370 likes | 1.73k Views
Géneros: Legionella , Brucella , Haemophilus , y Bordetella. Legionella spp . Características generales. Cocobacilos gramnegativos pleomórficos . Crecimiento lento. Muy exigentes nutricionalmente (medios especiales con L- cisteina , hierro). No esporas. Inmóviles. Aerobios estrictos.
E N D
Legionellaspp. Características generales • Cocobacilos gramnegativos pleomórficos. • Crecimiento lento. • Muy exigentes nutricionalmente (medios especiales con L-cisteina, hierro). • No esporas. Inmóviles. • Aerobios estrictos.
Legionellaspp.: Patogenia Factores predisponentes: • Edad > 50 años. • Fumadores. • Enfermedades de base o inmunosupresión.
Legionellaspp.: Cuadros clínicos • Legionelosis: Neumonía. Requiere tratamiento. • Fiebre de Pontiac: Similar a una gripe. Sin neumonía. Resolución espontánea sin tratamiento.
Legionellaspp.: Diagnóstico microbiológico Diagnóstico Directo: • Muestras: secreciones respiratorias. Tinciones: IFD. (Sensibilidad: 25-75%). Cultivo (agar CBYE). (Sensibilidad: 25-75%). • Antigenuria. S: >95% (serotipo 1). • Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (PCR en tiempo real). Diagnóstico Indirecto(poco útil). • Seroconversión tardía (6-9 semanas). • 35% no seroconversión.
Legionellaspp.: Tinción fluorescente Legionellaspp.: Cultivo en agar carbón extracto de levaduras
Legionellaspp.: Tratamiento • Azitromicina. • Fluorquinolonas. • Eritromicina. • Doxiciclina. • Rifampicina (en combinación con otroantimicrobiano).
Legionellaspp.: Epidemiología y Profilaxis Epidemiología: • Reservoriomedioambiental Aguasestancadas, aguatorresrefrigeración, sistemasaireacondicionado. Crecimientointracelular (amebas), formación de biocapas. • Transmisión Aerosoles: a partir de aguacontaminada. No transmisión persona-persona. • Poblaciónsusceptible:personas mayores, tabaquismo broncopatía crónica o inmunosupresión. Profilaxis: • Controlareliminación de aerosoles. • Evitarcondicionesquefavorezcancrecimiento/supervivencia de la legionella.
Género Brucella • Zoonosis. • Cocobacilos gramnegativos pequeños. • Crecimiento lento. Exigentes nutricionalmente. Aerobio estricto (CO2).
Brucellaspp: Patogenia • Puerta de entrada: mucosas (ingesta, inhalación) o piel. • Bajo inóculo (10-100 bacterias). • Fagocitosis por monocitos y macrófagos (multiplicación intracelular). • Transporte a ganglios linfáticos. • Bacteriemia. • Diseminación a órganos del SRE (bazo, hígado, médula ósea): formación de granulomas y destrucción tisular.
Brucellaspp: Cuadros clínicos • Brucelosis: • Periodo incubación: 5 días - > 6 meses. • Duración enfermedad: semanas a meses. • Cuadro agudo: Fiebre, sudoración profusa, malestar general, dolor de cabeza y muscular. • Manifestaciones locales: osteoarticulares y genitourinarias (neurológicas, endocarditis). • Frecuentes recaídas. Sin tratamiento, cronicidad. • Mortalidad: < 5%.
Brucellaspp: Diagnóstico microbiológico • Diagnóstico Directo: • Hemocultivo (medulocultivo). • Identificación: • Morfología de la colonia. • Pruebas bioquímicas. • Identificación serológica. • Métodos moleculares: PCR. • Diagnóstico Indirecto: • Rosa de Bengala (cribado). • Aglutinación. • Test de Coombs. • ELISA.
Brucellaspp: Bases microbiológicas del tratamiento • Patógenos intracelulares. • Recaídas frecuentes. Tratamientos combinados y prolongados con antimicrobianos activos intracelularmente. (estreptomicina + rifampicina, al menos 6 semanas)
Brucellaspp: Epidemiología y Profilaxis Epidemiología • Reservorio: animal (cabras, ovejas, vacas…). • Mecanismo de transmisión: • Alimentos: Leche no pasteurizada y derivados. • Contacto directo con animales infectados, inhalación, inoculación. • Población de riesgo: Consumo productos lácteos no pasteurizados. Profesionales en contacto con animales, de laboratorio. Profilaxis: • Erradicar reservorios animales (vacunas). • Control alimentario. • Disminuir riesgos profesionales.
