1 / 40

Movimientos de mujeres en América Latina

Movimientos de mujeres en América Latina. Entre la lucha por la igualdad y la del repeto a la diversidad. Historia de movimientos de mujeres en AL. Colombia: 1927: 14,000 mujeres indígenas luchas por sus derechos como étnico- génericos 1923: Primer congreso feminista panamericano

arleen
Download Presentation

Movimientos de mujeres en América Latina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Movimientos de mujeres en América Latina Entre la lucha por la igualdad y la del repeto a la diversidad

  2. Historia de movimientos de mujeres en AL • Colombia: 1927: 14,000 mujeres indígenas luchas por sus derechos como étnico-génericos • 1923: Primer congreso feminista panamericano • 1925 el gob de Chiapas le otorga derechos políticos a las mujeres (a nivel nal. Solo hasta 1947-53) • 1930: primera conferencia de mujeres campesinas y trabajadoras en Mex • 1935: Frente Unico pro-derechos de la Mujer en Mexico • 30-50s: lucha sufragista de las mujeres en AL • 40-50 s: organizaciones populares de mujeres en Chile, Perú, Bolivia, Venezuela, Bol, Ecuador, Colombia.

  3. Diferentes periodos de lucha • Primera ola: 1930-50: lucha por el sufragio • Segunda ola: 1960-70s-la clase media domina • Tercera ola : Los 80s- resistencia contra las dictaduras, la doble militancia y el encuentro con los movimientos urbanos populares: movimientos de mujeres y mov feministas-alianzas frágiles • Cuarta ola: 1990s –cruce de identidades: clase, etnicidad, sexualidad. De movimientos a ONGs

  4. Segunda ola: 60-70s: clase media • Movimiento jerarquizado-lucha por la igualdad: dominado por la clase media • Doble militancia-copia de las estructuras de los gpos de izquierda

  5. -Tercera ola:1980s: dictaduras, izquierda y mov urbano popular • Alta participación de mujeres en luchas anti-dictaduras y de guerrillacreciente frustración al final de los conflictos • Conflictos de doble militancia • Organizaciones horizontales: democratiz radical y descentralizacion de estructuras: poder no delegado: cada mujer se representa a si misma y no al movimiento.

  6. De la esfera privada a la pública • Los roles tradicionales se politizan en lo público: maternidad militante  Madres-Arg., Rigoberta Menchu, Comadres • Para cumplir sus funciones tradicionales en casa (demandas prácticas de género)confrontación con el estado y el capital. La iglesia y ONGs ayudan a las mujeres a organizarse- por ejemplo: comedores populares o cooperativas de consumo 

  7. Y de demandas prácticas a las de género • Movimientos de barrios-de vivienda: alta participación de mujeres como pte de estrategias de supervivencia y contra autoritarismo político • Alianzas: clase media-clase trabajadora-campesinos cuestiones concretas: violencia familiar, aborto, criminalidad, etc.

  8. Los Encuentros • Encuentros: intercambio de experiencias, conocimiento mutuo más que acuerdos de tipo estratégico-táctico: la evolución más clara de los feminismos latinoamericanos • Encuentros en la diversidad- movimientos de base con lideres y con políticas • Discusión de la problemática de la doble militancia • Reuniones de cada dos años en diferentes ciudades de AL: Bogotá 1981; Lima 1983; Bertioga, Brasil 1985; Taxco, México1987; San Bernardo, Argentina1990; El Salvador 1993; Chile 1996; República Dominicana 1999; Costa Rica 2002; Sao Paulo Brasil 2005, México febrero 2009

  9. Temas de los Ecuentros-1 1.La relación del feminismo con los diversos movimientos sociales; 2. Globalización, exclusión social y justicia de género 3. Las cuestiones de la inclusión y expansión del movimiento feminista, pensados a partir de la crítica al feminismo hecha por los movimientos de mujeres negras, jóvenes y lesbianas 4. Institucionalización de las organizaciones feministas

  10. Temas de los Encuentros-2 5.La relación del feminismo con el Estado, la ONU y las instituciones políticas internacionales 6. Encuentro de feminismos latinoamericanos y los feminismos mundiales

  11. Los Encuentros y las diferencias • A través de estas reuniones: identificación de los puntos nodales y de las diferencias del movimiento • Diversidad de entrecruzamiento de identidades-interseccionalidad en la práctica • Diversidad de metas-estrategias y perspectivas: ej: autónomas contra institucionales

  12. Tercera ola: algunos aportes • Feminismo como lucha cultural: vs sexismo, discriminación, autoritarismo no sólo dentro del estado sino también dentro de la izquierda y los movimientos sociales • Críticas a la vieja forma de hacer política • Lucha por la igualdad, lucha por el respeto a ser diferentes • Peso igual a lo específico y a lo global, la política como parte del reto cultural • Lucha en la vida cotidiana, en las relaciones sociales, concientización de la opresión de género en todos los lugares y a todos los niveles

