570 likes | 982 Views
Poes ía del Renacimiento. INTRODUCCI ÓN: LA REFORMA.
E N D
INTRODUCCIÓN: LA REFORMA • El siglo XVI no es sólo el siglo del Renacimiento. También es el siglo de la Reforma, considerado uno de los grandes movimientos religiosos en el seno del cristianismo. La Reforma corresponde a una gran revolución religiosa que rompió la unidad de la Iglesia Católica en el siglo XVI, separando de ella a todos los que aceptaban las nuevas doctrinas, conocidas bajo el nombre genérico de protestantismo. • En el surgimiento de la Reforma no sólo influyeron causas religiosas, sino también políticas, intelectuales y económico-sociales.
Causas religiosas • A principios del siglo XVI, la Iglesia se encontraba en un profundo estado de decadencia y de crisis. La riqueza material de esta época hizo que se produjera corrupción y relajación de las costumbres entre parte del clero, lo que afectaba también a las más altas jerarquías, incluido el papado. Todos buscaban aumentar al máximo sus ingresos, ya sea para velar por el futuro de sus familias, satisfacer su gusto por el lujo o proteger a sus artistas favoritos. • Se sabía que el Papa Alejandro V de Borgia llevaba una vida escandalosa, y que el Papa León X sólo se había ocupado de las bellas artes. Se dice que los obispos en Alemania, poseían la tercera parte de las tierras y vivían como grandes señores. • Tales excesos despertaron poderosas críticas e insistentes exigencias en favor de una reforma que los suprimiese de raíz.
Causas intelectuales • La difusión de la Biblia, hecha posible gracias a la imprenta y que puso al alcance de todos la palabra de Dios, fue generando un clima crítico con respecto a los dogmas y organización de la Iglesia. • La lectura y la meditación de la Biblia creó, en algunos, una actitud contraria a las ideas religiosas aceptadas por la Iglesia que no tuviesen una base estricta y literal en este libro. Esta apreciación de la Biblia como única fuente de creencia religiosa fue el más poderoso germen de la Reforma.
Causas político-económicas • Durante la Edad Media se produjeron, muchas veces, conflictos entre los papas y los gobernantes, reyes o emperadores de los diversos Estados europeos. Si bien estas disputas no llegaron a afectar a la unidad de la fe, fueron evidencia del resentimiento que sentían los reyes frente a los papas. Y por ello, los gobernantes lucharon por aumentar su poder sobre el clero y tratar de reducir los derechos del Sumo Pontífice. • A esto se agrega que entre los ingleses, alemanes y escandinavos surgió un movimiento reaccionario en contra de la obediencia a Roma. Para estos países, adoptar la Reforma era afirmar su sentido de nacionalidad frente a la catolicidad representada por el papado romano. • Por otra parte, la Reforma halló campo fértil en países en que el capitalismo se había desarrollado (Alemania, Países Bajos e Inglaterra). Esto, porque las clases enriquecidas, gracias al comercio y al monopolio, sabían que la Iglesia veía con malos ojos el origen de sus ganancias. Además, algunos reyes y nobles vieron que separándose de la Iglesia Católica podrían adueñarse de sus extensas posesiones.
Los precursores de la Reforma • Esta revolución religiosa del siglo XVI no fue nueva y tuvo precedentes que vienen del siglo XIV, con el Gran Cisma (división). Los escándalos de este movimiento repercutieron en toda la cristiandad y provocaron en todas partes violentos conflictos. Durante cincuenta años, entre 1378 y 1429, Europa estuvo dividida entre dos papados, uno en la ciudad de Aviñón (Francia) y el otro en Roma. • A principios del siglo XV se produjo un poderoso movimiento de reforma, dirigido por los doctores de la Universidad de París, quienes vieron que el papado estaba debilitado y quisieron transformar la Iglesia presentando sus ideas en dos concilios ecuménicos, el Concilio de Constanza (1414-1417) y el Concilio de Basilea (1431-1433). Sin embargo, los doctores parisienses no consiguieron su objetivo y el papado logró permanecer dueño de la Iglesia, sin realizar ninguna reforma. • No obstante, esta crisis dejó debilitada su autoridad, y por esto el camino para la revolución se vio favorecido. Esto, sumado a la influencia de las corrientes renacentistas, hizo que los hombres del siglo XVI empezaran a criticar las doctrinas y los ritos de la Iglesia, y que en todos los países se alzaran voces pidiendo una reforma interna de la misma.
