1 / 24

Diferencias étnicas en el mercado laboral peruano: un estudio de brechas de ingresos

Diferencias étnicas en el mercado laboral peruano: un estudio de brechas de ingresos. Gustavo Yamada, Adriana Lizarzaburu y Katia Samanamud Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Octubre 2011. Contenido. Resultados principales Introducci ón Estudios previos

anais
Download Presentation

Diferencias étnicas en el mercado laboral peruano: un estudio de brechas de ingresos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Diferencias étnicas en el mercado laboral peruano: un estudio de brechas de ingresos Gustavo Yamada, Adriana Lizarzaburu y Katia Samanamud Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Octubre 2011

  2. Contenido • Resultados principales • Introducción • Estudios previos • Diferencias étnicas de dotaciones • La brecha bruta de ingresos • Descomposición de la brecha: metodologías • Descomposición de la brecha y principales determinantes • La brecha de ingresos no explicada • Conclusiones e implicancias de política

  3. Resultados principales • Aún persisten grandes diferencias de ingresos entre grupos de origen indígena y no indígena en el mercado laboral peruano. Los primeros pasaron de ganar 49% menos que los segundos en 1997 a percibir 53% menos en el periodo 2005-2009. • Esta brecha de ingresos se explica fundamentalmente por diferencias en dotaciones de activos entre ambos grupos. Brecha no explicada Variables con mayor poder para explicar la brecha

  4. Introducción • El Perú: un país de enorme diversidad y cultura, pero también de grandes diferencias en términos de ingresos y oportunidades económicas y sociales. • Los grupos de origen indígena tienen mayor probabilidad de ser pobres que los no indígenas. • Esta investigación evalúa la discriminación étnica desde la perspectiva económica y acota el análisis a aquella que tiene lugar en el mercado laboral. Tiene limitaciones de identificación de raza/étnia (sólo lengua materna para años comparables).

  5. Introducción

  6. Introducción Se diferenciará entre dos tipos de discriminación:

  7. Estudios Previos

  8. Estudios Previos • Peña y Willis (2008) • Brecha de ingresos entre blancos-mestizos e indígenas y entre blancos-mestizos y afro descendientes en Colombia • Metodología: descomposición por matching exacto de Ñopo • Las mayorías blanco-mestizas ganan 67.8% más que los indígenas; mientras que ganan 16.8% más que los afro descendientes. • Las brechas no explicadas alcanzan a ser 18.7 % y 2.8% respectivamente. • Minorías tienen menor probabilidad de acceder a ciertos tipos de empleo y a empleos formales, lo cual representa un tercio de la brecha de indígenas que no puede ser explicada por diferencias de capital humano y género, y aproximadamente un quinto de la de afro descendientes. • Importancia del lugar de residencia, ya que las minorías viven en lugares más oprimidos.

  9. Estudios Previos Ñopo, Saavedra y Torero (2004) “Exclusión” como la “acción y efecto de impedir la participación de ciertos grupos sociales en aspectos considerados como valiosos de la vida colectiva”.

  10. Estudios Previos

  11. Resultados: Diferencias Étnicas de Dotaciones Brecha étnica de Educación por Edades • La brecha educativa entre grupos es persistente (mayores años promedio de educación para los grupos no indígenas). No ha habido mayor progreso en las últimas dos décadas. • Sin embargo, es cierto que la brecha resulta menor para los trabajadores jóvenes debido a un acceso más equitativo en la educación básica.

  12. Brecha étnica de ingresos: Brecha bruta Ingresos Reales Promedio por Hora y por Mes, según etnia • Los ingresos reales, por hora y mensuales, se han incrementado en promedio para los dos grupos étnicos. • Sin embargo, los ingresos han aumentado mucho más para los no indígenas: la brecha étnica bruta ha crecido entre ambos periodos de análisis.

  13. Brecha étnica de ingresos: Brecha bruta Brechas étnicas brutas de ingreso por hora y mes, según períodos Incremento de la brecha bruta de ingresos en el tiempo Crecimiento de ingresos ha sido más favorable para los no indígenas que para los indígenas

  14. Descomposición de la brecha: Metodología Blinder-Oaxaca Brecha por diferencias en dotaciones Brecha no explicada. Discriminación potencial

  15. Descomposición de la brecha: Metodología Propensity Score Matching ALGORITMO • Estimar la probabilidad de que un individuo pertenezca al grupo no indígena. Dicha probabilidad es el puntaje o score del individuo. • Se separa la muestra en dos sub-muestras: la del grupo no indígena y la del grupo indígena. Se ordenan ambas muestras en forma descendente según el puntaje. • Para cada individuo del grupo no indígena se busca uno del grupo indígena con similar puntaje, y se forman parejas. Un mismo control puede ser emparejado con más de un tratado. • Se calcula la diferencia de ingresos en cada pareja. • Se calcula la diferencia promedio en toda la muestra. Este es el “efecto promedio del tratamiento en los tratados” (EPTT). El error estándar de la diferencia entre cada pareja permite realizar una prueba “t” de significancia, para contrastar la hipótesis nula de EPTT igual a cero.

