1k likes | 1.69k Views
DISFAGIA en adultos. Lic. Natalia Pugliese. Objetivos de la presentación. Entrenar la observación de imágenes y estructuras involucradas en la deglución Repasar la fisiología deglutoria Describir algunos métodos objetivos de evaluación Describir el protocolo de EV clínica del Htal Rivadavia
E N D
DISFAGIAen adultos Lic. Natalia Pugliese
Objetivos de la presentación • Entrenar la observación de imágenes y estructuras involucradas en la deglución • Repasar la fisiología deglutoria • Describir algunos métodos objetivos de evaluación • Describir el protocolo de EV clínica del Htal Rivadavia • Actualizar métodos diagnósticos y terapéuticas • Correlacionar hallazgos de la VFC
DEFINICIONES DEGLUCIÓN DISFAGIA “Desorden de la deglución caracterizado por la dificultad en la preparación oral para la deglución o el traslado del material de la boca al estómago" (ASHA, 1987, pág. III-171). Transporte de alimentos, saliva y líquidos desde la cavidad oral al estómago. Previene la aspiración de secreciones, alimentos, material regurgitados y el aumento de secreciones por infección de vías respiratorias superiores. (ASHA, 1990)
Repaso Seno Esfenoidal Tabique nasal Rinofaringe Paladar blando y úvula Orofaringe M. geniogloso y lengua Epiglotis Mandíbula Laringofaringe M. Genihioideo M. aritenoideo M. Milohioideo C. V. verdadera Hioides Cartílago Tiorides Cartílago cricoides Tráquea
Imágenes RadiológicasPlano Lateral • Mandíbula(1) • Hioides(2) • Epiglotis(3) • Vestíbulo laríngeo(4) • Cartílago aritenoides(5) • CV verdaderas • Valécula(6) • Base de lengua(7) • Velo(8) • Cavidad oral(9) • Vértebras cervicales(10) 8 9 10 1 6 2 3
7 6 3 4 5
9 8
Imágenes RadiológicasPlano Antero-Posterior • Tabique Nasal(1) • Lengua(2) • Mandíbula(3) • Valécula (4) • Senos Piriformes(5) • Paredes Laterales de Faringe(6) • Cuerdas Vocales 1 2 3 4 6 5 5 6
Se realiza en la cámara gamma Se denomina “salivograma radioisotópico” Administrar una gota de material radioactivo por debajo de la lengua Objetivo: detectar la aparición de material radioactivo en los pulmones Puede ser usada excepcionalmente ante un caso de alteración deglutoria secundaria Grafica el tipo de patología (malformación o masa ocupante) Medicina Nuclear TAC
Examina los cambios de presión en el cuerpo del esófago y en el EEI Examina la presión oral y de la base de lengua Examina la amplitud de la contracción faríngea Examina la amplitud de la relajación del EES Se observan imágenes del bolo alimenticio, cuantifica residuos y aspiración Manometría Faringoesogagica Scintigrafía
Videoendoscopía • Un endoscopio flexible se pasa transnasalmente y se extiende hacia abajo a la orofaringe para permitir la visualización de la laringe y faringe durante la deglución • Se tiñe el alimento para proporcionar un contraste a las estructuras orales y faríngeas normales y secreciones • Determina si existe aspira o penetración • Sensibilidad de 0.88 y una especificidad de 0.92 respecto a la VFC • Aspectos positivos: - examen anatómico y fisiológico - reproductibilidad - no radiación - portatil - sensibilidad • Aspectos negativos: - invasivo - fase faríngea únicamente antes y después del trago
Definición • Llamado también “tránsito de bario modificado” • Procedimiento objetivo y dinámico • Delinea simultáneamente todas las estructuras que participan en las diferentes etapas de la deglución • Permite visualizar el paso del bolo • Provee de información del proceso de la deglución en tiempo real
Procedimiento • Consiste en administrar distintas consistencias de sulfato de bario mezclado con el alimento: – Líquido: 1, 3, 5 y 10 ml. de agua – Semisólido: cucharadas de yogur (5 a 7 cc) – Sólido: galleta o medialuna (excepto secreciones) • Se captan vistas lateral y antero –posterior • Primero se deben visualizar las estructuras • Duración: 1:30 a 3 minutos • Uso de delantales plomados • Equipo: médico radiólogo, fonoaudiólogo, técnico radiólogo
Plano Lateral • Se realiza en primer lugar • Paciente en posición sentado y en su costado la mesa de rayos en posición vertical, se le administra el bario en las cantidades y consistencias señaladas y se le pide que degluta • Se observa la imagen dinámica para evaluar el proceso y el procedimiento y tomar decisiones
Plano Antero-Posterior • Se realiza en segunda instancia, solo si no implica riesgo para el paciente • Paciente en posición sentado y en su espalda la mesa de rayos en posición vertical, se le administra el bario en las cantidades y consistencias señaladas y se le pide que degluta • Se observa la imagen dinámica para evaluar el proceso y el procedimiento