Lutero y la querella de las indulgencias • La oposición a la Iglesia se hizo particularmente violenta en Alemania, porque se protestaba contra las grandes sumas de dinero que eran recolectadas entre sus ciudadanos y enviadas a Roma. Pero causaba especial indignación la venta de indulgencias (o perdón; pagar una limosna en lugar de hacer penitencia). • De esta manera, las protestas en Alemania aumentaron cuando el Papa León X decidió vender estas indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro. El encargado de aquella distribución fue un monje dominico llamado Johann Tetzel, que recibió como contrapartida del monje agustino (congregación rival de los dominicos) Martín Lutero (1483-1546) una lista con 95 tesis (proposiciones) en contra del tráfico de indulgencias, publicada el 31 de octubre de 1517. Los dominicos replicaron a Lutero con 110 contraposiciones, y así quedó trabada la llamada querella de las indulgencias, que inició la Reforma. • En un principio, el Papa no vio en aquello más que una simple “contienda de frailes”, pero la disputa se fue haciendo cada vez más agria. De hecho, Lutero se fue apartando de las doctrinas de la Iglesia al sostener que tanto las obras (ayuno, penitencias, etc.) como los sacramentos eran inútiles y que debía suprimirse la clase de los clérigos y monjes, cuyos votos eran innecesarios. Así, el Papa tomó la decisión de excomulgarlo (1520) y Lutero, en rebeldía, le respondió quemando la bula (documento papal) en la que se le informaba de esta determinación. La ruptura con el Papa fue, entonces, definitiva.
Lutero clava sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de la Universidad de Wittenberg (1517)
Carlos V y Worms • En el momento en que Lutero fue excomulgado ocupaba el trono del Sacro Imperio Romano Carlos V, rey profundamente católico, que hubiera deseado castigarlo; pero como muchos príncipes alemanes simpatizaban con sus ideas, entendió que debía escucharlo antes de condenarlo. • El emperador convocó a la Dieta, que se reunió en la ciudad de Worms (1521) y ante la cual concurrió Lutero, quien manifestó que no estaba dispuesto a retractarse de sus opiniones, a no ser que se le demostrara con la Biblia que estaban equivocadas. Frente a esta postura, la Dieta decidió condenarlo. Pero Lutero, que había concurrido a Worms con un salvoconducto, recibió la protección del elector Federico de Sajonia, uno de sus más entusiastas partidarios, quien lo ocultó en su castillo de Wartburgo. • Lutero vivió dos años en Wartburgo, desde donde dio gran impulso al movimiento reformista. Escribió numerosos panfletos y tradujo la Biblia al alemán, pero la iniciativa que tuvo mayor repercusión fue su llamado a confiscar a la Iglesia sus tierras y riquezas, y secularizarlas (aplicarlas a uso laico). Esto provocó una violenta guerra social que Carlos V trató de detener convocando la Dieta de Spira (1529), donde se resolvió tolerar el luteranismo donde ya existiese, pero no permitir su propagación a nuevas regiones. Esta resolución no fue aceptada por los luteranos, quienes protestaron en contra de ella, que es de donde derivó el nombre de protestantes con que, desde entonces, se acostumbró a llamar a los partidarios de la Reforma.
La Confesión de Augsburgo • Lo único que Carlos V deseaba era que volviera la paz religiosa a Alemania, y para ello pidió a Lutero que sistematizara por escrito su doctrina y que la expusiera en 1530 en la Confesión de Augsburgo. Sin embargo, la Dieta fracasó en su intento conciliador y, finalmente, el emperador dio a los protestantes un plazo de seis meses para retractarse, vencido el cual se les perseguiría sin descanso. • Los luteranos resolvieron oponer resistencia a la fuerza imperial y formaron la llamada Liga de Esmalcalda (1531), una verdadera coalición militar, que de inmediato entró en alianza con los reyes de Francia y de Dinamarca, adversarios de Carlos V. Este resolvió reducir por la fuerza a los luteranos, dando comienzo a una serie de guerras que terminaron con la paz de Augsburgo (1555). Este acuerdo estipuló que cada príncipe podía elegir entre catolicismo y luteranismo, y que los súbditos debían seguir la religión de su príncipe; también, reconoció la validez de las secularizaciones ya efectuadas, pero se prohibieron para el futuro.
