1 / 87

NORMALIDAD Y PATOLOGIA EN LA GESTACION. II

ESQUEMA GENERAL II. 3. Organizaci

aulii
Download Presentation

NORMALIDAD Y PATOLOGIA EN LA GESTACION. II

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. NORMALIDAD Y PATOLOGIA EN LA GESTACION. II Dra. Teresa Lartigue Becerra Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” Asociación Psicoanalítica Mexicana, A.C. Con la colaboración del Dr. Martín Maldonado-Durán “Child and Familiy Center”, Topeka Kansas

    2. ESQUEMA GENERAL II

    3. 3 ORGANIZACIÓN BORDERLINE

    4. 3. ORGANIZACIÓN BORDERLINE (Estados fronterizos). Freud (1925) Dinámica pensamiento fronterizo Una frontera vertical separa RI y RE con arreglo al principio del placer-displacer. Una frontera horizontal separa lo placentero y displacentero adentro. Similitud entre lo conciente y lo real Lo inconsciente correspondencia ? Mundo Ex

    5. 3.1 ESQUEMAS CONCEPTUALES Freud (1937) Importancia de los traumas tempranos o de las tempranas distorsiones del yo con fijaciones a mecanismos de defensa primitivos. Factores constitucionales, peculiaridad libido Pulsión de muerte y agresión en la etiología de la psicosis y los estados fronterizos.

    6. 3.1 ESQUEMAS CONCEPTUALES BERGERET Traumas desorganizadores Infancia: Pseudo latencia precoz, Estados fronterizos conorganización provisional del yo Adolescencia: Estados de angustia, reorganización yo: neurosis, psicosis o regresión psicosomática Otros yo asediado: perversión, trastorno de carácter

    7. 3.1 ESQUEMAS CONCEPTUALES KERNBERG Modelo tópico Estructural Psicología del yo Relaciones de objeto Escisión Fijaciones orales Genético- Agresión pregenital induce dinámico desarrollo luchas edípicas

    8. 3.1 ESQUEMAS CONCEPTUALES KLEIN Y BION Relaciones objetales desde el nacimiento Importancia de las pulsiones destructivas Defensas primitivas: escisión, idealización e identificación proyectiva. Vínculos: Amor, odio, conocimiento, cont-contenid Desarrollo mental precoz Defensa como anticipación, daña desarrollo a.p proceso secundario Funciones depresivas procesos de lenguaje

    9. 3.1 ESQUEMAS CONCEPTUALES WINNICOTT Ambiente facilitador Preocupación maternal primaria Holding o sostenimiento Juego recíproco externo interno Falso self No comunicación, vacío, vaciedad, Teoría del hueco, imposibilidad de crear Costado negativo de las relaciones

    10. 3.1 ESQUEMAS CONCEPTUALES WINNICOTT Rasgos clínicos individuo fronterizo: sensación de falta, sentimiento de nulidad Contratransferencia: instrumento privilegiado Prestar atención eslabones faltantes, huecos lo único real Distinguir conceptualización (objeto subjetivo) de percepción (objetivo)

    11. 3.1 ESQUEMAS CONCEPTUALES KHAN Trauma acumulativo Neurosis infantil organización falso self Analista: juego recíproco sentidos en la apreciación manifestaciones transferen. Establecer distancia contractual ni regresión fusional ni intrusión secretud Vivacidad situación analítica

    12. 3.1 ESQUEMAS CONCEPTUALES Milner: Paramétros técnicos Tolerar estados desorganizados mente del analista --- crecimiento y creatividad Pensamiento fronterizo resultado de una perversión destructiva del p p primario Bouvet: Estructuras pregenitales Neurosis de despersonalización Escuela parisiense de psicosomática

    13. 3.1 FREUD: PUNTO DE VISTA GENÉTICO, CONCEPTO DE LO FRONTERIZO Primer objeto erótico pecho materno No distinguido del cuerpo propio Trasladado hacia el afuera Objeto investidura libidinal or. Narcisista ¿Separación gradual o tajante? Distinción adentro y afuera anterior a la distinción cuerpo del niño y pecho Perder el objeto, examen realidad, juicio, creación reino de la fantasía

    14. 3.1 MALESTAR EN LA CULTURA, LA ESCISIÓN DEL YO Desdibujamiento de las fronteras anímicas personas normales, retorno estado mental indiferenciado, sentimiento oceánico. Modo de comunicación por imágenes función transicional con los otros dos: afectos y pensamiento. Escisión: transformaciones ayuda de un objeto distancia óptima, sostenimiento. Dos posturas psíquicas, objetiva, influjo de lo pulsional.

    15. 3.1 SÍNTESIS GREEN La pulsión es un concepto Situado entre la frontera dos dominios Alma versus lo somático o el organismo y el cuerpo Pulsión representante psíquico de estímulos; no confundir representante-representación Definida como proceso, presión, energía

    16. 3.1 HIPÓTESIS ACERCA DE LOS PACIENTES FRONTERIZOS Campo psíquico. Desarrollo Escisión. Depresión primaria. Sueño, juego/ilusión. Relaciones de objeto. Funcionamiento mental. Green, 1972.

