130 likes | 309 Views
AMBIENTE Y GESTION DE RIESGOS. ONUSIDA – PMA - PNUD - UNFPA - UNICEF - UNIFEM - UNV 2007/2011. Efecto a 2011.
E N D
AMBIENTE Y GESTION DE RIESGOS ONUSIDA – PMA - PNUD - UNFPA - UNICEF - UNIFEM - UNV 2007/2011
Efecto a 2011 EL ESTADO HONDUREÑO CUENTA CON LAS CAPACIDADES PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD DE LA POBLACION A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS QUE INTEGRAN EL AMBIENTE Y LA GESTIÓN DE RIESGOS PARA LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO, LA VIDA, EL BIENESTAR Y LA EQUIDAD DE TODAS Y TODOS LOS HONDUREÑOS.
Matriz Conjunta dePlanes de Acción para Programas País Área Ambiente y Gestión de Riesgos PMA, PNUD, UNFPA USD 1,623,529 de Recursos Regulares USD 16,160,000 de Otros Recursos 5.1. HACIA EL AÑO 2008 UNA POLITICA AMBIENTAL INTEGRADA, APROPIADA A NIVEL NACIONAL, PROMUEVE EL ACCESO EQUITATIVO Y EL USO SUSTENTABLE Y LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. 5.2 HACIA EL AÑO 2011 EL PAÍS CUENTA E IMPLEMENTA EN EL NIVEL CENTRAL Y LOCAL, UN SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS. 5.3. A PARTIR DE 2007 LAS NUEVAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS SECTORIALES INCORPORAN LA DIMENSIÓN AMBIENTAL Y DE GESTIÓN DE RIESGOS.
5.2 HACIA EL AÑO 2011 EL PAÍS CUENTA E IMPLEMENTA EN EL NIVEL CENTRAL Y LOCAL, UN SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS. Meta 1: Al año 2011 existe la documentación para actualizar el marco legal e institucional que soporta el Sistema de Gestión de Riesgo con enfoque de género y derechos humanos. PNUD USD 240,000 5.2.1 El Gobierno y toda la sociedad fortalecen sus capacidades para la reformulación participativa y la socialización del marco legal e institucional vinculado a la gestión de riesgos. Meta 2: Participan de las mesas nacionales de discusión del Sistema Nacional de Gestion de Riesgos. Meta 3: Se facilitan las actividades de consulta a nivel municipal, y la implementación de la ley a nivel municipal y local. PMA USD 38,076 Meta 4: Se sensibilizan sectores claves como periodista y legisladores en el tema de gestión de riesgos.
5.2 HACIA EL AÑO 2011 EL PAÍS CUENTA E IMPLEMENTA EN EL NIVEL CENTRAL Y LOCAL, UN SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS. Meta 1: Al año 2008 formulado y en ejecución el plan de fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos con enfoque de género y derechos humanos y para el 2011 el sistema está consolidado. PNUD USD 555,000 5.2.2 El Gobierno y toda la sociedad en sus estructuras nacionales y municipales fortalecen sus capacidades para la formulación y oficialización del Plan de Prevención de Riesgos y Mitigación y Atención Coordinada de Emergencias. Meta 2: Sistemas de información y gestión de riesgos incluyen población. Meta 3: Red de organizaciones establecida para asegurar salud reproductiva durante emergencias humanitarias. UNFPA USD 100,000 Meta 4: Se establecen convenios de cooperación con municipalidades de zonas mas vulnerables (30 convenios) Meta 5: Se elaboran planes de contingencia a nivel regional (tres regiones) , departamental y municipal PMA USD 563,571
5.2 HACIA EL AÑO 2011 EL PAÍS CUENTA E IMPLEMENTA EN EL NIVEL CENTRAL Y LOCAL, UN SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS. Meta 1: A partir del 2007 COPECO cuenta con herramientas básicas para el desempeño institucional con un enfoque de gestión de riesgos que contemplan la dimensión de género y el respeto a los derechos humanos. PNUD USD 149,000 Meta 2: Se revisa y establece la pagina Web de COPECO, como un medio para mejorar el manejo de la información y el fortalecimiento de la alerta temprana 5.2.3 COPECO fortalece su capacidad institucional en los niveles nacional y regionales. Meta 3: Se valida una metodología de alerta temprana para sequía a nivel local (Coalición SAN) PMA USD 189,806 Meta 4: Se estandarizan y validan a nivel local los formatos utilizados en la evaluación de daños, así como el fortalecimiento de la estructura de información del nivel local al nivel nacional Meta 5: Capacitación en temas claves como manejo de ayuda humanitaria, manejo de alberges, logística, almacenamiento y manejo de alimentos, planes de contingencia, evaluación de daños, entre otras
5.3. A PARTIR DE 2007 LAS NUEVAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS SECTORIALES INCORPORAN LA DIMENSIÓN AMBIENTAL Y DE GESTIÓN DE RIESGOS. Meta 1: Al año 2011 UNAT, SINAGREH, mesas de cooperantes y otras instancias de concertación fortalecidas para incidir en la incorporación de la dimensión ambiental y de gestión de riesgos en las políticas sectoriales. PNUD USD 150,000 5.3.1 El Gobierno y toda la sociedad fortalece sus capacidades institucionales para la formulación de lineamientos que promuevan la incorporación de aspectos ambientales y de gestión de riesgos en las políticas sectoriales. Meta 2: Se fortalecen las instancias de concertación a nivel municipal y local. PMA USD 38,076 Meta 3: Se capacitan actores locales en gestión de riesgo. Meta 4: Incorporación del tema de gestión de riesgo en las actividades educativas.