  13. Cuarta ola: los 90s y la pluralidad de identidades • Transición de la dictadura-acomodamiento a las democracias neoliberales • La izquierda en crisis: diversificación de discursos • El feminismo más pluralizado que nunca: estrategias y tácticas • Entrecruce identitário y de agendas: raza, etnicidad, clase, luchas populares, sobre medio ambiente, sobre derechos humanos

  14. Hacia Beijing: de los movimientos a las ONGs • Los movimientos se efectivizan: conversión a ONGs - establecimiento de diálogos con gobiernos y organizaciones internacionales • Feminismo llega a todos los aspectos sociales • Transnacionalización de los discursos • Redes en lugar de encuentros para efectivizar • Preparación de Beijing-muchas reuniones desde lo local a lo regional-nacional, continental-el movimiento nunca había llegado a tantos sitios • Pero: reproducción de asimetrías de poder: ONGs mejor conectados dominan el proceso y excluyen

  15. Mar del Plata 94-hacia Beijing • Resolución latinoamericana para llevar a Beijing: suma de las reuniones locales-nacionales y subregionales • 4 documentos: Mujeres indígenas, negras, jóvenes, homosexuales • Documento gral: críticas a neoliberalización, a estrategias de lucha vs la pobreza, situación de salud, violencia y discriminación

  16. Mar del Plata- documentos • Tareas prioritarias: nuevas estrateg econ., luchas por los der. sexuales y reproduct., formalización de trabajo, particip a nivel de toma de decisiones, mejor estadística-indicadores por sexo, derechos de migrantes, tolerancia a la diferencia, vs estereotipos, mejoramiento de los ideales femeninos

  17. Mar del Plata: sobre modelos de desarrollo • Críticas al desarrollismo: buscar nuevos tipos de integración económica, redefinición del concepto de productividad, descentralización, indicadores de aportaciones de las mujeres a cuentas nacionales, accesibilidad a créditos para mujeres, nuevas reglas para inversiones extranjeras-aportaciones a fondos sociales, lucha vs la discriminación y la violencia y por una mejor información

  18. Beijing y Huairou • Dos reuniones paralelas-en Beijing: la gubernamental-oficial-acuerdos y resoluciones • La paralela en Huairou: sociedad civil-ONGs y movimientos: AL La carpa de la diversidad encuentro y foro de discusión-revisión de estrategias y búsquedas de influencia a resoluciones de la reunión oficial

  19. La carpa de la diversidad

  20. Beijing y después • Mayor fuerza del impacto de las normas internacionales en las legislaciones y políticas en los países latinoamericanos: ej cuotas • Institucionalización del feminismo: • Comités de mujeres a todos los niveles del gob paralelos a la multiplicación de ONGs • Sociedad civil reemplazando al gobierno: ONGización del movimiento de mujeres?

  21. ONGs • organizaciones especializadas, • profesionales pagados + algunos voluntarios, • dependencia de financiamientos privados, externos. • Concentrados en cuestiones específicas, elaboración de reportes, implementación de proyectos, rol de consultores-expertos frente al mov feminista, • especializados en sectores específicos de mujeres: sector urbano popular, indígenas y apoyo al gobierno-organizaciones gubernamentales-no gubernamentales internacionales, implementación selectiva de proyectos.

  22. Movimientos de mujeres • Colectivos-grupos de militantes, voluntarios, acciones esporádicas, informales, • organizaciones flexibles, presupuestos reducidos • Metas coyunturales o de largo alcance.

  23. ONGización: desventajas • Sacrificio de los objetivos del movimiento en lugar de cambiar la cultura patriarcal las institucionales o ”feministas cómplices” lo fortalecen, • ONGs- privilegiadas- monopolizan la información, agendas y recursos desde arriba, responsabilidad a sí mismas y al donador pero no al movimiento • La dimensión ética y cultural desaparece • Nuevas estructuras de poder dentro del movimiento feminista-lo divide • Nuevas jerarquías y asimetrías que se reproducen a sí mismas

  24. 90s: institucionalización y entrecruce de derechos • Pese a todo, el discurso feminista llega a toda la AL y todos los aspectos sociales, políticos y económicos, perspectiva de género o ”ver el mundo con ojos de mujer” • La cultura de derechos se redefine: los derechos de la mujer son derechos humanos y derechos ciudadanos • Por ejemplo: la tolerancia a la homosexualidad y la lucha por la legalización del aborto o la lucha vs la violencia a las mujeres: parte del repertorio de derechos humanos

  25. 90s institucionalización y transnacionalización • Nuevas legislaciones con perspectivas de género-a nivel político, de criminalidad (trafficking, etc), de salud, etc. • La estrategias de desarrollo y políticas sociales incorporan a las mujeres: -WID-WAD-Banco mundial y FMI…. • Cuotas a nivel político y de liderazgos • Pero la implementación de todo estos cambios: extremadamente dependiente del apoyo-presión del exterior – vs oponentes poderosos-el estado y el capital transnacional