    17. 3.1 CAMPO PSÍQUICO Pulsión organismo Fuente: soma cuerpo Meta: acción acción especifica pasaje al acto Función: Disminuir tensión displacentera, adaptación crecimiento. experiencias, atracciones Edificar la representación funcionamiento Aparato Mental Influencia doble: acción y representación.

    18. 3.1 DESARROLLO Alcanzar la meta de la pulsión, requiere: Objeto satisfactor de la necesidad. Sustituto Yo embrión al Proceso normal Fases periódicas de reunión Fases periódicas de separación donde el infante restablece la fusión. Tolerar disconformidad y la ira fijadas a forma arcaicas de representación Proceso estado fronterizos Separar en lugar de distinguir self/objeto (dentro/afuera, somático/psíquico, fantasía/realidad/bueno/malo) Escisión. Green, 1972.

    19. 3.1 ESCISIÓN Escisión/confusión como respuesta a la actitud de la figura materna. Falta de fusión. Exceso de fusión: Algo excluido, segregado, desmentido, inelaborable e impensable. Retorno de la segregado. Cualidad intrusiva, persecutoria por vía de identificación proyectiva (polaridad pérdida/intrusión). Sensaciones de grave amenaza, de desvalidamiento, aniquilación, terror sin nombre, desintegración, agonías, o caracterizadas por lo blanco. Green, 1972

    20. 3.1 ESCISIÓN Entre lo psíquico y no lo psíquico (soma y mundo exterior) Fronteras del Yo no funcionan como cáscara protectora. Fluctuación entre expansión, retracción o ambas. Enfrentar angustia de separación (pérdida), de intrusión o ambas. Pérdida de control como el último recurso defensivo frente a la implosión, desintegración o la pérdida. Green, 1972.

    21. 3.1 ESCISIÓN Dentro de la esfera psíquica: Yo integrado por diferentes núcleos que no se comunican. “Archipiélagos” y “vaciedad” básica. Falta de coherencia, unidad. Coexistencia de pensamiento, afectos y fantasías contradictorias. Subproductos contradictorios del principio del placer, de realidad. Producen sensación de frialdad, ausencia de vitalidad. Futilidad, falta de percatación de la presencia, contacto limitado. Discurso de palabra, representaciones, afectos contiguos en el tiempo y en el espacio pero no en su sentido. El analista establece los nexos faltantes. Green, 1972

    22. 3.1 DEPRESIÓN PRIMARIA Desinvestidura radical. Rasgos clínicos (núcleo psicótico) Dificultad para la representación mental Mala concentración Imposibilidad para pensar Imposibilidad para elaborar el duelo y de tolerar sentimientos de culpa. Actuaciones psicopáticas. Conductas de personalidad “como-si”. Perversiones poliformes. Drogadicción y alcoholismo. Green, 1972.

    23. 3.1 SUEÑO Y JUEGO/ILUSIÓN Fracaso en crear subproductos funcionales del espacio potencial. Crean síntomas que desempeñan la función de fenómenos transicionales. Análisis de sueños infecundos en el tratamiento, función evacuativa, más importante la experiencia del soñante. Green, 1972.

    24. 3.1 RELACIONES DE OBJETO Escisión entre los dos padres según las nociones de lo malo y lo bueno, lo persecutorio y lo idealizado. El objeto parental bueno se percibe como débil e ineficaz a la sobrevaloración de la idealización bueno no defiende de la maldad omnipotente del otro progenitor. La organización de falso “self” esta más al servicio del narcisismo prestado: el del objeto. Analista se presenta como doble del funcionamiento mental y de las relaciones de objeto. Simétrico, complementario u opuesto. Los impasses se experimentan en la vida real, moverse constantemente de un lugar a otro. Green, 1972.

    25. 3.1 FUNCIONAMIENTO MENTAL No distinción clara entre pensamientos, representaciones y afectos. Pensamiento racional difícil por la cantidad masiva de afectos, que no pueden ser desasidos de las funciones. Esción acompañada de creencias mágicas. Omnipotencia de investidura narcista Juicio y examen de realidad Ni si ni no, alternativa al rehusamiento de decidir Dificultad para tolerar la ausencia, condición intermediaria entre la intrusión y la pérdida (exceso de presencia es intrusión y ausencia es pérdida). Sólo la ausencia del objeto, puede servir de estímulo a la imaginación y al pensamiento, a la creatividad y a la vitalidad psíquica. Green, 1972.

    26. 3.1 INVESTIGACION INPER Casos 173 gestantes - Depresión 103 - Límite 40 - Otros trastornos 30 Controles 104

    27. 3.1 TRASTORNO LÍMITE INPER 3 Alter. Identidad .78 2 Rel. idealización y devaluación .65 4 Impulsividad .62 6 Inestabilidad af .62 7 Sentim. vacío .62

    28. 3.1 IPO en gestantes sin psicopatología (n = 104 y con un trastorno límite de la personalidad (n = 40)

    29. 3.2 TRASTORNO NARCISISTA (DSM- IV) Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta (desde la latencia se advierten rasgos) y que se dan en diversos contextos.

