180 likes | 602 Views
LA CIUDAD MEDIEVAL. Apuntes sobre Urbanismo. Antecedentes. Según sus orígenes, hay cinco categorías para los poblados medievales europeos. Los de crecimiento orgánico: De origen romano , que retuvieron su status urbano o que fueron abandonados y reestablecidos.
E N D
LA CIUDAD MEDIEVAL Apuntes sobre Urbanismo
Antecedentes • Según sus orígenes, hay cinco categorías para los poblados medievales europeos. Los de crecimiento orgánico: • De origen romano, que retuvieron su status urbano o que fueron abandonados y reestablecidos. • “Burgos”, fundados como bases militares fortificadas y que adquirieron carácter comercial. • Poblaciones que crecieron orgánicamente de villas. • Y los poblados planeados, establecidos formalmente con status urbano: • Poblados “bastidas”, en Francia e Inglaterra. • Poblados planeados, en Europa en general.
Síntesis General • Antes de los romanos, los poblados eran escasos y separados. Algunos, tomados por el Imperio, crecieron de manera planificada. Al caer, en el siglo V, la vida urbana se vió afectada y se regresó a un estilo de vida rural. • Hasta los siglos X y XI, la estabilidad política y el resurgimiento del comercio iniciaron el progreso de los poblados. • En cuanto a la forma urbana, sus variedades fueron infinitas. Tanto la retícula como el crecimiento orgánico se hicieron presentes. • Factores clave: el feudalismo, el comercio, la iglesia y la industria.
Religión y la recuperación del comercio. • Imperio Romano de Oriente prospera, el occidente es invadido. El órden comercial permaneció, orientado a la agricultura. • La Iglesia mantuvo la continuidad de la vida urbana, basada en su organización administrativa (diócesis). • La unidad económica del Imperio permaneció porque el Mediterráneo continuó abierto al comercio, hasta la propagación del Islam. Economía de consumo. • En el siglo X, el clima político permitió restaurar las rutas comerciales. Nuevas ciudades de establecen. • Migración hacia las ciudades inicia, a pesar de problemas de salud (Muerte Negra).
El Feudalismo y la Industria • Durante los siglos XII y XII, la base del gobierno local, de la justicia, la legislación, el ejército y el poder ejecutivo. • Rey como autoridad, rodeado por nobleza e iglesia. Servicios por sus tierras, agrupaciones voluntarias… • Mejoras en la agricultura, sobrantes, oportunidad para la especialización. Negociaciones colectivas con el rey. • Industrias: lana, hierro y madera. Sin embargo, esto no afectó ni la localización ni la forma de los poblados. Los caminos romanos habían sido descuidados: transporte por agua. • Descentralización y producción baja al inicio, hasta la especialización de poblados en industrias “pesadas”.
LA MURALLA: En el siglo XIV, el estado de relativa paz en Inglaterra cambió su rol por uno de control comercial. En Europa, ciudades prósperas requerían un crecimiento horizontal por etapas. Cada muralla era un compromiso entre planeación a largo plazo y financiamiento. LAS CALLES: Todas eran un mercado. Sinuosas y angostas. Movimiento a pie, fachadas valiosas, especialmente en las puertas y cerca del centro. Florencia: ejemplo clásico de murallas concéntricas. Winchester. La Forma Urbana Medieval
Tendencia a invadir espacios públicos, proyectando niveles superiores encima de la calle. Aparentemente accidental, es un efecto colectivo. No siempre congestionadas, como se cree, eran tan solo villas. Densidad no uniforme. Es después cuando empiezan los efectos del congestionamiento. EL MERCADO: Podía ocupar una cuadra completa, cerca del centro, o un ensanchamiento de la calle principal. A veces, en trazos orgánicos, cerca de la puerta o al lado de la calle. Ejemplos de espacios cívicos. Bloques forman secuencia de espacios. Munich. La Forma Urbana...