El calvinismo • Mientras que una parte de Alemania y algunos reinos escandinavos adoptaban la doctrina de Lutero, una reforma más radical era predicada por el francés Juan Calvino (1509-1564), y se aplicaba por primera vez en Ginebra, Suiza. • El calvinismo presentaba una evidente similitud con el luteranismo, pero ofrecía mayor rigor lógico, radicalismo y organización. Calvino afirmó, como Lutero, que la única fuente de la fe es la Biblia, libremente interpretada por cada creyente. Pero respecto de la salvación sostuvo el concepto de la predestinación, es decir, la creencia de que Dios eligió de antemano a los hombres, a unos para la salvación (los elegidos) y a otros para la condenación eterna (los réprobos). Este estricto concepto fatalista constituye uno de los rasgos característicos de la doctrina de Calvino.
Calvino en Ginebra • Radicado en Ginebra, al cabo de cinco años Calvino impuso su absoluto predominio, ejerciendo, por más de dos décadas (1541-1564), una implacable dictadura de carácter teocrático. El poder de Calvino no tuvo límites, pues se consideraba como delegado de Dios en la Tierra. • Este gobierno no sólo controlaba la vida religiosa, sino también la política, la economía, la educación, las entretenciones y la vida familiar. Se vigilaba el actuar privado de cada ginebrino, se reglamentaba su manera de vestir, se condenaba con multas a los que oraban en latín o jugaban a los naipes o a los que reían en un sermón. Enviaba a la muerte a cualquiera que le combatía o no participaba de sus creencias. • Bajo la dirección de Calvino, Ginebra llegó a ser la Roma del protestantismo y de aquí el protestantismo penetró en Francia (hugonotes), los Países Bajos, Inglaterra (puritanos) y Escocia (presbiterianos).
El cisma religioso de Enrique VIII • En Alemania y en Francia la Reforma fue obra de los particulares. En Inglaterra fue decisión del soberano: la voluntad del rey Enrique VIII (1509-1547) determinó la ruptura con el papado. • Cabe destacar que esta crisis tuvo más razones políticas que religiosas. Esto, porque Enrique VIII se quiso divorciar de su mujer, la infanta española Catalina de Aragón (hija de los Reyes Católicos), para casarse con una dama de su corte, Ana Bolena. Como el Papa Clemente VII le negó el divorcio, el rey nombró a un nuevo arzobispo de Canterbury, quien le concedió el divorcio y, además, logró que el Parlamento votara el Acta de Supremacía (1534), que lo proclamaba como “único y supremo jefe de la Iglesia de Inglaterra”. • De esta manera, Enrique VIII no reconocía la autoridad papal, pero pretendía conservar la doctrina católica. Quemaba a los protestantes por herejes y ahorcaba a los católicos por traidores. • Después de su muerte, su reforma evolucionó de manera bastante inusual, a través de los reinados de sus tres hijos. Así, Inglaterra fue calvinista durante el reinado de Eduardo VI (1547-1553) y católica en tiempos de María Tudor (1553-1558). Por último, Isabel (1558-1603) organizó definitivamente el anglicanismo, es decir, la Iglesia inglesa (1562), una mezcla de catolicismo y calvinismo.
La reforma de la Iglesia • La tremenda revolución que habían provocado las acciones de Lutero, Calvino y los anglicanos motivaron una reacción de la Iglesia Católica, y ésta fue reformarse a sí misma. Este movimiento se conoce como Reforma Católica o Contrarreforma, y permitió a la Iglesia reafirmar su posición en Europa e iniciar la evangelización de los nuevos territorios descubiertos. • El Papa Pablo III convocó el Concilio de Trento que, con dos interrupciones, estuvo reunido desde 1545 hasta 1563 y confirmó la doctrina tradicional de la Iglesia, a la vez que introdujo importantes reformas referentes a la administración y disciplina.
