580 likes | 1.23k Views
¿ QUE SON LAS ENFERMEDADES MENTALES?. ( OMS) Estado completo de bienestar físico, mental y social, no solo ausencia de enfermedad .
E N D
(OMS) Estado completo de bienestar físico, mental y social, no solo ausencia de enfermedad. La salud en una persona o en una familia, es poder desarrollar sus capacidades y participar de las tareas comunes de estudio, trabajo, vida afectiva, relaciones de amistad. La salud mental depende de nuestro estilo de vida, de la calidad de las relaciones afectivas que tenemos, de nuestra capacidad de amar y aceptar a los demás, de dar confianza y apoyo y recibirlos, de nuestra tolerancia y comprensión mutua. ¿QUE ES LA SALUD?
¿QUE ENTENDEMOS POR ENFERMEDAD MENTAL? • ENFERMEDADES DEL CEREBRO QUE PRODUCEN ALTERACIONES EN EL PENSAMIENTO, LA PERCEPCIÓN, LAS EMOCIONES Y LA CONDUCTA.
Esquizofrenia Adicción Agorafobia T. ansiedad generalizada Trastorno de la personalidad Colon irritable Trastorno de angustia Distimia Trastorno adaptativo Episodio depresivo Demencia daño cerebral Trastorno depresivo recurrente Fobia social T. Mixto ansioso depresivo TOC Trastorno bipolar
PRINCIPALES ENFERMEDADES MENTALES • Psicosis • Esquizofrenia • Toxica • Reactiva • Paranoide • Neurosis • Fobia • histeria • Ansiedad • Trastornos de personalidad (TLP) • Trastornos afectivos, bipolares • ¿Cuál es la diferencia entre psicosis y neurosis? • ¿Sabes la diferencia entresicótico y psicópata?
TRASTORNOS PSICÓTICOS • Esquizofrenia: • paranoide • residual • catatónica • hebefrénica • indiferenciada / simple • Trastorno esquizotípico • Trastornos psicóticos agudos
¿QUE ES ESQUIZOFRENIA? • UNA ENFERMEDAD DEL CEREBRO (neurotransmisores) • AFECTA AL COMPORTAMIENTO, PERCEPCIÓN, PENSAMIENTO Y EMOCIONES. • APARECE POR DIVERSAS CAUSAS (vulnerabilidad) • ES DIFICIL DE DIAGNOSTICAR • TIENE DIFERENTE EVOLUCIÓN • APARECE EN LA JUVENTUD O ADOLESCENCIA • AFECTA A 1% DE LA POBLACIÓN (45 MILLONES LA PADECEN EN EL MUNDO) • APARECE EN BROTES O DE FORMA INSIDIOSA
SINTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA • SÍNDROME POSITIVO: • Alucinaciones • Delirio • Obsesiones • SÍNDROME NEGATIVO: • Abulia • Anhedonia • Pobreza afectiva • Aislamiento social • SÍNDROME DESORGANIZADO: • Lenguaje disgregado • Comportamiento desorganizado (apropositivo)
MANIFESTACIONES CLINICAS • TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD: • Escasez de contacto afectivo (vacíos o desiertos emocionalmente ) • TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO: • Pensamiento confuso, desconectado ideas de persecución ,delirantes, de grandeza, lenguaje incoherente etc. • TRASTORNOS DE LA PERCEPCION: • Alucinaciones auditivas, gustativas, olfativas, visuales, que producen un intenso sufrimiento e incomprensión de quienes les rodean. • TRASTORNOS DE LA CONDUCTA: • El enfermo puede estar inmóvil, o sufrir una intensa agitación motora, imita gestos y palabras, adopta tics, rompe el contacto social, y abandona los hábitos higiénicos. • NO TIENE CONCIENCIA DE ENFERMEDAD
INTRUSIONES PERCEPTUALES “Las caras de mis amigos estaban deformadas, con los ojos muy saltones, fuera de órbita...” “Como la gente me habla insinuándose, estoy más por sus expresiones que por su hablar...” “Noto los condimentos de la comida por separado, no lo noto todo en el acto...” “Estoy en la cama y sé lo que beben los que están abajo en el bar, siento el sabor del whisky...”