    30. 3.2 TRASTORNO NARCISISTA. Síntomas: Gran sentido de autoimportancia (p.ej.) exagerar los logros y capacidades, esperar ser reconocido como superior. Estar preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios. Creerse “especial” y única; sólo puede ser comprendida por personas que son “especiales”. Exigir una admiración excesiva. Muy pretenciosa (p.ej.) expectivas irrazonables de recibir un trato especial o que se cumplan automáticamente sus expectivas.

    31. 3.2 TRASTORNO NARCISISTA. Síntomas: Es interpersonalmente explotadora, sacar provecho de los demás para alcanzar sus propias metas. Carece de empatía: es reacia a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. Frecuentemente envidia a los otros, ó cree que los demás la envidian a ella. Comportamientos o actitudes, arrogantes o soberbios.

    32. 3.3 TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (Anorexia nerviosa, DSM-IV)

    33. 3.3 TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN . (Anorexia nerviosa)

    34. 3.3 TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN . (bulimia nerviosa, DSM-IV)

    35. 3.3 TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN . (Bulimia nerviosa)

    36. 3.3 TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN . (Bulimia nerviosa)

    37. 4. PSICOSIS AFECTIVA

    38. 4. PSICOSIS AFECTIVA POSTPARTUM (Hipwell y Kuman, 1977) Tasa 1 en cada 1,000 nacimientos Calidad de las cualidades a los hijos: desorganización, insensibilidad y conducta errática con diversos efectos Casos extremos: infanticidio Evaluación del desarrollo bebé: confusión debido a comorbilidad y discapacidad mental, abuso de sustancias, trastorno de personalidad, condiciones de vida. Duración aproximada hasta los dos meses postparto. Cualidad de los cuidados maternos reflejan diferentes fases o estrategias de su psicopatología. Riesgo de 20 o 30 veces de hospitalización por episodio psicótico en los primeros 30 días postparto, que en cualquier otro periodo antes o después del nacimiento.

    39. 4. PSICOSIS AFECTIVA POSTPARTUM (Hipwell y Kuman, 1977) Síntomas y trastornos asociados: Gran desorden emocional / confusión abandono Rápidas alternancias entre distintos estados afectivos. Aunque breve, el nivel de deterioro cognoscitivo y del comportamiento puede ser grave ( por empobrecimiento del juicio). Requiere supervisión, protección de sí misma. Aumentado el riesgo de mortalidad. Trastornos de personalidad previos (paranoide, histriónico, narcisista, esquizotípico, o limite) pueden predisponer a la mujer. Asimismo: Episodios afectivos postpartos previos, o trastorno bipolar I, o antecedentes familiares de trastornos bipolar. Riesgo posterior siguiente embarazo: 30-50%

    40. 4. PSICOSIS AFECTIVA POSTPARTUM (TRASTORNO PSICÓTICO BREVE, DSM-IV) Alteración que comparte inicio súbito de por lo menos, uno de los siguientes síntomas psicóticos: Ideas delirantes (referidas al recién nacido). Alucinaciones Lenguaje desorganizado (disperso o incoherente). Comportamiento catatónico o desorganizado. Duración: de un día a un mes (dos meses). No debido a un trastorno esquizoafectivo o esquizofrenia, o trastorno del estado de animo con síntomas psicóticos, ni atribuible a los efectos de una sustancia o enfermedad médica. Pensamientos obsesivos de agresión al hijo/a. Falta de concentración y agitación psicomotora. Infanticidio (alucinaciones ordenan matar al recién nacido y/o ideas delirantes de que está poseído, embrujado, etc.)

    41. 5 FACTORES DE RIESGO /EVENTOS TRAUMATICOS

    42. 5.1 VIOLENCIA CONYUGAL Interés reciente en este campo Escasa evidencia de las causas y fenómenos asociados Menor información acerca de la efectividad de las medidas preventivas y tratamiento Factores psicosociales y culturales son muy importantes

    43. 5.1 VIOLENCIA CONYUGAL (Epidemiología) Existe en la mayoría de las sociedades desde la antigüedad hasta nuestros días Los hombres por lo general maltratan a sus esposas o parejas Violencia en la intimidad, forzadas a tener relaciones sexuales Posición de subordinación de las mujeres (cultura de la inferioridad femenina)

    44. 5.1 VIOLENCIA CONYUGAL (Epidemiología) 20% adolescentes USA coerción sexual pareja 38% adultas USA abuso reciente por pareja 20 – 40% Latinoamérica 25% México tercer trimestre gestación 40% Brasil abuso físico, emocional, sexual 50% Asia abuso físico esposo, 20% embarazo 20%- 60% África del sur, abuso físico y/o verbal