La obra del Concilio de Trento se completó con las diferentes medidas tomadas por los papas. Bajo el pontificado de Pablo III fueron aprobados los estatutos de la Compañía de Jesús (1540), orden fundada por Ignacio de Loyola y que fue ideada con el fin de apoyar el combate contra el protestantismo. La Compañía de Jesús fue organizada como un verdadero ejército (se consideraban “soldados de Cristo”), regida por la más severa disciplina y su principio fundamental fue la obediencia al papa. • Pablo IV reorganizó la Inquisición y publicó el Indice. La primera, que actuaba desde el siglo XII, fue dotada de nuevos poderes que le permitieron ejercer la vigilancia tanto del clero como del pueblo. El Indice fue un catálogo de libros cuya lectura quedó prohibida a los católicos y que el papa confeccionó con el fin de detener eficientemente la difusión de las ideas de la Reforma.
El absolutismo • Conmovida aún por el proceso de la Reforma y Contrarreforma y las continuas beligerancias entre los Estados, Europa enfrentó el siglo XVII con nuevas ideas en el terreno de lo político, que se basaba en la supremacía de los monarcas, y una recuperación evidente de la Iglesia Católica.
En ese tiempo, las formas que tenía la organización política de la sociedad europea se pueden reducir a tres: los imperios (el de los Hasburgo, el otomano y el moscovita), las monarquías (Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca y España) y las repúblicas (Venecia y Florencia). A pesar de esta triple modalidad en los regímenes políticos, fue común a todos ellos la tendencia al absolutismo, que pretendía imponer una misma ley a todos los súbditos. Sin embargo, el término absolutismo se ha reservado para la época comprendida entre los siglos XVI y XVII, en el que se dieron las grandes monarquías absolutas europeas. • En su inicio, el Absolutismo se concibió como la negación del régimen feudal. Esto, porque las teorías medievales sostenían que el poder estaba dividido, por voluntad de Dios, entre el papa, que se reservaba la potestad de los asuntos espirituales, y el rey, encargado del poder temporal. En cambio, la nueva política adoptó el siguiente principio: “Los reyes son los ministros de Dios en la Tierra, y, por ello, su autoridad es santa y absoluta, como la de Dios”. Esto motivó que no existiera soberano que no se creyese con derecho a ejercer el poder total.
a) PRIMER RENACIMIENTO • Coincidiendo con el reinado de Carlos V se acoge en España la nueva poesía italiana de manos de poetas como Garcilaso de la Vega (1503-1536) de corta vida y obra breve, pero intensa y muy influyente, Juan Boscán (1495?-1542), al que se debe la introducción definitiva de la métrica italiana, y sus continuadores Gutierre de Cetina (1520-1557?) y Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575).
b) SEGUNDO RENACIMIENTO • Durante el reinado de Felipe II alcanzan su apogeo dos escuelas: -- la andaluza, donde predomina el preciosismo de la forma, en la que destaca Fernando de Herrera (1534-1597), que cantó al amor y al patriotismo con musicalidad y colorido; -- y la castellana, que antepone el fondo a las formas, cuyo máximo representante es Fray Luis de León (1527-1591), gran conocedor de los clásicos y de la Biblia. Hay que destacar también el nacimiento de la lírica ascético-mística de la mano de Santa Teresa de Jesús (1515-1582) y San Juan de la Cruz (1542-1591), y a la figura aislada de Alonso de Ercilla (1533-1596?) con el poema épico La Araucana.
En cuanto al tipo de poesía, tenemos: -lírica, -épica, -religiosa
POESÍA LÍRICA • Hay que destacar dos escuelas: la salmantina con Fray Luis de León, y la sevillana con Fernando de Herrera. La diferencia está en el uso de las metáforas, más abundantes y atrevidas en la sevillana; en la expresión de los sentimientos, más sobria en la salmantina.
