640 likes | 1.94k Views
INFERTILIDAD MASCULINA. Franzo Marruffo Cook, MD. Servicio de Urología Hospital Vargas. Introducción. La capacidad de una pareja normal de concebir se estima en 20 – 25% por mes, 75% a los 6 meses y 90% en el primer año.
E N D
INFERTILIDAD MASCULINA Franzo Marruffo Cook, MD. Servicio de Urología Hospital Vargas
Introducción • La capacidad de una pareja normal de concebir se estima en 20 – 25% por mes, 75% a los 6 meses y 90% en el primer año. • La mayoría de las concepciones se producen con relaciones que ocurren 6 días antes de la ovulación, pocas tienen lugar posterior a la misma. • Pico de fertilidad para ambos sexos: 24 años. Spira,1986
DEFINICION • La infertilidad se define como el fracaso para concebir después de 1 año de vida sexual activa sin utilizar métodos de anticoncepción. OMS,1999
INFERTILIDAD • 10 -15% de las parejas son incapaces de concebir el primer año. • 20% por causa del factor masculino. • 30 – 40% por causa mixta. • De las parejas infértiles el primer año sin tratamiento, 20 – 35% lograrán concebir por sí solos en algún momento de su vida sexual. Collins et al,1983
EVALUACION MASCULINA • Los objetivos de la evaluación de un hombre infértil son identificar: • Condiciones reversibles. • Causas irreversibles que puedan tratarse con técnicas de reproducción asistida con donación de esperma del varón. • Condiciones irreversibles donde sea necesario la obtención de esperma de algún donante. • Patologías médicas no manifiestas. • Anormalidades genéticas. Campbell,2002
FERTILIDAD MASCULINA • La Fertilidad masculina requiere: • Potencia. • Espermatogénesis: ciclos de 74 días. • FSH y Testosterona. • Eyaculación . • Relaciones en el periodo periovulatorio. Hull et al,1985
ETIOLOGIA:NIVEL PRETESTICULAR • Enfermedad Hipotalámica: • Deficiencia de Gonadotropinas(Sd de Kallmann). • Deficiencia aislada de LH (eunuco fértil). • Deficiencia aislada de FSH. • Sd. Hipogonadotrópicos congénitos. Campbell,2002
ETIOLOGIA:NIVEL PRETESTICULAR • Enfermedad hipofisiaria: • Insuficiencia hipofisiaria. • Hiperprolactinemia. • Hormonas exógenas o endógenas: Estrógenos, andrógenos, glucocorticoides, hiper e hipotiroidismo, hormona del crecimiento. Campbell,2002
Causas cromosómicas. Sd. de klinefelter. Sd. XX masculino. Sd. XYY. Otros sindromes: Sd. de Noonan. Distrofia miotónica. Sd. de células de Sertoli únicas. Micro de lesiones de cromosoma Y. Gonadotoxinas: Radiación. Fármacos. ETIOLOGIA:NIVEL TESTICULAR Campbell,2002
Enfermedad sistémica: Insuficiencia renal. Cirrosis hepática. Anemia falsiforme. Actividad androgénica defectuosa: Deficiencia de la 5 alfa reductasa. Deficiencia de receptores de andrógenos. ETIOLOGIA:NIVEL TESTICULAR Campbell,2002
ETIOLOGIA:NIVEL TESTICULAR • Daño testicular: • Orquitis. • Torsión testicular. • Trauma. • Criptorquidea. • Varicocele. • Infertilidad Ideopática. Campbell,2002
ETIOLOGIA:NIVEL POST-TESTICULAR Obstrucción del aparato reproductor. • Bloqueo congénito. • Fibrosis quística. • Sindrome Young. • Obstrucción Ideopática del epidídimo. • Enfermedad renal poliquística del adulto. • Bloqueo de los conductos eyaculadores. Campbell,2002
ETIOLOGIA:NIVEL POST-TESTICULAR • Bloqueo adquirido: • Vasectomía. • Hernioplastias inguinales. • Infecciones bacterianas. • Bloqueo funcionales. Campbell,2002
ETIOLOGIA:NIVEL POST-TESTICULAR • Trastornos de la función o motilidad de los espermatozoides. • Sd. de los cilios inmóviles. • Defectos de la maduración. • Infertilidad inmunológica. • Infección. Tanagho,2001