INTRUSIONES SEMÁNTICAS “Es como si las personas que me encuentro las hubiera puesto el destino en mi camino...” “Me hacían indirectas de que yo comía los pecados de los demás...” “Los que ya lo sabemos, lo sabemos; el color lo dice todo, el color me ha marcado la vida; el rojo indica violencia; el verde te indica todo, lo bueno y lo malo; el azul, igual, bueno, más bien lo malo que lo bueno...”
INTRUSIONES SENSORIALES “He visto como flashes, una luz muy blanca, no sé qué puede ser, me pasa cuando recaigo...” “Por la noche en el oído izquierdo oigo como que revolotea una pequeña palomita que quisiera salir...” “Es muy curioso: apago el transistor y sigo oyéndolo; eso sí que no me lo explico yo...”
Distraibilidad Hilaridad / disforia Verborrea Insomnio Conductas inadecuadas Diagnóstico diferencial: - Esquizofrenia - T. Personalidad grupo B - Intoxicación por drogas SÍNDROME MANÍACO
PSICOSIS TÓXICAS: FORMAS CLÍNICAS • Delirium y alucinosis • Síndrome esquizofreniforme • Psicosis delirantes agudas • Desarrollos delirantes crónicos • Psicosis alucinatorias crónicas
DELIRIUM Y ALUCINOSIS • Drogas potentes: LSD • Altas dosis de drogas de potencia media (cannabis, psicoestimulantes) • Abstinencia de depresores del SNC • Curso agudo (horas o pocos días) • Autolimitado • Alucinosis de predominio visual
SÍNDROME ESQUIZOFRENIFORME • Consumo continuado de cannabis • Percepción delirante • Alucinaciones psíquicas • Alucinaciones psicosensoriales verbales • Disgregación del lenguaje • Conducta desorganizada o empobrecida
PSICOSIS DELIRANTES AGUDAS • Delirio de interpretación: cocaína • Delirio de perjuicio: cocaína • Delirio sensitivo: cannabis • Delirio de referencia: cannabis • Delirio celotípico: alcohol • Delirio místico: cannabis y alucinógenos • Delirio de perjuicio: psicoestimulantes • Delirio megalomaniaco
TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD Inestabilidad en el estado de ánimo, la identidad, la autoimagen y la conducta interpersonal. Son extravertidos, mal socializados, desajustados emocionalmente y dependientes.
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD • Síntomas diversos y fluctuantes • Episodios disfóricos • Episodios disociativos • Episodios psicóticos • Suicidio / parasuicidio • Autolesiones • Intoxicaciones • Heteroagresiones / problemas legales
SUICIDIO • Pensar en la muerte • Pensar en la propia muerte • Pensar en el suicidio • Planificar el suicidio • Preparar el suicidio • Decidir el suicidio • Actuar
Las señales de alerta más significativas son: • Pierde el interés en su apariencia personal • Aumenta el consumo de bebidas alcohólicas o de drogas, Corre riesgos innecesarios • Cierra asuntos, visita o llama a personas para despedirse • Piensa que su sufrimiento es muy grande o ha durado tanto que cree que ya no puede con él • Piensa constantemente en la muerte Habla de suicidarse. Verbaliza: “Quiero matarme” o “Voy a suicidarme”.“No seré un problema por mucho tiempo más “, o “si me pasa algo quiero que sepan que…” • Tiene ideas definidas sobre cómo quitarse la vida • Tiene dificultades para concentrarse Y Comunica sentimientos de soledad y aislamiento • Le da vueltas y más vueltas a problemas que parecen no tener solución • Aumentan las molestias físicas, asociadas a conflictos emocionales • Manifiesta emociones contenidas de alejamiento y huida • Expresa sentimientos de impotencia, aburrimiento, inutilidad, fracaso, pérdida de autoestima, desesperanza. • No responde a los elogios Y Tiene dificultades para comer o dormir • Muestra cambios radicales en su comportamiento
¿como ayudarles? • Valora la situación seriamente • Sé directo/a. Habla clara y abiertamente sobre el suicidio • Exprésale tu preocupación • Muéstrate dispuesto/a a escuchar. Deja que la persona • hable de sus sentimientos • Acepta sus sentimientos. No los juzgues. No cuestiones si el suicidio es o no correcto. No des sermones sobre el valor de la vida • Acércate y muestra que estás disponible; demuestra interés y ofrece tu apoyo. • No desafíes a la persona a que lo haga • Tranquiliza a la persona • No te muestres espantado/a, eso no hará más que poner distancia entre los dos • No prometas confidencialidad, busca ayuda en familiares y amigos • Explica que hay alternativas posibles pero no des consejos fáciles • Adopta medidas prácticas, retira o controla los elementos de riesgo • Si es posible, no dejes sola a la persona pero evita control excesivo • Busca ayuda profesional e informa de si existe algún antecedente familiar • Involucra a otras personas significativas que puedan ayudar a superarlo.