POESÍA ÉPICA • Se narran sucesos de la conquista del Nuevo Mundo. En esta poesía destacan Ercilla con la Araucana, y Cristóbal de Virués, con el Monserrate.
POESÍA RELIGIOSA • Su principal representante es San Juan de la Cruz, dentro de la poesía mística. También hay literatura religiosa ascética.
LA LITERATURA RELIGIOSA: ASCÉTICA Y MÍSTICA • Introducción • En el siglo XV se produce en Europa un florecimiento de la literatura ascética y mística. En España el fenómeno será más tardío, no iniciándose hasta el siglo XVI. Ello se debe a varias causas: -Impulso dado al estudio de los escritores espirituales europeos (Cardenal Cisneros). -La Contrerreforma católica. • Dos corrientes fundamentales aparecen dentro de la literatura religiosa: la ascética y la mística.
La ascética • La Literatura ascética se ocupa de los esfuerzos que el espíritu debe realizar para alcanzar la perfección moral. Los escritores ascéticos aconsejan sobre los caminos que conducen a la salvación. Destacados escritores ascéticos fueron Fray Luis de Granada y Fray Luis de León.
La mística • La Literatura mística trata (en prosa o verso) de los fenómenos inefables (imposibles de explicar con el lenguaje normal) que experimentan algunas personas al entrar su alma en contacto directo con Dios. Para llegar a este contacto el alma debe seguir varias fases o vías: • -Vía purgativa: Purificación del alma mediante la penitencia. Se rechaza lo mundano. Lucha con el mundo y consigo mismo (Este punto también lo alcanzan los ascetas) -Vía iluminativa: el alma es iluminada por un saber especial, completamente distinto a lo mundano. El alma está dispuesta a gozar de la presencia de Dios.-Vía unitiva: El alma se funde con Dios, produciéndose el éxtasis o trance amoroso. El gozo que se alcanza es inefable, indescriptible.
Los estadios segundo y tercero pertenecen sólo a la Mística. Podemos hablar de una Mística española porque sus obras son incomparables: por la hermosura de su lenguaje y por la profundidad de su doctrina. Esta Mística está encarnada en San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. • Los rasgos característicos de nuestra Mística son: -Tradición bíblica (Antiguo y Nuevo Testamento). -Individualismo, que aleja del panteísmo. -Busqueda de Dios en el fondo del alma. -Incomunicación de lenguaje.
La literatura mística surge para poder expresar, con un lenguaje distinto (el de la poesía) algo que es inexpresable por otros medios.
Nació en Belmonte (Cuenca) en 1527 y murió en 1591 (Madrigal de las Altas torres, Avila). Perteneció a la orden de los Agustinos. Fue de carácter polémico y tuvo varios problemas con la Inquisición: estuvo cinco años en la cárcel (por traducir el Cantar de los Cantares, libro del Antiguo Testamento; el Concilio de Trento prohibió hacer traducciones bíblicas). Fue catedrático en la Universidad de Salamanca.
Obra • En Prosa escribió, entre otras, la obra De los nombres de Cristo. Presenta, por su estructura, parecido con el género del Diálogo: varios personajes conversan sobre los nombres que se dan a Cristo en la Biblia (aparece un narrador, por eso no es un Diálogo). Destacó Fray Luis por su labor en favor de la dignificación del castellano. Realizó una gran labor con la prosa castellana. Su prosa busca tres objetivos: claridad, armonía y dulzura. Ello le supone, según sus propias palabras, un gran esfuerzo: elige a conciencia las palabras que conviene, "las pesa, las mide y las compone". • También escribió La perfecta casada (en prosa) y Exposición del Libro de Job (prosa acompañada de una traducción en tercetos).
En verso hizo traducciones de poetas latinos y poemas originales entre los que destacan sus odas, escritas en liras. Suponen una ampliación de la temática que hasta entonces habían tenido los versos italianizantes. Los temas principales son el deseo de paz y armonía (que con frecuencia le faltaron en su vida pública) y el deseo de unión con Dios. Para el agustino la vida es un sufrimiento y ve el cielo como una liberación. Fray Luis no es un poeta místico. Sí se ve en sus obras un deseo de purificación. Sería un poeta ascético; sólo alcanza la altura mística en una estrofa de su "Oda a Francisco Salinas".