    45. 5.1 VIOLENCIA CONYUGAL (Factores de riesgo) Transmisión transgeneracional Sistemas sexo/género de creencias y valores Historia de violencia en la infancia Síndrome multicarencial (bajo nivel socioeconómico, de acceso a la educación, al trabajo, servicios de salud y baja autoestima) Prácticas culturales lesivas para las mujeres

    46. 5.1 VIOLENCIA CONYUGAL (Algunas creencias) 50% mujeres Zimbabwe, de acuerdo con los golpes del esposo por: Haber discutido y argumentado Haber quemado la comida Haberse rehusado a tener sexo No haber limpiado el hogar adecuadamente Haber salido a la calle sin su permiso

    47. 5.1 VIOLENCIA CONYUGAL (Efectos en la salud) Una de cuatro mujeres experimenta abuso sexual o físico durante el embarazo Postergar búsqueda atención prenatal No ganar peso conforme lo esperado Historia de infecciones de transmisión sexual Historia de embarazos no deseados Infecciones vaginales, cervicales, renales Pérdida de sangre durante el embarazo

    48. 5.1 VIOLENCIA CONYUGAL (Desenlaces adversos del embarazo) Riesgo acrecentado de abortos espontáneos y provocados Trabajo de parto prematuro Sufrimiento fetal Bajo peso al nacer Abuso del alcohol, drogas, tabaco Insuficiencia ponderal lactantes (16% Nicaragua) Mortalidad materna (16% de las defunciones India)

    49. 5.1 VIOLENCIA CONYUGAL (Problemas ginecológicos) Dolor pelviano crónico Enfermedad pélvica inflamatoria Hemorragias vaginales irregulares Secreciones vaginales, menstruación dolorosa Disfunción sexual (dificultad experimentar orgasmos, falta de deseo, conflictos sobre la frecuencia del acto sexual) Mala salud en el futuro

    50. 5.1 VIOLENCIA CONYUGAL (Problemas salud mental) Estrés post traumático, fobias, trastornos de pánico Ansiedad y depresión, pérdida autoestima Mayor prevalencia de adicciones: nicotina, alcohol, drogas, obesidad grave Discapacidad Suicidio, homicidio Mortalidad materna vinculada al SIDA

    51. 5.2 EVENTOS TRAUMATICOS Muerte padres, separaciones, abandonos Abuso físico Abuso emocional, verbal o psicológico Abuso sexual Testigo de violencia (madre golpeada) Explotación y/o discriminación Negligencia, descuido, indiferencia

    52. 5.2 ABUSO SEXUAL INFANCIA 20% - 30% pacientes que acuden a control prenatal tienen una historia de abuso sexual 70% de los casos, el abuso fue cometido por alguien conocido por la niña 33% - 60% el perpetrador fue un familiar (incesto) Formas de abuso: exhibición y tocamiento genitales por parte de un adulto, felacio, penetración anal y/o vaginal

    53. El Estudio de Experiencias Adversas en la Infancia (ACE) es una colaboración entre el Centro Kaiser de Valoración Permanente de la Salud en San Diego, Calif, los Centros para el Control de Enfermedades y Prevención y la Universidad Emory en Atlanta.

    54. 5.2 EVENTOS TRAUMATICOS (ACE) Creación de un instrumento para medir la amplitud de la exposición al abuso emocional, físico y sexual en la infancia y la adolescencia, así como la disfunción familiar.

    55. 5.2 EVENTOS TRAUMATICOS CUESTIONARIO ACE ABUSO EN LA INFANCIA: ABUSO EMOCIONAL: 2 preguntas ABUSO FISICO: 2 preguntas ABUSO SEXUAL: 4 preguntas DISFUNCION FAMILIAR: MADRE GOLPEADA: 4 preguntas ABUSO DE SUSTANCIAS EN LA FAMILIA: 2 preguntas ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA EN LA FAMILIA: 1 pregunta DIVORCIO O SEPARACIÓN DE PADRES:1 pregunta ALGUN FAMILIAR ENCARCELADO:1 pregunta CALIFICACIÓN MAXIMA: 8

    56. 5.2 EVENTOS TRAUMATICOS INSTRUMENTO ACE Todas las preguntas sobre experiencias adversas en la infancia corresponden a los primeros 18 años de vida. Las categorías de respuesta son las siguientes: nunca, una vez o dos veces, seguido, muy seguido

    57. 5.2 EVENTOS TRAUMATICOS LINEAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZANDO EL CUESTIONARIO ACE RELACIÓN DEL ABUSO INFANTIL Y DISFUNCIÓN FAMILAR Factores de riesgo en el periodo de adultez y/o enfermedades médicas Intento de suicidio Adolescentes embarazadas Depresión

    58. OBJETIVO: Describir la relación a largo plazo de experiencias adversas infantiles para problemas médicos y de salud pública importantes. METODOLOGIA: Retrospectivo y prospectivo INSTRUMENTOS: - Aplicación de una historia médica estandarizada - Cuestionario ACE edad: M= 56.1 años MUESTRA: 8,506 sujetos sexo: 52.1% mujeres raza: 79.4% blanca escolaridad: 43% universitaria