Mitos e ideas erróneas sobre el suicidio: • El que se quiere matar no lo dice • El que lo dice no lo hace • Una persona que se va a suicidar no emite señales de lo que va a hacer • El suicidio no puede ser prevenido pues ocurre por impulso • Al hablar sobre el suicidio con una persona que esté en riesgo se le puede incitar a que lo realice • El suicida desea morir • El que intenta el suicidio es un cobarde • El que intenta el suicidio es un valiente
PRINCIPALES DIFICULTADES PARA SU INTEGRACIÓN • FALTA DE CONCIENCIA DE ENFERMEDAD • ABANDONO DE LOS TRATAMIENTOS • AISLAMIENTO SOCIAL • MARGINACIÓN • ESTIGMA SOCIAL • FALTA DE RECURSOS DE REHABILITACIÓN • FALTA DE DEMANDA DE ATENCIÓN Y RECURSOS • FALTA DE APOYO AL EMPLEO • CONFLICTOS FAMILIARES • ECONOMIA PRECARIA • Sanidad Penitenciaria, señala que la población penitenciaria con E. M. graves se sitúa en unas 19.000 personas . En muchos casos, a esto se le suman problemas de drogas, y alcohol.
INFORME SOBRE PREVALENCIA DE TRASTORNOS MENTALES EN CENTROS PENITENCIARIOS ESPAÑOLES (ESTUDIO PRECA) • BARCELONA JUNIO 2011 2 • 1 .- GRUPO PRECA (PREVALENCIA CÁRCELES) • Iniciativa del grupo de trabajo de Salud Mental en Prisiones ,de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria y de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. • El grupo PRECA queda constituido en el año 2006 con el objetivo de disponer de datos epidemiológicos relacionados con la salud mental de los internos en los centros penitenciarios españoles. • ESTUDIO PRECA REALIZADO CON 707 (90,3%) que aceptaron y fueron entrevistados y 76 rehusaron participar. De los 707 reclusos, 235 estaban en centros penitenciarios de Madrid, 222 en Cataluña y 250 en Aragón. La recogida de datos se llevó a cabo entre Abril de 2007 y junio de 2008.
Las personas encarceladas tienen entre 4 y 6 veces más probabilidad de padecer un trastorno psicótico o depresión grave que la población general. • Uno de cada 4 reclusos con trastorno psicótico presentan síntomas psicóticos atribuibles a la intoxicación o abstinencia de consumo de drogas . • Entre el 30% y el50% muestran consumo habitual de sustancias ilegales antes de entrar en prisión, y el 27%admite consumir durante su encarcelamiento (EMCDDA, 2009).
TASAS DE ENCARCELAMIENTO EN ESPAÑA cuenta con una de las mayores tasas de encarcelamiento de Europa (160/100.000). En el año 2008, había 73.558 internos 54.746 (50.626 hombres y 4.120 mujeres cumplían condena, y alrededor de 600 eran pacientes psiquiátrico-forenses .[Instituto Nacional de Estadística (INE), 2010].En el Estudio sobre salud mental en medio penitenciario elaborado por el Ministerio del Interior (2007) señalan una prevalencia estimada de trastornos mentales en población reclusa española del 46%.