Vida • Juan de Yepes y Álvarez nació en Ávila (Fontiveros, 1542) y murió en Úbeda (1591). Perteneció a la orden de los carmelitas. Fue discípulo, en Salamanca, de Fray Luis de León. Sufrió prisión (debido a sus intentos de reforma: fundación de los Descalzos).
Obra • San Juan de la Cruz es el principal representante de la poesía mística en España (y, para muchos críticos, el mayor místico de la literatura universal). Su producción poética es muy escasa: no llega a los mil versos. Podemos distinguir: • a)Obras menores: en versos romances y algunas glosas "a lo divino" de poemas petrarquistas. b)Obras mayores: Son más importantes, de temática mística: Noche oscura del alma (8 liras) Cántico espiritual (40 liras) Llama de amor viva (4 sextetos-liras) Subida del Monte Carmelo • En la Noche el poeta canta la huida del alma y la unión con el Amado; Cántico expone el camino místico hacia Dios (1-12: purgativa; 13-21:iluminativa; 22-40: unitiva); en Llama el poeta canta, lleno de amor, el goce supremo.
Estos 3 libros van seguidos de extensos comentarios en prosa para intentar explicar el sentido de los versos. • San Juan recibe influencias tanto de la mística europea medieval como de la mística árabe (sufí), que dio grandes poetas en la España musulmana.
Sus poemas comprenden dos grupos: -Los que llevan comentarios en prosa (Llama de amor viva, Noche oscura del alma y Cántico espiritual). -Los que no lo llevan (romances, glosas y dos poemitas, como el de El pastorcico...). -Tiene también obras en prosa: Cartas y avisos y sentencias espirituales... • Entre sus rasgos de su estilo podemos citar: -simbolismo -Vocabulario exiguo, pero afectuoso. -Hay quien afirma que su obra poética está cargada de una encriptada sensualidad e incluso de cierto erotismo. Son parecidas apreciaciones a las que algunos estudiosos creen adivinar en los textos bíblicos en los que parece basarse ("Cantar de los cantares" atribuido a Salomón). -Empleo de exclamaciones, antítesis, paradojas y sinestesias (soledad sonora, música callada...). -también su obra nos trae aromas de las Églogas del poeta toledano Garcilaso de la Vega, muy impregnadas de un cultismo italianizante.
Transcendencia • Para muchos San Juan es el principal poeta lírico de la literatura española. Consigue expresar con enorme intensidad la pasión de amor (divino), el deseo y logro de unión con el Amado. Es fundamental el empleo que hace del Símbolo: cuando una experiencia no se puede expresar (porque se carecen de palabras para ello) hay que dotar a las palabras que existen de nuevos significados: los símbolos son palabras que en el lenguaje normal tienen un significado propio, pero que en el lenguaje poético significan algo distinto, que carece de ninguna palabra que lo exprese- es, pues, algo distinto de la metáfora-). Eso no se volverá a hacer hasta el siglo XX.
Santa Teresa de Jesús (1515-1582), fue una escritora influyente y fundadora de la orden religiosa de las carmelitas descalzas.Entre sus obras principales se cuentan: El Libro de la Vida, Las Moradas o Castillo Interior, Conceptos del Amor e Dios, Sobre los cantares de Salomón, Modo de visitar los Conventos, Poesías, Cartas, etc...
También llamada Teresa de Ávila. Teresa de Cepeda y Ahumada nació en Ávila el 28 de marzo de 1515. El ambiente de piedad que respiró en su infancia se manifiesta de forma clara cuando siendo niña convenció a su hermano Rodrigo para que juntos sufrieran el martirio en tierra de infieles y ganar de forma rápida el Cielo. Estudió en el convento de las agustinas, y con 19 años ingresó en el Carmelo de la Antigua Observancia en el convento de la Encarnación de Ávila, donde progresó de forma admirable en el camino de la santidad. • En 1555, después de muchos años de sufrir una grave enfermedad y someterse a ejercicios religiosos cada vez más rigurosos, experimentó un profundo despertar en el que vio a Jesús, el infierno, los ángeles y los demonios. En ocasiones sintió agudos dolores que, según sus palabras, estaban provocados por la punta de la lanza que un ángel le clavaba en el corazón. Disgustada a causa de la indisciplina de las carmelitas decidió emprender la reforma de la orden y se convirtió, con el apoyo del Papa, en una dura oponente para sus inmediatos superiores religiosos.