    59. 5.2 EVENTOS TRAUMATICOS ASOCIACIÓN ENTRE ACE Y FACTORES DE RIESGO (ENFERMEDADES) EXPERIENCIAS ADVERSAS EN LA INFANCIA Y/O ADOLESCENCIA Y DISFUNCIÓN FAMILIAR Historia de ITS 50>compañeros sexuales Abuso de drogas de los padres Cualquier abuso de drogas Alcoholismo Intentos de suicidio Depresión Inactividad física Obesidad severa Fumar

    60. 5.2 EVENTOS TRAUMATICOS ASOCIACIÓN ENTRE ACE Y FACTORES DE RIESGO

    61. RELACION ENTRE ACE Y FACTORES DE RIESGO EN LA SALUD Y/O ENFERMEDAD

    62. 5.2 EVENTOS TRAUMATICOS CONCLUSION DEL ESTUDIO A mayor número de eventos traumáticos en la infancia y/o adolescencia mayor riesgo en la vida adulta de muerte. Comprobación hipótesis freudianas, trauma como causa de enfermedad, no sólo mental, sino también física.

    63. 5.2 EVENTOS TRAUMÁTICOS INPER

    64. 5.2 EVENTOS TRAUMÁTICOS EN LA INFANCIA E ITS N=(242)

    65. 5.2 EVENTOS TRAUMATICOS INFANCIA (ITS virales vs control)

    66. 5.3 PERDIDAS PERINATALES Consecuencias hijo / hija posterior Amenaza muerte propia y/o del hijo/a. Modificaciones sistema de cuidados y crianza, sobreprotección, sobrealimentación. Síndrome del niño de reemplazo (Van Gogh). Creencias espirituales y reencarnación del hijo. Muerte súbita del lactante. Hijo con malformaciones congénitas mayores.

    67. 5.2 EVENTOS TRAUMATICOS (DISFUNCION FAMILIAR) Padre y/o madre con - psicopatología alcoholismo abuso de sustancias ilícitas Problemas con la ley (encarcelamiento)

    68. 5.2 EVENTOS TRAUMATICOS (abuso sexual, consecuencias) Depresión Disfunción sexual Pensamientos suicidas Abuso del alcohol y otras sustancias Comportamiento sexual de alto riesgo, VIH Víctima de abuso físico o sexual vida adulta Pérdida de la autoestima

    69. 5.3 PERDIDAS PERINATALES (Teoría psicoanalítica) Desarrollo: crisis dentro crisis gestacional, no estructuración identidad maternal, pérdida de la generatividad, grave alteración del proceso evolutivo normal, rechazo al propio cuerpo, exclusión actividades familiares y sociales. Teoría pulsional: recapitulación fases del desarrollo psicosexual, modificación en la organización de las pulsiones libidinales y agresivas; incremento en estas últimas.

    70. 5.3 PERDIDAS PERINATALES (Teoría psicoanalítica) Desarrollo: crisis dentro crisis gestacional, no estructuración identidad maternal, pérdida de la generatividad, grave alteración del proceso evolutivo normal, rechazo al propio cuerpo, exclusión actividades familiares y sociales. Teoría pulsional: recapitulación fases del desarrollo psicosexual, modificación en la organización de las pulsiones libidinales y agresivas; incremento en estas últimas.

    71. 5.3 PERDIDAS PERINATALES Pérdidas reproductivas: entre la semana 20 de la gestación y el 27 día de vida, óbitos, mortinatos, aborto espontáneo antes 17 a 20 semanas, aborto habitual o iterativo, aborto por la indicación médica embarazo ectópico, síndrome de muerte súbita, malformaciones congénitas mayores. Etapas del duelo: impacto de la noticia y negación de la muerte, ira, enojo, rabia y hostilidad, depresión severa, fase de resolución, alivio o aceptación.

    72. 5.3 PERDIDAS PERINATALES (Teoría psicoanalítica) Relaciones de objeto: revivencia relaciones tempra- nas madre y padre y de los conflictos; reedición pérdidas anteriores y frustración de las fantasías mágicas de resolución o reparación; regresión etapa de dependencia infantil. Narcisismo: fusión narcisista, establecimiento apego y vinculo materno infantil, sensaciones de omnipotencia, afirmación feminidad, inmortalidad. Pérdida igual a vacío corporal, inadecuación, baja autoestima, desamparo, verguenza, inferioridad, fracaso.