  16. Descomposición de la brecha: Metodología Matching Exacto de Ñopo ALGORITMO • Seleccionar todas los indígenas que comparten los mismos valores en su vector de características X. • Seleccionar a todos los no indígenas cuyo vector de características X toma los mismos valores que los indígenas en el paso anterior. • Asignar pesos a cada no indígena seleccionado de modo que su distribución de características X sea igual a la distribución de los indígenas. • Los indígenas y no indígenas que no fueron seleccionados quedan fuera del soporte.

  17. Descomposición de la brecha: Metodología Matching Exacto de Ñopo DESCOMPOSICIÓN DE LA BRECHA • DNI: diferencias de ingresos entre no indígenas fuera del soporte común y los que están dentro de éste. Es el incremento esperado en los ingresos de los indígenas si estos tuvieran acceso a ciertas características de los no indígenas que son recompensadas en el mercado laboral y que permanecen inalcanzables para las minorías étnicas (efecto Gte. Gral.). • DI: diferencias entre ingresos de indígenas dentro del soporte e ingresos de los indígenas fuera de él. Incremento esperado en ingresos que los indígenas tendrían si alcanzaran características comparables a las de los no indígenas (efecto Empl. Hogar). D = DNI + DI + DX + D0

  18. Descomposición de la brecha: Metodología Matching Exacto Ñopo DESCOMPOSICIÓN DE LA BRECHA • DX: parte explicada por la diferente distribución de características entre indígenas y no indígenas dentro del soporte común. Al asumir que los indígenas reciben las mismas retribuciones por sus características que los no indígenas, la brecha se debe a que tienen dotaciones distintas (por ejemplo: años de educación). • D0: parte de la brecha que no puede explicarse por diferencias en características (se asume la misma distribución de estas). Se atribuye a variables no observables y discriminación en el mercado laboral (por ejemplo: distintos retornos a la educación). D = DNI + DI + DX + D0

  19. Descomposición de la brecha Brechas étnicas explicadas y no explicadas de ingresos por hora*, según método de descomposición (en %, 1997 y 2005-2009) • Si se igualaran las dotaciones de activos, los ingresos de los indígenas aumentarían entre 28% y 44%. • Si se igualaran los retornos a los activos, los ingresos de los indígenas aumentarían entre 11% y 22%. * Brechas expresadas como porcentaje del ingreso medio de los no indígenas. La metodología de Oaxaca incluye una corrección de Heckman por sesgo de selección. Fuente: Enniv 1997, Enaho 2005-2009. Elaboración propia

  20. Descomposición de la brecha explicada Descomposición de la brecha por variables de control, aplicando matching exacto (1997, 2005-2009) • Las principales variables explicativas son el área geográfica (urbano o rural) y la educación, en ese orden de importancia para ambos periodos. • La brecha bruta de ingresos urbano/rural ha caído como resultado del mayor incremento relativo de ingresos en áreas rurales. Fuente: Enniv 1997, Enaho 2005-2009. Elaboración propia

  21. La educación como variable explicativa de la brecha • Como se aprecia en el cuadro anterior, si los indígenas tuvieran las mismas dotaciones de educación que los no indígenas, recibirían 15% adicional de ingreso. Ingresos reales promedio por hora*, según etnia y nivel educativo (1997, 2005-2009) * Para la población ocupada a partir de 14 años. Ingresos reales en Nuevos Soles (Lima Metropolitana=100; 2009=100). Fuente: Enniv 1997, Enaho 2005-2009 • Los incrementos de ingresos han sido más notorios en los niveles educativos superiores, en los que hay menor proporción de indígenas (menos del 3% de los trabajadores de origen indígena tiene estudios universitarios completos). • Por otro lado, los indígenas que no han completado la educación primaria (42%) han visto decrecer sus ingresos.

  22. Brecha no explicada: ¿discriminación? • Se atribuye a variables no observables y a conductas discriminatorias en el mercado laboral. • Entre las variables no observables se puede mencionar: • La calidad educativa • La propia lengua nativa

  23. Conclusiones e implicancias de política • Las diferencias étnicas de ingresos se deben principalmente a diferencias en dotaciones entre ambos grupos. Las variables que presentan un mayor poder explicativo sobre la brecha son el nivel educativo y el grado de ruralidad del hogar. • La discriminación étnica potencial (brecha salarial no explicada) representa en la actualidad entre el 11% y el 22% del total de ingresos. • Quienes ostentan educación superior (no indígenas, en su mayoría) perciben mayores retornos monetarios; mientras que los ingresos reales han caído para quienes no han completado la educación primaria (42% de los indígenas). • El Estado debe promover el acceso a la educación superior de una manera inclusiva, generando una mayor igualdad de oportunidades entre grupos étnicos. Los esfuerzos deben ir más allá de la educación básica.

  24. Conclusiones e implicancias de política • Programas de discriminación positiva, como el otorgamiento de becas y créditos educativos por parte del Estado para los alumnos más destacados de las minorías étnicas pueden ser parte de la solución. • La ruralidad sigue siendo el principal determinante de la brecha étnica de ingresos. • El desarrollo de programas de inversión pública con el principal objetivo de impulsar la infraestructura rural puede potenciar las capacidades productivas y activos de la población rural. • La cobertura y penetración de estas políticas sigue siendo baja, principalmente debido al aislamiento que caracteriza a las zonas rurales. Sus efectos no son inmediatos.

More Related