Resumen de avances principales: • Organización interna y definición de roles y de responsabilidades por agencia, términos de referencia/ protocolos • Células del OSOCC • Grupos sectoriales • Evaluación de daños • Actualización del plan de respuesta a emergencias: PIRE • Versión mas operativa • Socialización PIRE: personal del sistema, instituciones nacionales, ONGs, cooperantes. • Se fortalecen capacidades en instituciones estatales y de la sociedad civil, mediante la formulación de guías para reducción de vulnerabilidad en sistemas de agua y saneamiento y en preparativos para la respuesta en el nivel departamental del sector salud
Coordinación con instituciones contrapartes: • Fortalecimiento del liderazgo de COPECO • Inició el proceso de armonización de planes sectoriales con diferentes actores: Instituciones nacionales, ONGs, cooperación • Resultados: • Diferentes niveles de desarrollo en los grupos: Agua y saneamiento, logística, comunicaciones, salud • Bajo nivel de coordinación entre actores nacionales: COPECO-Salud • COPECO identificó puntos focales para grupos sectoriales a nivel interno y instituciones nacionales, y esta dando seguimiento a esta estructura organizativa. • Se cuenta con formatos estandarizado de evaluación de daños: Para 24 y 72 horas. • Coordinación con el sistema de primera respuesta de gobierno (13 instituciones) • Avances en la construcción del Plan de Contingencias inter institucional • Reuniones inter institucionales para la construcción de formatos para la captación de información sobre albergues y asistencia humanitaria • Apoyo en el desarrollo del proceso de socialización de la propuesta del SINAGER • Fortalecimiento de la estructura institucional de COPECO, a través de asesoramiento técnico, equipamiento de regionales y coordinación en la respuesta a emergencias • Descentralización de la emergencia: • Se cuenta con planes regionales de respuesta a emergencia • Se han establecido convenios con 25 ONGs y mas de 30 muncipalidades,
Conclusiones: • Es recomendable que un solo grupo maneje los temas de ambiente y gestión de riesgos y los preparativos y respuesta e emergencias (UNETE) • En el caso de preparación para emergencias, se necesita el apoyo de los representantes para: • Imprimir una mayor dinámica al trabajo de los grupos temáticos coordinados por sus agencias • En adición a los puntos focales, incorporar otro personal en las actividades de preparación y respuesta a las emergencias. • Necesita mejorar proceso de coordinación inter-agencial: Actividades se realizan como agencia • Planificación de acciones conjuntas entre el SNU, ONGs y Estado • Impulsar el enfoque de gestión de riesgo en los Mecanismos de coordinación intra e intersectorial
PRIORIDADES A 2008 • Fortalecer el liderazgo de COPECO como coordinador de la emergencia (proceso de preparación, respuesta y rehabilitación) • Apoyar al Gobierno de Honduras para el funcionamiento del CCAH • Mejorar la capacidad de preparación y respuesta a emergencias, del GoH, UN, ONGs (fase de socorro y rehabilitación) • Planes de contingencias • Manejo de ayuda humanitaria • Manejo de albergues • Logística • Almacenamiento y manejo de alimentos • Evaluación de Daños y análisis de Necesidades (EDAN) • Fortalecer los de Sistemas de alerta temprana, tanto a nivel nacional como a nivel local • Desarrollo de Estrategia de prevención y respuesta a crisis (propuesta presentada a BCPR) • Impulsar la creación-consolidación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y la preparación de leyes y decretos que lo sustenten. • Revisión y oficialización de las guías de reducción de vulnerabilidad en sistemas de agua y saneamiento, dentro de una normativa del CONASA
Revisión y actualización del PIRE • Mejorar la coordinación de los grupos de respuesta sectorial • Ampliar el UNETE incorporando otras instituciones que desarrollan trabajo en emergencias • Fortalecer las áreas de trabajo común en la esfera de gestión de riesgos, entre agencias del SNU • Fortalecer el enlace entre el SNU y COPECO • Capacitación sobre losmecanismos financieros de emergencia(Fondo Central de Emergencias - CERF- y Llamamientos Rápidos - Flash Appeal)