La media de edad de los participantes fue de 36,8 años En el momento de la entrevista el estado civil más frecuente fue el de soltero (44%). Aproximadamente 1/3 de los participantes estaba en paro antes de entrar en prisión. El 16% de los entrevistados no tenían residencia legal en España. Casi el 60% habían tenido contacto previo con el sistema judicial con antecedentes de arrestos o juicios previos. Alrededor de la mitad (54%) de los reclusos entrevistados eran reincidentes. El 18% habían estado en prisión previamente más de 4 veces (multi-reincidentes). Algunos sujetos habían cometido más de un delito, lo que explica que el número de delitos sea mayor que el tamaño muestral. El delito más frecuente fue robo seguido de tráfico de drogas. El 7% había cometido asesinato, homicidio y homicidio en grado de tentativa. La prevalencia vida de presentar cualquier trastorno mental fue del 84,4%. El trastorno por uso de sustancias fue el más frecuente (76,2%) trastorno de ansiedad (45,3%), trastorno afectivo (41%) trastorno psicótico (10,7%). Los reclusos con trastorno por uso de sustancias más frecuentes fueron por consumo de alcohol y cocaína Entre los trastornos inducidos por sustancias el más prevalente a lo largo de la vida fue el trastorno de ansiedad (16,1%), seguido del trastorno afectivo (15,8%) y del trastorno psicótico (7,1%). RESULTADOS
La prevalencia en el último mes de presentar cualquier trastorno mental fue del 41,2%. El trastorno más prevalente fue el de ansiedad (23,3%) El trastorno por uso de sustancias (17,5%) trastorno afectivo (14,9%) trastorno psicótico (4,2%). trastorno por uso de cannabis (14,4%) trastorno de ansiedad no especificado (9,2%) trastorno depresivo mayor (7,8%). Los reclusos con trastorno por uso de sustancias tenían una alta comorbilidad , por trastorno de ansiedad (54,4%), trastorno afectivo (48,1%), trastorno psicótico (13,7%) , trastorno adaptativo (6,7%). De hecho, solo 57 reclusos (8 %) presentaron algún trastorno mental sin historia de trastorno por consumo de sustancias. El (58%) tenían un trastorno afectivo a lo largo de su vida, el (49%) un trastorno depresivo mayor, el (7%) un trastorno depresivo no especificado, el (7%) un trastorno distímico, el (1,8%) un trastorno depresivo debido a otras enfermedades, el (56%) habían presentado trastorno de ansiedad, el (25%) presentaron un trastorno adaptativo, el (5%) un trastorno psicótico y trastorno de personalidad 37%
conclusiones clave: • La prevalencia de enfermedad mental en población reclusa es alrededor de 5 veces superior a la población general. • Ocho de cada diez reclusos han sufrido a lo largo de la vida de un trastorno mental incluyendo el consumo de drogas. Y cuatro de cada diez presentan un trastorno mental en el momento actual. • Se pone de manifiesto la estrecha relación entre consumo de drogas y trastornos mentales. • Dentro de la población penitenciaria, la población extranjera cabe considerarla como muy vulnerable , y que debido a su situación legal hacen difícil su vinculación a servicios sanitarios y sociales después del encarcelamiento • Las autoridades de los centros penitenciarios deberían conocer cuántos internos padecen algún trastorno mental en un momento determinado para proporcionar un cuidado adecuado a esta población. • Para planificar servicios que garanticen la continuidad del tratamiento en la comunidad se ha de tener en cuenta las necesidades a largo plazo de estos sujetos, por lo que para este propósito es de mayor utilidad el uso de los datos de prevalencia vida. • Dada la importancia que tiene el consumo de drogas los servicios de salud penitenciaria deberían implementar programas integrales y específicos para tratar los trastornos por uso de sustancias en esta población.
