociales del régimen: El bloque de poder • Se conoce así a la “alianza de clase” que se establece tácitamente entre los terratenientes (antigua nobleza y burguesía agraria) de la meseta y los industriales y financieros (alta burguesía) de la periferia para “administrar” el poder en su beneficio: • creación de un “mercado nacional” para los productos elaborados en uno y otro lado y para la circulación de capitales y mano de obra; • defensa frente al exterior con el proteccionismo comercial; • persecución de la oposición revolucionaria y sometimiento de las clases trabajadoras y de la pequeña burguesía. • Favorecimiento de la religión católica y del clero. • Comparten un estilo de vida y cultura y son el sostén de un arte y gusto artístico “costumbrista” o “de género”.

  24. Fundamentos sociales del régimen: El caciquismo • Ese bloque de poder ejerce una influencia desmesurada para su proporción sobre la población total. Lo hace a través de un sistema de relaciones sociales “clientelar” o “caciquil”: • Un nivel superior en el que los mayores potentados de la provincia y con relaciones en Madrid, tienen una red inmediatamente por debajo que les “debe favores” como “colocar” hijos en la Administración o facilitarles enriquecerse con concesiones, etc. • Un nivel más bajo, en las localidades y villas que reproduce las tácticas de esos otros “prohombres”: “arregla asuntos”, “apura resoluciones judiciales”, “coloca” en el servicio doméstico o en fábricas a hijos o familiares de los deudos de las clases bajas; • Se dotan de una “cobertura” legal a través de la actividad política, asociativa o con el respaldo de “autoridades”: clero, ejército, altos funcionarios, profesores, notarios … y de abogados, médicos y periodistas … • Actúan por intereses particulares y colectivos (de grupo pero también de “territorio”) como conseguidores y como organizadores de la vida política y social. Amañan las elecciones.

  25. La crisis de finales de siglo • El sistema entra en crisis en los años 90. • agotamiento del “programa” inicial de 1875. • deslegitimación del sistema por su funcionamiento corrupto. • nueva generación de líderes políticos y renovación de la oposición. • el nacionalismo y el obrerismo desbordan los límites de contención anteriores • la crisis del imperio colonial: guerras de Cuba y Filipinas y una pequeña guerra en Marruecos en torno a Melilla. • el cambio inducido por el tímido despegue económico (y la crítica a su tardanza y lentitud) y los cambios sociales y movimientos de población hacia la ciudad y la emigración exterior. • las secuelas de la grave crisis agraria.

  26. La crisis de finales de siglo • Agotamiento del “programa” inicial de 1875 • la monarquía borbónica está asentada y el republicanismo sigue desacreditado. • el ejército está “sometido” al poder civil y es agente activo en la represión de la temida revolución. • las libertades liberales se han alcanzado : • libertad de prensa, 1881 • libertad de cátedra, 1886 • libertad de asociación, 1887 • sufragio universal masculino en 1890, que fue “la guinda”) • el bloque de poder controla perfectamente las palancas del Estado en su provecho: el “arancel de 1891” es un fiel reflejo de que la alianza de clase continúa. • una España nacional está, aparentemente, lograda: • centralización administrativa • burocracia fiel a las directrices de Madrid

  27. La crisis de finales de siglo • Deslegitimación del sistema • la participación electoral es una burla y se critica ampliamente el sistema en la prensa. • el sufragio universal masculino, en la ciudad y poco a poco da entrada a más opositores al parlamento y, decididamente, en los Ayuntamientos. • Nueva generación de líderes nacidos con posterioridad a 1850, y que introducen fisuras • en los partidos dinásticos: Maura, Romanones, Canalejas … • y en los de oposición: Lerroux, Besteiro (republicanismo); Vázquez de Mella (carlismo); etc. • El nacionalismo y el obrerismo desbordan el sistema • El nacionalismo enfrenta a la centralización administrativa • El obrerismo anarquista inicia una campaña terrorista que es contestada con terrorismo de estado: procesos falseados, ejecuciones extrajudiciales… entrando en una espiral de violencia que sembró de cadáveres la Barcelona de esa última década.

