1 / 48

Panorama del mercado laboral en América Latina

Panorama del mercado laboral en América Latina . Escuela de Verano sobre Economías Latinoamericanas 2013 CEPAL Jürgen Weller División de Desarrollo Económico. Esquema de la presentación. Introducción: Funcionamiento del mercado laboral

annick
Download Presentation

Panorama del mercado laboral en América Latina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Panorama del mercado laboral en América Latina Escuela de Verano sobre Economías Latinoamericanas 2013 CEPAL JürgenWeller División de Desarrollo Económico

  2. Esquema de la presentación Introducción: Funcionamiento del mercado laboral Crisis y mercados laborales en los países desarrollados y en América Latina Dos crisis: La crisis de la deuda y la “gran recesión“ Recuperación y mercados laborales Perspectivas laborales 2013 y más allá

  3. 1. Introducción: El funcionamiento del mercado laboral

  4. Funcionamiento del mercado de trabajo -1 • Aspecto específico principal: La fuerza de trabajo como bien comercializado, pero: • Funciona como cualquier otro mercado? • Limitaciones de la elasticidad de la oferta (tendencias de largo plazo, necesidades de corto plazo) • Desigualdad entre partes • Problemas de información incompleta • Relevancia de aspectos éticos

  5. Funcionamiento del mercado de trabajo-2 • Error de tratarlo como cualquier mercado – y error de ignorarlo como mercado • Diferentes perspectivas de análisis

  6. ESFERA LABORAL 1: MANO DE OBRA ESFERA LABORAL 2: PUESTOS DE COMO INSUMO DEL PROCESO PRODUCTIVO TRABAJO COMO RESULTADO DEL PROCESO PRODUCTIVO Educación Capital Tecnología Condiciones Capacitación (Complementariedad) aborales Experiencia l Y/L - salariales - no salariales (Sustitución) L Proceso productivo Ofertalaboral Capital humano formal Y Instituciones laborales Factor res Coyuntura y perspectivas demográficos macroeconómicas Y/K TFP Participación laboral

  7. 2. Crisis y mercados laborales en los países desarrollados y en América Latina

  8. Diferencias del mercadolaboralrespectoa los paísesavanzados • Heterogeneidad de estructura productiva se reproduce en mercado de trabajo • Inexistencia o alcance limitado de seguro de desempleo y otras instituciones del mercado laboral • Esto se refleja en los mecanismos de ajuste

  9. En los países desarrollados, el ajuste laboral tiene lugar sobre todo por medio del empleo Crecimiento y empleo

  10. En América Latina, en el agregado, el ajuste se da principalmente a través de la productividad media Crecimiento y productividad

  11. Detrás de esta diferencia está la heterogeneidad de la estructura laboral Hay una alta correlación crecimiento económico – variación del número de asalariados. Mientras esta correlación es baja para el trabajo por cuenta propia.

  12. Esto vale no solamente a nivel regional, sino también a nivel de los países individuales

  13. Pero existen grandes diferencias entre los países respecto a la correlación crecimiento – empleo total…

  14. … relacionadas con el grado de su asalarización (y el nivel del PIB p.c.)

  15. Problemas de exclusión laboral … relacionados con problemas estructurales-productivos, sociales-culturales e institucionales

  16. El carácter del empleo informal varía

  17. La informalidad afecta a diferentes grupos de trabajador@s de manera diferenciada

  18. Conclusión: la estructura influye en correlación empleo-PIB No hay “joblessgrowth”, pero la relación entre el crecimiento y el empleovaría entre los países => correlación más fuerte en países con mayor PIB p.c.: predomina dinámica desde la demanda correlación más débil en países con menor mayor PIB p.c.: predomina dinámica desde la oferta

  19. 3. Dos crisis: La crisis de la deuda y la “gran recesión“

  20. Qué pasó en la crisis de la deuda (la “década perdida” de los años 80)? América Latina: Evolución estimada de la estructura del empleo urbano, 1980-1989 El desempleo creció transitoriamente, la informalidad de manera continua. Fuente: OIT

  21. Los salarios reales cayeron y las brechas se ampliaron América Latina: Evolución de los ingresos laborales, por segmento del mercado laboral (Índice 1980 = 100) Fuente: OIT

  22. Qué paso en 2009 (cuando el PIB regional cayó 1,9%)? América Latina: Tasas de ocupación y desempleo, promediomóvil de 4 trimestres La crisis golpeó al empleo y desempleo – fuerte, pero brevemente

  23. Como en otras crisis, en la mayoría de los países en 2009 cayó la productividad media América Latina y el Caribe: Empleo y productividad, 2009 Con cierta correlación negativa entre empleo y productividad

  24. La caída de la productividad media estuvo relacionada con la expansión de ramas y categorías de baja productividad América Latina y el Caribe: Variación del empleo por rama de actividad y categoría de ocupación, 2009

  25. Pero el impacto en el empleo formal fue breve y contenido América Latina (países seleccionados): Empleo registrado, tasa devariación trimestral, serie desestacionalizada, tercer trimestre de 2008 a cuartotrimestre de 2009

  26. Contrario a lo ocurrido en crisis anteriores, los salarios reales subieron en 2009 América Latina: Variación interanual de salarios nominales, IPC y salarios reales, mediana de 14 países … sobre todo gracias a la caída de los precios internacionales (alimentos, combustibles), apoyada por políticas de ingreso (salario mínimo)

  27. Resumen impacto laboral de la crisis económico-financiera 2008-2009 Caída empleo, aumento desempleo Aumento empleo de baja productividad Pero rápida recuperación (factores externos + políticas contra-cíclicas + aumento salarios reales)

  28. 4. Recuperación y mercados laborales

  29. Después de la recuperación se logró retomar la tendencias de mejoras laborales iniciada en 2003/2004

  30. También el empleo formal volvió a crecer con tasas relativamente elevadas

  31. Esto es relevante para mejorar la calidad del empleo Correlaciones entre los indicadores de calidad

  32. También los salarios reales medios continúan creciendo Lo que, conjuntamente con el aumento del empleo y la expansión del crédito, es el principal motor de la demanda interna.