El ENFERMO MENTAL ANTE EL PROCESO JUDICIAL 1 2 3 4 • -a detección temprana • el diagnóstico y tratamiento • rehabilitación • la reinserción socio-asistencial, y la derivación adecuada a un recurso socio sanitario comunitario. • Mejora en la continuidad de cuidados • - Descenso del riesgo de incidentes debido a mal seguimiento de la asistencia • Descenso de la reincidencia de delitos en enfermos mentales • Descenso del número de enfermos mentales detenidos a causa de conductas • provocadas por su enfermedad • Descenso del riesgo de conducta violenta en enfermos graves • Mejora en la continuidad de cuidados • - Derivación de enfermos graves a recursos adecuados Rápida derivación de enfermos graves a recursos adecuados
OBJETIVOS • 1º Detectar,diagnosticar y tratar a todos los internos que sufran algún tipo de trastorno mental, y efectuar su derivación a programas de rehabilitación. • 2º Conseguir lamejoría personal, adecuada autonomía y adaptación a su entorno de los enfermos mentales. • 3º Optimizar lareincorporación socialy la derivación adecuada a un recurso socio-sanitario comunitario.
PROGRAMA MARCO (PAIEM) LINEAS DE ACTUACIÓN El programa Marco plantea la intervención sobre el enfermo con un trastorno mental grave implica tres procesos complementarios que requieren ser promovidos de forma específica: • El primerotiene que ver con los aspectos clínicos del trastorno, en el sentido de recuperar la salud en sentido estricto. • El segundoorientado a superar los efectos negativos que en muchos casos tienen los trastornos mentales sobre la persona. • El terceroes la continuidad del tratamiento, cuidados y apoyo, una vez el interno con enfermedad mental abandona el centro penitenciario.
OBJETIVOS DEL PAIEM • Detectar, diagnosticar, tratar y derivar: • Atención Clínica • Mejorar calidad de vida, autonomía • personal y adaptación al entorno: • Rehabilitación • Optimizar la reincorporación social y • derivación a recursos socio-sanitarios: • Resocialización el 70% de los encuestados opina que el PAIEM ha mejorado la situación en más de la mitad de los enfermos En el 73% de las derivaciones se plantean problemas en la Comunidad durante el proceso de derivación
Datos de despliegue del PAIEM en los CP* * 31 de Diciembre de 2012
Rehabilitación Psicosocial en enfermos sometidos a procesos judiciales Sistema JUDICIAL Juzgado Sentenciador / Juzgado de Vigilancia Penitenciaria AMBITO COMUNITARIO AMBITO PENITENCIARIO Centro Penitenciario SISTEMA DE SALUD SERVICIOS SOCIALES Recursos deapoyo a personas con TMG Miniresidencia Pisos supervisados Pensiones concertadas C. Rehabilitación Psicosocial C. Rehabilitación Laboral E. A. S. C. Centro de Día Centro Psiquiátrico PENITENCIARIO Atención Primaria Salud Mental CONTINUIDAD DE CUIDADOS UNIDADES DE HOSPITALIZACION Centro de Inserción Social UNIDAD PUENTE PROGRAMA DE APOYO SOCIAL Y MEDIACION COMUNITARIA FAMILIA EMPLEO Formación e Inserción laboral
CARENCIAS DETECTADAS • Ausencias de espacio de coordinaciónentre Admón sanitaria y penitenciaria. • Incapacidad de recursosy servicios para garantizar la continuidad y seguimiento de los pacientes con EMG. • Ausencia de dispositivos específicosen esta comunidad parapacientes inimputables • RESUELVE: • Convenio de colaboración entre penitenciaria, y sistema públicode salud de CYL, que garantice la igualdad de condiciones que el resto de población. • Intervenciones eficaces para prevenir ingresos y la adecuada coordinación Serv. Penitenciarios, de S. Mental Y S. Sociales • Creación de dispositivos asistenciales en al comunidad para pacientes inimputables que precisen medidas de seguridad.
CONCLUSIONESDEL ENCUENTRO ENTRE FEAFES Y FEPSM (FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL) • No debe haber discriminación en la aplicación, sustitucióno modificación de las medidas de seguridad por razones de discapacidad, sea cual sea el origen de ella, tampoco se debe de discriminar en la aplicación de los beneficios penitenciarios. • Se requiere un aumento de los recursos sanitarios y psicosociales dirigidos tanto a la prevención como a la atención a las personas con tno mental grave, desde la adolescencia. • Se debe promover en las personas con TMG la prevención de de comportamientos de riesgo, asociados a problemas judiciales.
