1 / 41

Introducción A la POESÍA

Introducción A la POESÍA . ¿Por qué es diferente?. En la p. 139 vemos que hay diferencias en cómo se construye el ritmo en cada idioma. ¿Por qué será así?. Los acentos ortográficos . ¿Quién se acuerda de las reglas?

ash
Download Presentation

Introducción A la POESÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción A la POESÍA

  2. ¿Por qué es diferente? • En la p. 139 vemos que hay diferencias en cómo se construye el ritmo en cada idioma. • ¿Por qué será así?

  3. Los acentos ortográficos • ¿Quién se acuerda de las reglas? • (El computo silábico estará en el examen. Tomen apuntes pero acuérdense de que este PowerPoint estará también en el blog. Es más importante prestar atención y preguntar si tienen preguntas.)

  4. Los acentos ortográficos • ¿Quién se acuerda de las reglas? • TODAS las palabras tienen una sílaba acentuada

  5. Los acentos ortográficos • ¿Quién se acuerda de las reglas? • TODAS las palabras tienen una sílaba acentuada • Pero, sólo se escribe el acento en algunos casos. • El acento escrito se llama el acento ortográfico o tilde.

  6. Los acentos ortográficos • Sólo se escribe el acento en algunos casos. • La mayoría de las palabras en español tienen el acento en la silaba penúltima y también terminan en -n, -s, o vocal (a, e, i, o, u): Ca/ma, cuar/to, li/bro, hom/bre • Como las palabras más arriba representa lo más común, no se escribe el acento. • Algunas que tienen el acento en la penúltima pero no terminan en –n, -s, o vocal): Bo/lí/var, dé/bil  Como no son típicas, se escribe el accento: Bolívar, débil

  7. Los acentos ortográficos • Sólo se escribe el acento en algunos casos. • La mayoría de las palabras en español tienen el acento en la silaba penúltima y también terminan en -n, -s, o vocal (a, e, i, o, u): Ca/ma, cuar/to, li/bro, hom/bre • Como las palabras más arriba representa lo más común, no se escribe el acento. • Algunas que tienen el acento en la penúltima pero no terminan en –n, -s, o vocal): Bo/lí/var, dé/bil  Como no son típicas, se escribe el accento: Bolívar, débil ¿Cuáles de estas llevan un acento ortográfico? ¿Por qué? • Na/cion(na/cion/es), i/lum/in/a/cion, ca/min/e (pretérito) • Es/dru/ju/lo, tel/e/fo/no, ar/bo/les

  8. Los acentos ortográficos • Sólo se escribe el acento en algunos casos. • ¿Cuáles de estas llevan un acento ortográfico? • LLANA: La mayoría de las palabras en español tienen el acento en la penultima y terminan en –n, -s, o vocal: Ca/ma, cuar/to, li/bro, ni/ños. Por eso NO llevan el acento • Algunas que tienen el acento en la penúltima pero no terminan en –n, -s, o vocal): Bo/lí/var, dé/bil • AGUDA: Na/ción(na/cion/es), i/lum/in/a/ción, ca/min/é (pretérito) • Lo normal es que las palabras que terminan en consonante, (excepto -n o –s) sean agudas (llamar, cartel, cambiar, ciudad), por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal. Ejemplos: naciónl, sofá, camión, además. • ESDRÚJULA: Es/drú/ju/lo, tel/é/fo/no, ár/bo/les • Estas palabras, que no son muy comunes, SIEMPRE llevan el acento ortográfico.

  9. La clasificación de los versos Verso llano (también paroxítono) • Termina con una palabra llana • Palabra llana: la sílaba penúltima lleva la fuerza de la voz • Por ejemplo: ca/sa, ven/ta/na • Estas son las palabras más comunes en español (y por eso no se tiene que escribir el acento [i.e. “el acento ortográfico”]) • *Para el examen deben aprender los términos llano, agudo etc. y noparoxítono etc.

  10. La clasificación de los versos Verso agudo (también oxítono) • Termina con una palabra aguda • Palabra aguda: la fuerza de la voz cae en la última sílaba Por ejemplo: cor/a/zón, ciu/dad, doc/tor • Es menos común que esta clase de palabra termine con –n,–s o vocal (-i, -o, -a, -e, -u) entoncesllevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -so vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns)

  11. La clasificación de los versos Verso esdrújulo (también proparoxítono) • Termina con una palabra esdrújula • Palabra esdrújula: la fuerza de la voz cae en la sílaba antepenúltima • Por ejemplo: pen/úl/ti/ma, es/drú/ju/lo

  12. Sílabas comunes vs. poéticas • Cuando un poeta escribe un poema con una métrica regular, no cuenta las sílabas comunes para seguir la regla, sino las sílabas poéticas. • Es decir, dependiendo de si el verso es llano, agudo, o esdrújulo, se cuentan un número diferente de sílabas.

  13. El verso llano • Ver p. 140 • Es el más común—¿Por qué? • Número de silabas comunes = número de sílabas poéticas • (No hay cambio de número de sílabas.)