Sus reformas fueron aprobadas por el director de la orden y en 1567 se le permitió fundar otros conventos similares para religiosos. De esta manera, con San Juan de la Cruz y Antonio de Jesús, fundó el primer convento de Hermanos Carmelitas Descalzos en noviembre de 1568. • A partir de ese momento su vida transcurriría entre grandes disgustos y persecuciones a causa de sus sucesivas fundaciones de conventos por Castilla y Andalucía
Obras • Todos sus escritos, publicados después de su muerte, están considerados como una contribución única a la literatura mística y devocional y constituyen una obra maestra de la prosa española. Los críticos suelen dividir su obra, atendiendo a su temática, en obras autobiográficas como el Libro de su Vida, Libro de las Fundaciones y Libro de las Relaciones. Obras doctrinales como Camino de perfección (1583), Castillo interior (1577), volumen más conocido por el título Las Moradas y Los conceptos de amor de Dios (1573-1582). Además se conservan unas 400 cartas y numerosas poesías que conforman un todo armonioso. • Su estilo es simple, aunque le gustan los juegos de palabras, usa la lengua hablada en Castilla para llegar a la gente. Da vida a los términos abstractos de su vocabulario psicológico usando metáforas y símbolos cercanos.
Durante la segunda mitad del XVI, la poesía en lengua castellana pasó por un proceso complejo de asimilación de corrientes e influencias, unas tradicionales (como el romancero y la lírica de los cancioneros medievales) otras llegadas de Italia en fechas más o menos recientes (como el neoclasicismo o el petrarquismo).
Estamos en la segunda mital del XVI y la lírica culta ocupa aquí un lugar eminente. • Se siguen editando las obras de Garcilaso y Boscán. Y tienen gran éxito dos comentarios que se publican sobre ellas: uno en Salamanca (por el Brocense) y otro en Sevilla por Fernando de Herrera. Estos son los dos núcleos culturales de la época: • Salamanca, en torno a fray Luis de León.-INSPIRACIÓN CLÁSICA, SOBRIA. • Sevilla, la puerta del Nuevo Mundo, con la figura destacada de Fernando de Herrera. PETRARCA, PREOCUPACIÓN FORMAL, BRILLANTEZ. • -----aunque también fray Luis fue influido por Garcilaso, y Herrera combinó elementos latinos.
FERNANDO DE HERRERA • Vida Nació y murió en Sevilla (1534-1597). Tuvo una sólida formación intelectual. Era de carácter independiente (por eso no aspiró a grandes cargos) Su obra poética amorosa está dedicada por entero a Leonor de Millán, condesa de Gelves (Pacheco el pintor lo descubre). Probablemente fue un amor platónico. Parece que cuando ella murió le escribió dos sonetos y una elegía("de despedida") y dejó de escribir poesía para siempre, dedicándose a las obras de teoría poética. Herrera encarna el arquetipo de poeta culto (tesón, afán de perfección, orgullo). Se ha llegado a decir que es el primer literato puro de Europa.
Obra • a)Fue un importante teorizador sobre poesía. Escribió las Anotaciones a la obra de Garcilaso y una Poética que no se conserva. b)Como poeta se le considera el principal continuador de la lírica garcilasista; contribuye enormemente en el proceso de nacionalización de la lírica petrarquista -2ºRenacimiento- (con sus odas patrióticas). Creó una ortografía propia para la poesía, con reglas propias (deseo de hacer un lenguaje exclusivo para la poesía). Su obra poética se puede dividir en: 1)Obra patriótica, de temática nacional: Odas y Canciones. 2)Obra amorosa, continuadora de la lírica petrarquista: Sonetos y Elegías.