Indicaciones • Síntomas o signos clínicos de alteraciones deglutorias • Sensación de presencia en la faringe luego de la alimentación • Disfonía con manifestaciones clínicas de broncoaspiración • Afecciones neurológicas • Bronquitis crónica
Contraindicaciones • Insuficiencia respiratoria aguda • Sonda nasogástrica • Lesiones mucosas de la boca o de los labios • Estado de conciencia disminuidos • Falta de ayuno en ptes. con alto riesgo de aspiración
Eventos visualizables enetapas Preparatoria y Oral • Masticación • Sellado labial y contención del bolo • Formación del bolo • Movimientos de la lengua • Alineamiento de la mandíbula • Contacto lengua – paladar • Fuerza de propulsión • Dónde está la cabeza del bolo en el disparo
Eventos visualizables en etapa Faríngea • Cierre de la vía aérea • Cierre velo-faríngeo • Elevación laríngea • Relajación del esfínter cricofaríngeo • Peristaltismo faríngeo • Entrada del bolo al esófago • Limpieza faríngea
Eventos visualizables en etapa Esofágica • Peristaltismo esofágico • RGE • Limpieza esofágica
Identificar la localización de residuos • En la cavidad oral • En valécula • En senos piriformes • En pared posterior faríngea • Reacción del paciente a los residuos
Resultados • Proporciona datos cuantitativos del proceso de la deglución como: – Tiempo de tránsito oral – Tiempo de tránsito faríngeo – Tiempo del “gatillado” – Duración del cierre velo-faríngeo – Duración del transporte del bolo desde la región labial hasta la evacuación esofágica
Resultados (cont.) • Proporciona datos cualitativos del proceso de la deglución como: – Aspiración o Penetración – Definir patrones de movimientos en la cavidad oral, faríngea, y laríngea – Residuos: en la cavidad oral, faringe, valécula y/o en los senos piriformes – Simetrías - Asimetrías – Determinar cuánto, por qué y cuándo sucede la aspiración – Elegir y evaluar las estrategias de rehabilitación – Comprobar alteraciones anatómicas o funcionales del esófago
Resultados (cont.) • La incidencia anteroposterior agrega información sobre: • Simetría • Retención valecular • Estado de los senos piriformes • Actividad cordal
Ventajas • Es objetivo • Es dinámico • Permite reproducir las condiciones fisiológicas de la alimentación • Permite reconocer las posibles alteraciones • Acelera la definición del Dx. y del Tto. • Permite documentar mediante imágenes gravadas • Permite comparar • Permite hacer estudios longitudinales de la evolución de los pacientes • Es el más frecuentemente usado entre los procedimientos objetivos en investigación
Desventajas – Invasivo – Riesgo de aspiración – Expone a radiación
Protocolo del Htal. Rivadavia • Datos personales • Lectura de HC • I) Historia de la Disfagia: Síntomas: - Sensación de obstrucción - Dolor de boca o de garganta durante el trago - Regurgitación nasal - Mal aliento - Atragantamiento o tos durante la deglución - Neumonía en el pasado - Otros síntomas respiratorios - RGE - Dolor de pecho Comienzo Frecuencia Tipo de consistencias y temperaturas Agravamiento Síntomas dependientes: - Pérdida de peso - Hábitos de comida - Cambios de apetito - Cambios de gusto - Boca seca o cambios en la consistencia de la saliva - Cambios en el habla o voz (luego de las comidas) - Perturbaciones del sueño
Protocolo del Htal. Rivadavia (cont) • II) Historia médica: Salud general Condiciones neurológicas Estado respiratorio Cirugías Radiaciones Historia psiquiátrica / psicológica Tratamientos actuales Medicamentos actuales y pasados prescriptos • III) Observaciones clínicas: Alimentación: oral, SNG, Gastrostomía, Mixta, Yunostomía Traqueostomía Estado nutricional / hidratación Babeo Estado mental
Protocolo del Htal. Rivadavia (cont) • IV) Evaluación clínica: Funcionamiento motor oral 1. Labios: Apariencia (simetría y tonicidad) y Funcionalidad 2. Dentición 3. Lengua: Apariencia y Funcionalidad 4. Mejillas: Presión (+) Presión (-) 5. Función velar: Apariencia (simetría y tonicidad) y Funcionalidad (voluntaria y refleja) 6. Sensibilidad oral (texturas, temperaturas, tacto, etc.) 7. Función laríngea: - Calidad vocal: eufonía, afonía, disfonía, voz de gárgara - Mov. de báscula Lx: adecuado, limitado, ausente - Tos volitiva: presente, débil, ausente
Observación durante la alimentación ETAPA ORAL