  14. El verso agudo • Número de silabas comunes = número de sílabas poéticas + una sílaba más • ¿Por qué se añade una?

  15. El verso esdrújulo • Número de silabas comunes = número de sílabas poéticas – 1 sílaba • ¿Por qué se quita una?

  16. La sinalefa • Ver p 140 y prepara una explicación para compartir con la clase. • Escribir el ejemplo en la pizarra.

  17. La sinalefa • Ver p 140 y prepara una explicación para compartir con la clase usando un ejemplo proprio del lenguaje hablado (e.g. Una alternativa a ¿Cómo_está_usted?) • ¿Cómo afecta el número de sílabas?

  18. La licienciapoética y otrascosas • Repasemos juntos la p. 141 • Sinéresis: unir dos vocales que normalmente se pronuncian separadamente. • Por ejemplo: po/et/apoe/ta • Diéresis: divorciar dos vocales que normalmente se pronuncian juntos. • Por ejemple: süa/vesü/a/ve • El hiato: no usar la sinalefa. • Por ejemplo: ¿Có/moes/tá_us/ted?¿Có/mo/es/tá/us/ted?

  19. La sinalefa Bue/no/ es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos 9 nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: 7 lo /ma/lo/ es/ que /no /sa/be/mos 9 par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. 7 ¿Dónde hay sinalefa? ¿Quéefectotiene en el número de sílabasquecontamos?

  20. Un ejemplo (p. 151) Bue/no/ es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos 9 nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: 7 lo /ma/lo/ es/ que /no /sa/be/mos 9 par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. 7 ¿Dónde hay sinalefa?

  21. La sinalefa Bue/no_es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos 98 nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: 7 lo /ma/lo_es/ que /no /sa/be/mos 98 par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. 7 La sinalefacambia el númerode sílabasquecontamos.

  22. El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos8 nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: 7 lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mos8 par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. 7 ¿Estos versos son llanos, agudos o esdrújulos?

  23. El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sosLLANO8 nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: AGUDO 7 lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mosLLANO8 par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. AGUDO 7 ¿Cómo afectan los versos llanos/agudos/esdrújulos el computo silábico?

  24. El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sosLLANO8 nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: AGUDO +1 7 lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mosLLANO8 par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. AGUDO + 1 7 ¿Cómo afecta los versos llanos/agudos/esdrújulos el computo silábico?

  25. El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sosLLANO 98 (sinalefa) nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: AGUDO +1 78 (agudo) lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mosLLANO 98 (sinalefa) par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. AGUDO + 1 78 (agudo) Ahora, cada verso tiene 8 sílabas.

  26. El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sosLLANO 98 (sinalefa) nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: AGUDO +1 78 (agudo) lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mosLLANO 98 (sinalefa) par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. AGUDO + 1 78 (agudo) ¿Arte menor o arte mayor?

  27. El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sosLLANO 98 (sinalefa) nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: AGUDO +1 78 (agudo) lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mosLLANO 98 (sinalefa) par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. AGUDO + 1 78 (agudo) ¿Qué tipo de rima hay?

  28. El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos a nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: b lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mos a par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. b ¿Qué es la vocal tónica? (definición en la parte inferior de la p. 143) ¿Hay rima consonante o asonante?

  29. El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos a nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: b lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mos a par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. b ¿Qué tipo de estrofa tiene? (Ver p. 148)

  30. El cómputo silábico Bue/no es/ sa/ber/ que/ los/ va/sos a nos/ sir/ven /par/a/ beb/er: b lo /ma/lo es/ que /no /sa/be/mos a par/a /qué/ sir/ve/ la /sed. b ¿Qué tipo de estrofa tiene? (Ver p. 148)

  31. !A practicar! • En grupos de dos: • Práctica p. 151-152. • Tendrán que revisar las secciones anteriores…

  32. Sor Juana “A su retrato” • ¿De qué se trata este poema?

  33. Sor Juana “A su retrato” • ¿De qué se trata este poema? • ¿Qué es un silogismo?

  34. Sor Juana “A su retrato” • Los planetas son redondos - primerapremisa • La Tierra es un planeta - segundapremisa • Portanto, la Tierra esredonda - conclusión Ejemplo de un silogismo:

  35. Sor Juana “A su retrato” • Es muy único que una mujer supiera tanto de filosofía en esta época. • Las mujeres se pensaban como siempre intelectualmente inferior y no podían estudiar en la universidad. • Sólo algunas muy excepcionales (y muy pocas) pudieron romper estas limitaciones. • Pero éstas se entendían como mujeres que eran “como hombres” o “casi hombres” no como mujeres típicas. Ser inteligente es un atribuito exclusivamente masculino. • Ejemplo del poder hegemónico e internalizado: Sor Juana responde a la presión de la iglesia que dice que no es apiadado que ella sea intelectual.

  36. Sor Juana “A su retrato” • ¿De qué se trata este poema? • ¿Cuál es el cómputo silábico? • Preguntas p. 191

  37. Sor Juana, “A una rosa” • Contesten las preguntas en parejas. P. 191-2

  38. Sor Juana, “A una rosa” • Contesten las preguntas en parejas. P. 191-2 • Comparar respuestas

  39. Góngora • Noten que el también fue clero (sacerdote en este caso). • Esto era una opción para la gente intelectual y de la (baja) aristocracia en esta época.

  40. Góngora • Leer juntos los sonetos en p. 185

  41. Quevedo • Leer juntos sus poemas en p. 188-189

More Related