  28. La crisis de finales de siglo: fin del imperio colonial. • La crisis del imperio colonial: Cuba y Puerto Rico. • Cuba mantenía ya una relación económica más estrecha con EEUU que con España. • Se había abolido la esclavitud en 1880 y el sistema económico era mucho más dinámico que lo que permitía la metrópoli. • No se había desarrollado el acuerdo de “autonomía” para la isla. • En 1895 comienza la guerra definitiva. • EEUU tiene puestas sus miras en la isla para ejercer un protectorado sobre ella: se inmiscuye • intentando comprar la isla; • intentando una mediación internacional; • en una campaña de prensa y presión contra España; • con ayuda a los rebeldes independentistas... • la injerencia directa con voluntarios y con el asunto del Maine. • Guerra hispano-norteamericana y derrota en Santiago de Cuba; rendición ante los norteamericanos, no ante los cubanos… que pasarán a depender de EEUU a pesar de que se reconoce su independencia. Con Puerto Rico hay una rendición y una ocupación norteamericana de la isla.

  29. La crisis de finales de siglo: fin del imperio colonial. • La crisis del imperio colonial: Filipinas. • Sólo la isla grande era directamente administrada desde Manila. Era la Iglesia la verdadera “administradora” del territorio. • Se explotaba como colonia, pero sobre todo era un lugar de destierro para penados.. • En 1895 comienza la guerra definitiva auspiciada por la burguesía local criolla a la que se le negaba el pode político. José Rizal es su líder. • EEUU también aprovecha para inmiscuirse como nueva potencia en el Pacífico: • como base avanzada (dos año después constituirá como Estado a las islas de Hawai) hacia Asia • y para acercarse al continente asiático donde británicos y franceses están firmemente asentados pero donde los alemanes esperan alcanzar un lugar preferente. • Con la isla casi pacificada, la guerra hispano-norteamericana de 1898 llevó al “desastre” de Cavite y la ocupación por los norteamericanos de la isla que se la quedan como colonia tras el tratado de París de 1898.

  30. La crisis de finales de sigloLa derrota y las consecuencias • En 1899 se vendió a Alemania los archipiélagos del Pacífico: Marianas, Palaos y Guam: el imperio se había terminado. • La derrota fue un “mazazo” para los españoles • la oposición al sistema aprovechó la ocasión para aumentar el tono de las críticas: • el nacionalismo se despegó más de esa “muerta” que era España. Sabino Arana felicitó a los norteamericanos en un telegrama. • el republicanismo cobró bríos • se plantearon nuevas soluciones desde la pequeña burguesía • Se inicia una “revisión” del sistema por dos vías: • dentro de los partidos dinásticos (revisionismo) • al margen: regeneracionismo.

  31. La crisis de finales de siglo • El regeneracionismo • ya hubo algún intento en los años anteriores pero la urgencia estalla ahora • empieza como un movimiento suscitado por las clases medias y los intelectuales. • Joaquín Costa y Basilio Paraíso, al frente de las cámaras agrarias de Aragón, y Santiago Alba en el recién creado partido Unión Nacional, exigen un cambio de rumbo en la modernización del país. • se suman numerosos intelectuales que “diagnostican” el mal (analfabetismo, caciquismo, exceso ruralista, falta de iniciativa…) • se toman medidas par “regenerar” el país. • El impulso se agota pronto, a pesar de que el nuevo rey se declara también “regeneracionista” y de que el inicio del reinado lo propicia. • los frenos a la modernización son enormes: Hacienda, Iglesia, el ejército nuevamente después de 1905, y un obrerismo que atiende más a la lucha frontal que al apoyo al régimen, etc. • No obstante, se toman algunas medidas: creación de un embrión de Seguridad Social (1903) y proyectos para desbloquear esos frenos: reforma tributaria de Villaverde (1899-1903), etc.

  32. Una profundización de los contenidos resumidos que aparecen aquí, la encontrarás en esta dirección. Es una presentación flash que está comprimida. Si después de la descompresión no puedes verla, abre el archivo con el explorador: botón derecho—abrir con—explorador. • Para aspectos particulares como población y campo, industria … • Y un resumen en texto. (c) Higinio Rodríguez Lorenzo 2007

More Related