    73. 6. INTERVENCIONES Tratamiento psicoanalítico Psicoterapia breve psicoanalítica Psicoterapia focalizada -en la transferencia -en la mentalización -en el apego Psicoterapia de apoyo Psicoterapia multimodal padres-bebé Ayuda práctica Orientación, guía Psicoterapia psicodinámica Terapia de pareja, familia, grupo Farmacológica

    74. 7. INSTRUMENTOS MADRES Escala de Depresión Perinatal de Edinburgh (EPDS Inventario de Ansiedad-Estado de Spielberg (1987) Cuestionario de personalidad para los trastornos del eje II del DSM-IV (SCID-II Q) diseñado por First et al. (1997a). Entrevista clínica estructurada para los trastornos de personalidad del Eje II del DSM-IV, SCID-II también diseñada por First et al. (1997b). Entrevista clínica estructurada para los trastornos del Eje I del DSM-IV Evaluación de los ejes III, IV y V del DSM-IV R Cuestionario General de Salud

    75. 7. INSTRUMENTOS MADRES Inventario de Experiencias Depresivas (DEQ) de Blatt D´Afflitti & Quinlan (1976) Inventario de Orientación de la Personalidad (IPO) Inventario de Autoestima de Coopersmith Inventario de Masculinidad y Feminidad de Lara Cantú Entrevista de Apego Adulta (AAI) Entrevista clínica psicodinámica (Díaz Portillo, 1997) Guía para la entrevista psicodinámica de los estados depresivos con base en el modelo de Hugo Bleichmar Estilo y comunicación Marital

    76. 7. INSTRUMENTOS MADRES Escala breve (información, comprensión, semejanzas y diseño de cubos) del test de inteligencia para adultos de Wechsler (Manual, 1989; Goma et al., 2002). Censo de datos demográficos y de historia reproductiva, desarrollado por personal del INPer. Expedientes clínicos del INPer: complicaciones, tratamientos y medicamentos recibidos durante la gestación y el postparto, así como los datos relativos a las y los bebés

    77. 7.1 INSTRUMENTOS BEBES Registro del tipo de lactancia brindada los primeros seis meses de vida Formato de trabajo de parto o de la información quirúrgica, diseñado por personal del INPer Formato para la información del neonato, desarrollado por personal del INPer. Escala de Conductas Neonatales de Brazelton La Escala de Desarrollo Infantil de Bayley II (BSDI). Interacción cara a cara, situación de juego Procedimiento de la Situación Extraña (apego)

    78. LECTURAS RECOMENDADAS Vives J, Lartigue T, Casanueva E, Salinas E, Cárdenas T, Díaz -Barriga M, Legarreta D. Interrelación en los procesos psicodinámicos y nutricios en la adolescente embarazada. Umbral XXI 1991; 7: 62-63. Lartigue T. Madres adolescentes. Análisis de la Interacción materno-infantil. Cuadernos de Psicoanálisis 1991; XXIV (1-2): 51-58. Vives J, Lartigue T. Interjuego de identificaciones durante la primera gestación. Cuadernos de Psicoanálisis 1991; XXIV (3-4): 159-166. Vives J, Lartigue T, Arnaldo L, López-Duplan A, Padrón A, Zapata M. Vicisitudes de la estructuración del vínculo materno infantil durante la gestación. Cuadernos de Psicoanálisis 1991; XXIV (3-4): 167-191. Vives J, Lartigue T. Vicisitudes de la identidad femenina en la maternidad precoz. Revista de Psicoanálisis (Argentina) 1991; 4: 767-776.Vives J, Lartigue T, Córdova A. Apego y vínculo. Comunicación preliminar. Cuadernos de Psicoanálisis 1992; XXV (1-2): 45-53

    79. Lartigue T, Vives J, Arnaldo L, López-Duplan A, Wohlmuth R, Casanueva E. Características de personalidad de un grupo de adolescentes embarazadas de la ciudad de México. Revista del Departamento de Psicología 1992; 5 (3-4): 64-76. Vives J, Lartigue T, Salinas E, Díaz-Barriga M, Legarreta D, Casanueva E. Factores precipitantes del embarazo en adolescentes. Revista del Departamento de Psicología 1992; 5 (3-4): 77-89. Lartigue T, Vives J. La formación del vínculo materno infantil. Un estudio comparativo longitudinal. Revista Mexicana de Psicología 1992; 9(2): 127-142. Lartigue T. Estructuración psíquica: Los primeros dieciocho meses de la vida. Cuadernos de Psicoanálisis 1993; XXVI (1-2): 157-183Lartigue T, Vives J. Alteraciones en el vínculo materno-infantil. Indicaciones psicoterapéuticas. Psicología Iberoamericana 1993; 1(2): 70-77.

    80. Lartigue T. El desarrollo del Self según Daniel Stern. Psicología Iberoamericana 1993; 1(4): 159-171. Lartigue T, Vives J, Córdova A. Adolescentes y adultas embarazadas. Un estudio comparativo de rasgos de personalidad. Umbral XXI 1993; 13: 16-20 Lartigue T, Vives J. Prevención del maltrato infantil. Un enfoque psicológico. Imagen Psicoanalítica 1994; 3(4): 47-56. Casanueva E, Legarreta D, Díaz -Barriga M, Soberanis I, Cárdenas T, Iturriaga A, Lartigue T, Vives J. Weight gain during pregnancy in adolescents: evaluation of a non nutritional intervention. Rev. Invest Clin 1994; 46(2): 157-161. Vives J, Lartigue T. Libertad y responsabilidad en el embarazo y el aborto. Jornada Psicoanalítica. 1994; 10: 55-63 Lartigue T. El concepto psicoanalítico de apego. Jornada Psicoanalítica. 1995; 11: 3-13.