  26. Casos concretos • Movimientos urbano-populares: lucha dentro de la izquierda los casos de México y Perú • Movimientos de trabajadoras: el caso de grupos de trabajadoras de maquiladoras en el norte de México

  27. Mujeres del movimiento urbano-popular-conciencia de género? • Necesidades de viviendas-ocupaciones de tierras y enlace a solución de otras necesidades: medio ambiente, escuelas, comedores, clínicas, derechos humanos…. • Críticas al caudillismo masculino de sus organizaciones, vs la corrupción de lideres, vs su inefectividad y vs tácticas radicales (ej vs movimientos extremos como Sendero Luminoso) • Búsqueda de una nueva cultura política  redefinición del rol de la política y del político • Relación de apoyo crítico o distancia a los partidos de izquierda

  28. El caso de CONAMUP en México • 80s: primera confluencia del feminismo y mov urb popul • 83- I Encuentro Nacional de Mujeres de Mov Populares (CONAMUP)negociación con autoridades, con la propia organización (Asamblea de barrios) y con la familia • Abriendo espacio par las mujeres en las organizaciones-exigencia de reconocimiento a su labor como pte mayoritaria del movimiento • Cruce de identidades: mujeres/clase/familia/proveedoras • Satisfacción de necesidades concretas-a estratégicas • De necesidades a derechos-de la resolución cotidiana de problemas a las demandas y estrategias políticas • 90s: crisis-divisiones pero la semilla persiste

  29. Federación de mujeres de Villa El Salvador en Lima-Perú • Se organiza en 1980-83 • De 7000 till 10 000 mujeres organizadas • Al principio: labor de integración de familias migrantes del sector rural • Actividades: comedores populares, desayunos escolares, talleres de información de derechos • Lucha de creación de infraestructura-comunicaciones- y proyectos productivos en el barrio • Mujeres líderes se desarrollan-apoyo y reconocimiento de las autoridades y de organizaciones internacionales • Conflictos con la izquierda militante-extrema-Sendero Luminoso: consecuencias trágicas

  30. LA MUJER Y LA DEMOCRACIA

  31. seminarios

  32. Organizaciones de mujeres trabajadoras • Mujeres trabajadoras temerosas a la demanda de derechos por encontrarse en el fondo de la jerarquia • Tradicionalmente poca ayuda de las organizaciones sindicales dominadas por hombres • necesidad de otras estrategias: por ejemploONGs trabajando en barrios de trabajadoresorganización de las trabajadoras desde sus casas

  33. La experiencia de Factor X • Surge en 1989 –Tijuana y – iniciativa de activistas políticas-PRT-mov urbano popular y lucha por derechos de salud reproductiva-por legalización del aborto • represión anti-aborto en el DF da pie a movimiento de solidaridad- apoyo transnacional de organiz norteamericanas desde el principio

  34. Factor X-evolución: del mov urbano popular a laboral de género • Nombre inspirado en Malcom X • Organiz de talleres de sexualidad-apoy por gente de Los Angeles • Input del PRT-izquierda y grupos de solidaridad de Estados Unidos • De activismo con mujeres mov-urbano popular a priorizar los problemas de mujeres trabajadoras  cruce de ejes-clase-genero-maquil norte de Mex • Formación de redes con gente de otras cdades fronterizas

  35. Factor X: auge • Detrás del movimiento: re-conceptualización de los derechos de la mujeres y laborales- en derechos humanos basados en legislación internacional: ej Convención de Viena de 93 y CEDAW 79 • Involucramiento en conflictos laborales- búsqueda de establec de sindicatos independientes • crecimiento de la organiz y transición de movim a ONG profesionalizada con redes de contactos nales y transnales que apoyan y financian-crece staff pagado y las diferencias con personal voluntario • Talleres de salud, asesoría laboral, psicológica de salud etc.: llegan a atender hasta 20 mujeres diarias y a involucrarse en numerosos conflictos (ayudaron a más de 10 000 mujeres)

  36. Factor X: crisis • Periodo de auge de la organización de 1995-2004 –hasta 16 staff pagados • los financiamientos se acaban: México deja de ser prioridad para financiadoras internacionales • crisis de la org-estalla desde adentro-por los recortes-conflictos • Brecha entre ONG y movimiento de mujeres maquiladoras • La organización desaparece • Caso de ONG dependiente de financiamiento externo-erosión del compromiso de solidaridad social

  37. Después de Factor X • Algunas de las iniciadoras vuelven al movimiento-activismo voluntario-Red Binacional-mujeres de maquiladoras y mujeres migrantes • Proyecto “Maquilápolis”-trabajadoras entrenadas por Factor X • Propio recuento filmado de sus experiencias-de sus perspectivas y vínculos con demandas medioambientales

  38. Hacia un balance • Un largo camino recorrido-muchos cambios y avances de los movimientos de mujeres y feministas • Pero la cuesta sigue siendo empinada y llena de obstáculos-de afuera y de adentro • Confluencia de fuerza-alianzas amplias-difíciles de lograr y coyunturales-el reto principal a superar

More Related