340 likes | 566 Views
DR. HUGO JURADO SALAZAR INFECTÓLOGO TROPICALISTA COORDINADOR DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DEL SNEM PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE MEDICINA TROPICAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Distribución mundial del dengue 2011. Areas infestadas con Aedes aegypti.
E N D
DR. HUGO JURADO SALAZARINFECTÓLOGO TROPICALISTACOORDINADOR DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DEL SNEMPROFESOR DE LA CÁTEDRA DE MEDICINA TROPICAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Distribución mundial del dengue 2011 Areas infestadas con Aedes aegypti Areas con Aedes aegypti y epidemias recientes de dengue
VIRUS DEL DENGUE • Causa dengue y dengue hemorrágico • Es un arbovirus • Transmitido por mosquitos • Compuesto de ARN (ácido ribonucleico) de una sola hebra • Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4)
SEROTIPOS DEL VIRUS DEL DENGUE • Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo. • Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. • Hay variación genética dentro de los serotipos. • Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico.
VECTOR AEDES AEGYPTI • Color negro • Dorso del tórax: blanco-plateado formado por escamas claras • Tarso, tibia y fémures: presenta anillos • Tº 17-23 ºC
CICLO EVOLUTIVO DEL MOSQUITO
Los huevos son depositados en las paredes de recipientes que contengan agua limpia
1 2 4 3 Replicación y transmisióndel virus del dengue (Parte 1) 1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito 2. El virus se replica en los órganos diana 3. El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos 4. El virus se libera y circula en la sangre
6 7 5 Replicación y transmisióndel virus del dengue (Parte 2) 5. Un segundo mosquito ingiere el virus junto con la sangre 6. El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo del mosquito y en otros órganos, e infecta las glándulas salivares 7. El virus se replica en las glándulas salivares
Signos de Alarma ES UNA SOLA ENFERMEDAD Síndrome Febril Inespecífico Asintomáticos o inaparentes FHD Dengue Clásico DC con manif. hemorrágicas
SÍNDROMES CLÍNICOS DEL DENGUE • Fiebre indiferenciada • Fiebre de dengue • Dengue hemorrágico (DH) • Síndrome de choque del dengue
FIEBRE INDIFERENCIADA • Es tal vez la manifestación más común del dengue • Un estudio encontró que el 87% de los estudiantes infectados fueron asintomáticos o sólo ligeramente sintomáticos • Otros estudios que incluyeron todos los grupos de edad también demuestran una transmisión silenciosa DS Burke, et al. A prospective study of dengue infections in Bangkok. Am J Trop Med Hyg 1988; 38:172-80.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA FIEBRE DE DENGUE • Fiebre • Cefalea intensa • Dolor retroocular • Dolores en músculos y articulaciones • Náuseas ó vómitos • Erupciones cutáneas • Manifestaciones hemorrágicas
MANIFESTACIONES DEL DENGUE GRAVE • Hemorragias cutáneas: petequias, púrpura, equimosis • Sangrado gingival • Sangrado nasal • Sangrado gastrointestinal: hematemesis, melena, hematoquecia • Hematuria • Aumento del flujo menstrual
Señales de peligro en eldengue hemorrágico • Dolor abdominal - intenso y mantenido • Hepatomegalia (alerta en niños) • Vómitos persistentes • Cambio abrupto de fiebre a hipotermia, con sudoración y postración • Agitación o somnolencia Martínez Torres E. Salud Pública Mex 37 (supl):29-44, 1995.
Prueba de torniquete • Inflar el manguito de presión sanguínea hasta un punto intermedio entre la presión sistólica y diastólica durante 5 minutos • Prueba positiva: 20 o más petequias por pulgada2 (6,25 cm2) Organización Panamericana de la Salud: Dengue y Dengue Hemorrágico en las Américas: Guías para su Prevención y Control. OPS: Washington, D.C., 1995 (Pub. Científica No. 548): 12. Organización Panamericana de la Salud: Dengue y Dengue Hemorrágico en las Américas: Guías para su Prevención y Control. OPS: Washington, D.C., 1995 (Pub. Científica No. 548): 12.
DIAGNÓSTICO • CLINICO Laboratorio: Microhematocrito Plaquetas • SEROLGICO.- Elisa - PCR • VIROLOGICO.- Aislamiento del virus en el paciente y en el vector
GRUPO A: Son pacientes que pueden ser tratados en el Hogar. • Historia clínica y ficha epidemiológica. • No utilizar ácido acetil salicílico. • No antiinflamatorios no esteroides. • No corticoides, no antihistamínicos. • Control de la fiebre: (Antipiréticos) • Acetaminofen (Paracetamol): (15mg/kg/dosis PRN, • máximo 4 dosis en 24 horas en niños y 500 mg en • adultos) • Dipirona: Niños – 1 gota/kg, c / 4 - 6 horas. Adultos – 20 a 40 gotas o 1 comp. c / 4 - 6 horas, + mediosfísicos: baños con agua tibia por 20 minutos. • Reducción de mialgias, artralgias con analgésicos que actúen a • nivel central (Propoxifeno, codeína).
Ingerir abundantes líquidos por vía oral (agua, jugo, leche, • sopa) o según grados de deshidratación con suero oral: • Dieta libre y reposo. • Proteger al paciente con toldo durante los primeros cinco • días de la enfermedad para evitar que los mosquitos se • infecten y continúen transmitiendo la enfermedad. • Monitoreo: Citar para seguimiento clínico y de • laboratorio (hematocrito, plaquetas) a las 24 – 48 horas • Familia (Vigilar signos de alarma = hospitalización). • Serología (opcional). • Derivar oportunamente al paciente si es necesario.
Grupo B: Pacientes con signos de alarma o condiciones asociadas. • Realizar prueba del lazo. • Ingerir abundantes líquidos por vía oral (agua, jugo, leche, • sopa) o según grados de deshidratación con suero oral: • Dieta libre y reposo. • Proteger al paciente con toldo durante los primeros cinco • días de la enfermedad para evitar que los mosquitos se • infecten y continúen transmitiendo la enfermedad. • Monitoreo: Citar para seguimiento clínico y de • laboratorio (hematocrito, plaquetas) a las 24 – 48 horas • Familia (Vigilar signos de alarma = hospitalización). • Serología (opcional). • Derivar oportunamente al paciente si es necesario.
GRUPO B.- • Signos de alarma • Presencia de enfermedades y condiciones concomitantes, que hagan que el dengue o su manejo pueda complicarse, por ejemplo, embarazo, niño menor de dos años, adultos mayores de 60 años, obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, falta renal, enfermedades hemolíticas, etc. • Riesgo social: vive solo o vive lejos de donde puede recibir atención médica, falta de transporte, pobreza extrema.
Obtenga un hemograma completo (hematrocito, plaquetas y leucocitos) antes de hidratar al paciente. El no disponer de un hematrocito no debe retrasar el inicio de la hidratación. • Administre inmediatamente soluciones cristaloides a 10ml/kg en la primer hora; puede ser solución salina normal (SSN) al 0,9% o lactato de Ringer. • Vigilancia estricta de signos vitales, particularmente, la presión arterial.
Evalúe nuevamente al paciente cada hora si no existe mejoría clínica y la diuresis es menor de lml/kg en una hora, y repita la carga una o dos veces más. • Evalué nuevamente al paciente. • Evalué nuevamente el estado clínico del paciente y repita el hematrocito. Si hay deterioro de los signos vitales o incremento rápido del hematrocito después de tres cargas, maneje el caso como si fuera un choque.