    81. López R, Lartigue T, González G A, De la Cerda D. Descripción de una intervención psicodinamica en pacientes con embarazo de alto riesgo y experiencia de pérdida perinatal 1997; Revista Mexicana de Psicología 14(1): 65-74 Lartigue T. Psicoterapia breve madre-bebé. Estudio de casos. Cuadernos de Psicoanálisis 1997; XXX (3-4): 242-258. Lartigue T. Edipo y violencia contra la mujer. La internalización de las asimetrías y desigualdades. Revista Latinoamericana de Psicoanálisis 1998; II (1): 83-94. Lartigue, T. Relevancia para el psicoanálisis de la observación de bebes. Cuadernos de psicoanálisis 1999, XXXII (1-2):47-62 Maldonado-Durán, M., Lartigue, T. y Feintuch, M. Perinatal Psychiatry: Infant mental health interventions during pregnancy. Bulletin of the Menninger Clinic, 2000; 64:317-343

    82. Ortega, L., Lartigue, T. y Figueroa, ME. Prevalencia de depresión, a través de la Escala de Depresión perinatal de Edinburgh (EPDS), en una muestra de mujeres mexicanas embarazadas. Perinatol Reprod Hum 2001, 15: 14-24 Lartigue T. La relación materno fetal en México: aspectos transculturales Perinatol Reprod Hum 2001, 15: 79-92 Lartigue T. Patología borderline en la gestación. Evidencias clínicas y de investigación en México, Trópicos (Revista de la Asociación Psicoanalítica de Caracas). 2001, XXXIII (3-4) :Maldonado-Durán M, Munguia-Wellman M, Lubin S y Lartigue T. Latino families in the perinatal period. Cultural issues in dealing with the health care system. Great Plains Research, 2002; 10(2): Vol. 12, N°1: 75-100. Maldonado-Durán M, Saucedo-García J, Lartigue T, et. al. “La salud mental del bebé nuevas evidencias”. Revista Salud Mental, Vol. 26 :59-67, 2002 Maldonado-Duran MD, Helming L, Moody C, Fonagy P, Flux J, Lartigue T. Saucedo-Garcia M, Karacostas V, Millhuff C y Glinka J. “The zero to tree diagnostic classification in an infant mental health clinic. Its usefulness and challenges, Infant Mental Health Journal, Vol.24, No.4: 378-397, 2003 .

    83. Lartigue T. Guía para la observación de calidad del vínculo materno-infantil durante el primer año de vida. México: Universidad Iberoamericana, 1994. Lartigue T. Vives J. Guía para la detección de alteraciones en la formación del vínculo materno-infantil durante el embarazo. México: Universidad Iberoamericana, 1994.. Vives J, Lartigue T. Manual de psicoterapia breve durante el embarazo y la lactancia. México: Universidad Iberoamericana, 1994. Vives J, Lartigue T. Apego y vínculo materno-infantil. Guadalajara: Universidad de Guadalajara y Asociación Psicoanalítica Jalisciense, 1994. Lartigue T, Ávila H. Sexualidad y reproducción humana en México. Volúmenes I y II. México: Plaza y Valdés y Universidad Iberoamericana. Lartigue T, Maldonado-Durán M, Ávila H. La Alimentación en la primera infancia: Una visión de profesionales de la salud. México: Asociación Psicoanalítica Mexicana/ Plaza y Valdés, 1998.

    84. Vives J, Lartigue T. Factores psicológicos del período perinatal. Bases Teóricas. En: Lartigue T, comps. Salud Comunitaria: Una visión panamericana. México: Universidad Iberoamericana, 1991: 135-149. Córdova A, Lartigue T. Prevención de trastornos en la alimentación y en el apego materno-infantil. En Lartigue T, comps. Salud Comunitaria: Una visión panamericana. México: Universidad Iberoamericana, 1991: 228-237. .Casanueva E, Legarreta D, Díaz-Barriga M, Cárdenas T, Gelis P, Ortíz T, Lartigue T, Vives J. Identificación de intervenciones no nutricias con impacto nutricio en el proceso perinatal. El caso de las adolescentes puérperas. En Lartigue T, comps. Salud Comunitaria: Una visión panamericana. México: Universidad Iberoamericana, 1991: 252-256. Lartigue T, Vives J. La analizabilidad de la mujer embarazada Trabajos Libres, XIX Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis. Tomo II Montevideo: FEPAL, 1992: 569-573. Vives J, Lartigue T. El tratamiento psicoanalítico durante el embarazo. En Vives J, Lartigue T, comps. Apego y Vínculo materno-infantil. Guadalajara: Univ. de Guadalajara y Asociación Psicoanalítica Jalisciense, 1994: 95-108.