Brucellaspp: Epidemiología y Profilaxis Tasa de incidencia/100.000 habitantes The new global map of human brucellosis. Lancet Infect Dis 2006; 6: 91–99
Género Haemophilus: • Parásitos obligados del hombre. Flora normal. • BGN pleomórficos. Nutricionalmente exigentes. • Requiere factores especiales en los medios de cultivo para su crecimiento: • Factor X = Hemina • Factor V = NAD • Aerobios/facultativos. Hematíes lisados (sangre precalentada) AGAR CHOCOLATE
Género Haemophilus: Clasificación Especies Localización H. influenzae Tracto respiratorio H. parainfluenzae Tracto respiratorio H. haemolyticus y boca H. parahaemolyticus H. aegyptius Ojo H. aphrophilus Placa dental H. paraprophilus “ “ H. seguis “ “ H. ducreyi Tracto genital
Haemophilus influenzae • Factores de virulencia: • Cápsulapolisacárida: 6 serotipos (a- f). Serotipo b (más virulento). Cepas no capsuladas (poco virulentas). • Pilis y adhesinas. • IgA proteasa. • OMPs. • LPS.
H. Influenzae : Patogenia • Colonización orofaringe(pilis, adhesinas, IgA-proteasa): • Infecciones sistémicas (cápsula): atraviesa mucosa faríngea, llega a sangre (diseminación). • Infecciones por contigüidad: invasión local, con importante respuesta inflamatoria.
H. influenzae: Cuadros clínicos • Infecciones sistémicas: • Meningitis. • Epiglotitis aguda. • Neumonía. • Celulitis. • Artritis. • Infecciones no invasivas: • Sinusitis. • Otitis • Conjuntivitis. • Reagudización EPOC.
H. influenzae: Diagnóstico microbiológico Diagnóstico Directo: • Muestras: LCR, sangre, exudado ótico. • Examen directo de la muestra: Tinción de Gram. • Cultivo (medios especiales): • Identificación: requerimiento factores X y V. • Pruebs bioquímicas: biotipos. • Identificación serológica. • Detección Ag capsular (serotipo b, LCR y orina)
H. influenzae :Tratamiento.Epidemiología y Profilaxis Tratamiento: Precoz (infecciones graves). Desarrollo de resistencia (producción de betalactamasas, alt PBPs). Cefalosporinas de amplio espectro. Epidemiologia y Profilaxis: Reservorio: humano (orofaringe). Transmisón: vía aérea (gotitas). Vacunas: polisacárido capsular (serotipo b) conjugado con una proteína portadora (toxoide tetánico, diftérico y OMPs de meningococo). Eficacia superior al 90%. Disminución incidencia: 95%.
Género Bordetella: Características generales • Cocobacilos Gram negativos, pleomórficos. • Aerobios estrictos. • Sensibles a metabolitos tóxicos presentes en medios de cultivo habituales (medios especiales). • Especies patógenas: • B. pertussis • B. parapertussis • B. Bronchiseptica • B. holmesii
B. pertussis: Patogenia • Patógeno estricto humano. No invasivo. • Transmisión vía respiratoria (gotitas de pfluge). • Adherencia al epitelio traqueobronquial ciliado. • Adhesión, inmovilización de los cilios. Pertactina, hemaglutinina filamentosa, fimbrias, toxina pertussis. • Producción local de diferentes toxinas y enzimas: Toxina pertussis, adenilciclasa/hemolisina, toxina dermonecrótica y citotoxina traqueal. Daño tisular localizado (inflamación y exudado bronquial) y toxicidad sistémica: TOSFERINA
B. pertussis: Cuadros clínicos Tosferina: • P. incubación: 7-14 días. • P. catarral: 1-2 semanas. Mayor contagiosidad Rinorrea. Tos. Conjuntivitis. Febrícula. • P. paroxístico: 4-6 semanas. Accesos de tos (10-15 días). Vómitos. Desnutrición. No fiebre alta. Complicaciones: Respiratorias: Otitis. Neumonía. Abdominales: Hernias. Prolapso rectal. Hemorragias: Petequias. Epistaxis. Nerviosas: Convulsiones. Coma. • P. convalecencia: 2-3 semanas.
B. pertussis: Diagnóstico microbiológico Directo: • Muestras: Exudado nasofaríngeo (periodo catarral). • Cultivo: Medio específico y selectivo (sangre, albumina, carbón y almidón). Incubación prolongada (7-12 días). Baja sensibilidad (< 50%). • Identificación: bioquímica, serológica. • Inmunofluorescencia directa: Falsos positivos. • Técnicas moleculares: PCR (lavado nasofaríngeo).
B. pertussis: Epidemiología y Profilaxis Epidemiología: • Distribución universal. • Aumento de incidencia (disminución de inmunidad o selección de nuevas cepas) • Reservorio: humano • Transmisión: gotitas respiratorias Profilaxis: • Vacunas: • Vacuna celular: en desuso (reacciones adversas). • Vacunas acelulares: Diferentes tipos (componentes estructurales) Eficacia: >90%