Sensibilización al entorno penitenciario y judicial para evitar que en la aplicación de la ley se produzcan agravios comparativos con las personas con TMG y que se agilicen los tramites. • La atención a las personas con TMG en régimen penitenciario debe de ser normalizada y prestada por los servicios Públicos existentes. • Se deben de aplicar aquellos programas organizativos dirigidos a reconocer el derecho de atención especializado, promoción y autonomía de las personas con TMG y la continuidad de cuidados coordinados con la red sanitaria aplicando los programas más eficaces.
Solicitamos celeridad en el proceso de transferencia de la sanidad penitenciaría a los servicios existentes públicos. • Las medidas de seguridad del régimen de internamiento no debe cumplirse en un centro penitenciario, sino en el centro adecuado tal y como recoge el código penal. • Los centros penitenciarios en la actualidad no cumplen los criterios de atención adecuada a las personas con TMG propone su progresiva eliminación por lo que se debe promover la creación de nuevosrecursos.
CARENCIAS DETECTADAS • Ausencias de espacio de coordinaciónentre Admón sanitaria y penitenciaria. • Incapacidad de recursosy servicios para garantizar la continuidad y seguimiento de los pacientes con EMG. • Ausencia de dispositivos específicosen esta comunidad para pacientes inimputables • RESUELVE: • Convenio de colaboración entre penitenciaria, y sistema públicode salud de CYL, que garantice la igualdad de condiciones que el resto de población. • Intervenciones eficaces para prevenir ingresos y la adecuada coordinación Serv. Penitenciarios, de S. Mental Y S. Sociales • Creación de dispositivos asistenciales en la comunidad para pacientes inimputables que precisen medidas de seguridad.
Las prisiones no son el lugar ideal para tratar a un enfermo mental. Mejora del entorno penitenciario para evitar su influencia negativa Preparación de un plan Individualizado para cada enfermo Desarrollo de la promoción de la Salud mental en prisión Formación del personal sanitario y de seguridad en temas de salud mental Recomendaciones de la UE
TODOS SOMOS PARTE DE LA INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL
LA COMUNICACIÓN La base de la interrelación humana es la comunicación, y por ello será también la base de las habilidades sociales. • TIPOS DE COMUNICACIÓN • Verbal • No verbal • ESTILOS DE COMUNICACIÓN: • Estilo inhibido • Deja violar sus derechos, • Poca autoestima, vacilante • Con un comportamiento no verbal de evitación • Estilo agresivo • Viola derechos de los demás, se impone, • Baja autoestima • Comportamiento no verbal mostrando superioridad • Estilo asertivo • Protege sus derechos y respeta los de los demás • Autoconfianza • Comportamiento no verbal directo, relajado y firme.
NORMAS BASICAS DE COMUNICACION 1.-Hablar claro y despacio, con frases sencillas. 2.-Tono de voz tranquilo y amable 3.-Evitar los dobles sentidos y las contradicciones 4.-Respetar los turnos de palabra 5.-Evitar interrupciones y negaciones 6.-Hacer preguntas acerca del mensaje transmitido para asegurarse de la comprensión total del mensaje 7.-Si no se está seguro de que el sujeto comprenda el mensaje, le repetiremos las frases cuantas veces sea necesario 8.-Permitir al enfermo evadirse cuando este lo pida 9.-Durante la conversación se debe estar a una distancia del sujeto de un metro aproximadamente 10.-Tener contacto ocular permanente durante toda la conversación (sin resultar amenazante) 11.-Intentar evitar distracciones (TV, radio, teléfono,…) durante la conversación
COMUNICACIÓN CON ENFERMOS MENTALES • Exprese sus ideas de una manera simple y breve, refiérase continuamente solo a una idea central • Mire a los ojos de la persona con quien habla, procure que la persona le vea a usted la cara • Deshágase de posibles distracciones (música, televisión y otras personas) • Repita con frecuencia lo que dice • Asegúrese de que escucha y comprende. Pídale que repita lo que se ha comentado • Si hay que llegar a un acuerdo ( hacerse la cama) escriba la conclusión final de la conversación