ETIOLOGIA:NIVEL POST-TESTICULAR • Trastornos del coito: • Impotencia. • Hipospadias. • Periodicidad y frecuencia. Campbell,2002
EVALUACION BASICA INICIAL • Análisis del semen. • Volumen:> 2 ml • pH: 7.2 – 7.8 • # total espermatozoides: > 20 millones • Motilidad: > 50% A+B, 25% A • Morfología: > 15% • Viabilidad: > 75% • Glóbulos Blancos: < 1 millón OMS,1999
EVALUACION BASICA INICIAL • Análisis del semen. • Fructosa: 13 mmol x eyaculado • Liquefacción: 10-20 min • Aglutinación: mínima, sugiere ASA • Motilidad • A: Rápida progresiva • B: Lenta no progresiva • C: No progrsiva • D: No motilidad OMS,1999
ANALISIS DEL SEMEN • Oligospermia: < 20.000.000 • Astenospermia: < 50% motilidad A y B. • Teratozoospermia: < 50% con morfología normal. • Azoospermia: No hay espermatozoide eyaculado. • Aspermia: No eyaculado. • Polispermia: + de 250.000.000 Gilbert,1992
PRUEBAS AUXILIARES • Fructosa Seminal: Se indica en volumen de eyaculado bajo y ausencia de espermatozoides • Leucocitos detectados en semen: Prevalencia de pioesperma:2.8-23% • Anticuerpos antiespermatozoides(ASA): • Aglutinación o conglomerado • Baja motilidad con AP trauma o Qx • Infiltrado leucocitario • Infertilidad inexplicable Zopfgen et al,2000
PRUEBAS AUXILIARES • Prueba de tumefacción hipoosmótica: Selecciona espermatozoides viables para FIV • Prueba penetración de los espermatozoides: Capacidad penetración ovulo de Hamster • Ensayo de Hemizona • Interacción moco cervical: Valora transporte inadecuado de espermatozoides, evalua moco cervical 2-8 h despues del coito. Zopfgen et al,2000
EVALUACION HORMONAL • Menos del 3% de los hombres infértiles tienen una etiología primaria hormonal demostrable. • La evaluación hormonal se recomienda solamente cuando el conteo de esperma es menor de 10.000.000/ml. Sigman and Jaraw, 1997
PRUEBAS RADIOLOGICAS • Ultrasonido Escrotal • Venosografía • Ultrasonido Transrectal • Vasografia Campbell, 2002
MANEJO INICIAL • Determinar si el factor masculino se encuentra presente. • El objetivo es lograrla concepción a traves del coito. • Se le debe explicar a las parejas que no todas las etiologías tienen tto efectivo y que la donación de esperma es una alternativa viable. Tanagho,2001
TRATAMIENTO • Deficiencia hormonal: Tratar la causa. Ejemplo: prolactinoma o dar reemplazo hormonal. • Varicocele: Cirugía si hay examen de semen anormal. • Gonadotoxinas y drogas: eliminar exposición. • Anticuerpos anteiespermatozoides: Esteroides tinen mínimo efecto. Técnicas de reproducción asistida mayormente indicadas. Campbell,2002
TRATAMIENTO • Oligospermia idiopática: Iniciar tratamiento empírico con clomifeno 25-50 mg. por día durante 6 meses.(tamoxifeno,calicreinas) • Obstrucción ductal: Microcirugía para reparar obstrucción vasal o epididimaria, Rtup para obstrucción de dustos eyaculadores. • Difunción eyaculadora: Tratamiento médico: fenilpropanolamina, sulfato de efedrina, imipramina, pseudofedrina. Campbell,2002
TRATAMIENTO • Lesión medular: Estimulación vibratoria y electroeyaculación para los casos de aneyaculación. Campbell,2002
TRATAMIENTO Técnicas de reproducción asistida. • Inseminación intrauterina • FIV • IICE • Transferencia intrtubaria de gametos Campbell,2002
SEGUIMIENTO • Espermatograma cada 3 meses posterior a tratamiento. • Si no hay concepción posterior al tratamiento: considerar reproducción asistida. Campbell,2002