En ciudades planeadas, es un vacío rodeado de arcos y fachadas unificadas. Calle del mercado poco común en ciudades planeadas y bastidas. Mercado: figura irregular, única, aparentemente arbitraria y definida por las construcciones. PLAZA DE LA IGLESIA: “Parvis” donde la gente se congregaba y se llevaban a cabo procesiones. Ciudades con dos núcleos, la iglesia en su propio espacio. No se pretendía competir con el mercado. Se dice que la organización de la ciudad como un todo nunca fué ni entendida ni deseada por los constructores medievales. Pero no debe suponerse una falta de interés en la unidad estética. Si existía un cuerpo de legislación y de decisiones colectivas, pero se sabe poco acerca de sus conceptos de organización espacial. Parece ser que esta preocupación es típica de Italia, y es influencia de la grandeza del pasado romano. La Forma Urbana...
Crecimiento Orgánico. • ORIGENES ROMANOS: Con pocas excepciones, el trazo romano se perdió al abandonar la ciudad. Al reconstruír, la retícula resultó ineficiente. Al ser invadidos, los pobladores del área rural de europa abandonaron la ciudad, y regresaron a su antiguo modo de vida. No perdieron mucho, y sin organización militar para defenderla, la vida urbana desapareció. En algunos casos, las construcciones remanentes atrajeron a los pobladores de regreso, pero nunca se recuperó el trazo original una vez que se olvidó. En Inglaterra, donde la influencia de Roma fué menor, este efecto fué importante.
Crecimiento Orgánico... • “BURGOS”: La anarquía del siglo IX diluyó los lazos feudales, y la muralla se volvió importante. Castillos. Incontables poblaciones de este tipo se construyeron por miembros de la realeza. En Inglaterra, las comunidades agrícolas no estaban preparadas. Nuevas fundaciones, restauraciones… • Aunque la mayoría eran centros militares y administrativos, sin comercio y sin status urbano, constituyeron núcleos atractivos alrededor de los cuales muchas ciudades se desarrollaron, protegidas y mantenidas por la población.
VILLAS: Crecimiento a partir de un proceso lento y acumulativo de asentamientos. Sajones conquistaron Gran Bretaña y empezaron practicamente desde ceros. Bosques despejados para cultivar, a manera de islas. Uniformidad en distribución sobre el territorio. Trazo depende del esquema pre-urbano y de la topografía. Villas cerradas, lineales, o dispersas, y rara vez con estructuras puras. Combinaciones. Crecimiento Orgánico...
ORIGENES URBANOS: Las villas adquieren status de “ciudad” o conservan su función agrícola. Dependía de funciones secundarias, como el comercio, con pobladores dedicados a algo diferente. No sólo tenía que ver con el tamaño. Seis aspectos eran clave: Estructura económica, social, física, legal, ubicación y vitalidad política. La condición esencial era el comercio, que a su vez tenía que ver con la ubicación del poblado en caminos importantes. Metamorfosis de una villa. Crecimiento Orgánico...
“BASTIDAS”: Predominantes en Francia. Nuevos poblados establecidos con un plan basado en la retícula. Se ofrecía terreno para una casa, y campo adyacente. Retícula no estricta, sino por conveniencia. Establecidas por autoridad Real para imponerse sobre disidentes o extender dominio. Protección militar y produción agrícola. Fortificadas comunmente, pero nada parecido a un castillo. Los pobladores eran reponsables por sus casas y colectivamente por la plaza y la iglesia, que era en sí una fortificación. Ejemplo de trazo pre-urbano como determinante de la forma urbana. Nuevos Poblados
Nuevos Poblados... • Cada terreno traía la responsabilidad de construír en un periodo determinado y de ocuparlo todo, pero no por aspectos estéticos, sino de defensa. Espacio entre casas se usaba para proteger del fuego y desalojar el drenaje abierto.
POBLADOS PLANEADOS: “Las rutas hicieron las ciudades”: buena localización era requisito principal. A la orilla de un camino o un cuerpo de agua. Papel importante en la gradual expansión de dominios, también absorbían exceso de población sin requerir demasiado esfuerzo. Nijmegen en Holanda es un importante ejemplo de desarrollo multi-nuclear y de el efecto de fortificaciones sucesivas en la forma urbana. Nuevos Poblados...