  33. Después de un largo estancamiento, la productividad laboral está creciendo

  34. Últimamente ha habido aportes algo más fuertes tantodel cambio estructural como de transformaciones intra-sectoriales Pero se mantienen grandes brechas, tanto externas como internas (heterogeneidad estructural).

  35. 5. Perspectivas laborales 2013 – y más allá

  36. Después de la recuperación de la “Gran Recesión”, la economía mundial volvió a enfriarse … y para 2013 ya no se proyecta una re-aceleración del crecimiento mundial

  37. El desempleo continúa elevado, sobre todo en las economías desarrolladas Mundo y regiones seleccionadas: Tasa de desempleo La reducción de la participación laboral atenuó el impacto de la crisis en la tasa de desempleo: Entre 2007 y 2012, en total, a nivel global se generó una “brecha” de 67 millones de empleos. Fuente: OIT

  38. Qué son las perspectivas laborales para 2013? El contexto económico global y debilidades nacionales específicos frenan el repunto del crecimiento económico a nivel regional. A causa, principalmente, de la mayor expansión de las economías de Argentina (2012: +1,9%) y Brasil (+0,9%), según las proyecciones preliminares en 2013 la economía regional se expandiría de manera similar que en 2012 (cuando creció 3,0%). Si bien esto implicaría un contexto económico similar para el empleo y los salarios que en 2012, proyectamos mejoras más modestas en las variables laborales. Esto sería en parte una “corrección” del desempeño de 2012, cuando el empleo (sobre todo, asalariado) creció más que lo habría sido “normal” en vista del modesto crecimiento económico – sobre todo por el desempeño de Brasil (el enigma!)

  39. El aumento de la tasa de ocupación se está desacelerando … pero en el primer trimestre de 2013 la tasa de participación se estancó, lo que permitió que la tasa de desempleo volvió a bajar

  40. También empleo formal crece menos que previamente

  41. … y el crecimiento de los salarios reales se está desacelerando América Latina: Variación interanual de salarios nominales, IPC y salarios reales, promedio de ocho países … por menores incrementos nominales y, en algunos países, repuntes inflacionarios

  42. Pautas recientes de la relación crecimiento económico – empleo • Las pautas de crecimiento dominantes en la mayoría de los países tuvieron un impacto laboral y distributivos por medio de este círculo: • Centrados en rubros no transables, intensivos en mano de obra • Fuerte generación de empleo (incl. de mediana y baja calificación), con salarios crecientes • Reducción de pobreza y mejoras distributivas • Incremento de poder de compra de hogares (fortalecido adicionalmente por aumento de crédito) • Creciente demanda de servicios (no transables ) y bienes (muchos importados) • Estimula inversión en y crecimiento de actividades no transables

  43. Pero : Sostenibilidad de estas pautas de crecimiento? • Dependencia de precios altos de recursos naturales básicos (commodities) • Inversión • Diversificación productiva (enfermedad holandesa?) • Debilitamiento de la generación de empleos y del crecimiento de los salarios reales (inflación?!) • Endeudamiento de hogares

  44. 6. Algunos aspectos del debate actual

  45. El debate sobre la institucionalidad laboral • Hay instituciones laborales: • basadas en el mercado, • regulación legal, • basadas en negociaciones colectivas. Sus objetivos globales son: • garantizar el funcionamiento eficiente del mercado de trabajo (tomando en cuenta sus características específicas) y • fortalecer/ proteger los intereses de los actores estructuralmente más débiles. • Componentes de políticas: • Regulación del mercado laboral, • políticas activas del mercado de trabajo • políticas de protección.

  46. Las institucioneslaborales en el debate • En los 80s y 90s prevaleció un enfoque que pretendía debilitar la regulación legal y la basadas en negociaciones colectivas (aunque también había ampliación de derechos, sobre todo en el contexto del fin de dictaduras) • Después del empuje desregulador: Más protección y regulación, p.ej.: • Fortelacimiento sindical • Incentivos a la formalización • Fortelacimiento de la inspección del trabajo • Regulación de la tercerización / sub-contratación • Salario mínimo • Pero: Persistencia de aspectos estructurales (cambio de estructura productiva, informalidad)

  47. Impacto de lasinstituciones • Estudios empíricos muestran: • El efecto de las instituciones en el empleo, crecimiento, productividad etc. es variado (entre países, entre grupos de trabajador@s, probablemente en el tiempo) • Frecuentemente no es tanto la institución sino su diseño y sus características específicas que determina su impacto. • No hay justificación para posiciones “extremas”. • No hay una sola institucionalidad laboral óptima.

More Related