    85. Lartigue T, Vives J. Aspectos psicodinámicos del aborto espontáneo. En: Peña S, Lemlij M. ) Feminidad y Masculinidad, XX Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis. Lima: Federación Psicoanalítica de América Latina, 1994: Vol. 3: 419-423 Lartigue T. Determinantes tempranos de la maternidad. En: Sexualidad y Reproducción Humana en México.) Universidad Iberoamericana y Plaza y Valdés, 1996: Vol. I pp:219-244 Lartigue T. Detección de riesgo materno fetal. En: Sexualidad y Reproducción Humana en México. Universidad Iberoamericana y Plaza y Valdés. 1996: Vol. II Lartigue T, Vives J. El concepto de apego en el desarrollo infantil temprano. En: Dallal, E. (Editores). El desarrollo en la primera infancia, 1997:Vol. 1; ISBN 968-856-527-X., pp.85-165 Lartigue T. El proceso analítico en la psicoterapia madre-bebé. En: Vives J (comp.). El proceso psicoanalítico. México: Plaza y Valdés/Asociación Psicoanalítica Mexicana: 353-378.

    86. Lartigue T. Trastornos en los vínculos parento-filiales. En: Lartigue T, Maldonado-Durán M, Ávila H (editores). La alimentación en la primera infancia y sus efectos en el desarrollo. Una visión de profesionales de la salud. México: Asociación Psicoanalítica Mexicana/Plaza y Valdés, 1998: 273-299 .Lartigue T, Maldonado-Durán M. El síndrome del niño(a) de reemplazo. Vicisitudes en el desarrollo. En: Lartigue T, Maldonado-Durán M, Ávila H (editores). La alimentación en la primera infancia y sus efectos en el desarrollo. Una visión de profesionales de la salud. México: Asociación Psicoanalítica Mexicana/Plaza y Valdés, 1998: De la Cerda, D., Lartigue, T. Y Morales, F. Observación de bebés con y sin separación de sus madres y patrones de apego. En Observación de Bebés, comp. Noemí R. De Polanco, México: Plaza y Valdés/ Asociación Psicoanalítica Mexicana,2000: 255-279 López, F., Mendieta, A., Gutiérrez, M. y Lartigue, T. Patrones de interacción y apego madre adolescente-hijo(a) desde una metodología observacional. En Observación de Bebés, comp. Nohemí R. De Polanco, México: Plaza y Valdés/ Asociación Psicoanalítica Mexicana, 2000: 281-307

    87. Vives, J. y Lartigue, T. El proceso adolescente. En Caminos del desarrollo psicológico. Volumen III. De la identidad de género en Méx. Vives, J. y Lartigue, T. La adolescente embarazada. Una visión psicoanalítica. En Caminos del desarrollo psicológico. Volumen III. De la identidad de género en México l final de la adolescencia. Coord. E. Dallal y Castillo, México: Plaza y Valdés, 2001: 169-230 Lartigue, T. y Maldonado-Durán, J.M. Psicoterapia padres-bebé. En Manual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes. Coord. M. Salles Manuel, México : Plaza y Valdés, 2001:339-388 Lartigue, T. Violencia conyugal. Efectos sobre la salud física y mental de las mujeres. En Bilbao M y Amenabar J M (comp.) La sociedad actual: entre la violencia y la drogadicción. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos 2001: 16-29 López F, Gutiérrez M y Lartigue T. Ritmos de participación y sincronía en la interacción madre-hijo. En: Zaragoza LM y Bustos MC. Interacción social del niño. UNAM(Facultad de estudios Superiores México: 2001 pp: 195-220, ISBN 968-36-9733-X

    88. Maldonado Durán M y Lartigue T. Multimodal Parent Infant Psychotherapy in: Maldonado-Durán M (Ed.) Infant and toddler mental health models Models of clinical Intervention with Infants and their families. Psychiatric Publishing. Inc., USA: 2002: Lartigue T y Vives J. La maternité chez les adolescentes et avatars du lien mére-enfant. En : Solis L et Lebovici S. (Ed.) Aperçu du problème au Mexique. En:La parentalité, -Défis pour le troisième millénaire-, Paris ; Presses Universitaires de France, 2002 : Lartigue T. Dinámica inconsciente de la depresión perinatal En: Kolteniuk M, Casillas, J.0 y de la Parra J. (comps.) El inconsciente freudiano. México: Editores de Textos Mexicanos 2004 Lartigue T. “VIH/SIDA y fallas en la parentalidad. Una Investigación en el INPer desde las teorías psicoanalítica y de género. En: Lartigue T (comp.) Psicoanálisis y Relaciones de Género, Buenos Aires: Ed. Lumen- Primera edición, 2004 pp. 297-307 Lartigue T. “Sexualidad y SIDA en la posmodernidad”, En: Vives J, (Comp.) El psicoanálisis frente a la posmodernidad. México: Editores de Textos Mexicanos, 2004.pp: 65-79.

More Related