420 likes | 1.1k Views
Justificación. Justificación. 1) Conveniencia ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?
E N D
Justificación • 1) Conveniencia • ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve? • 2) Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene?
Justificación • 3) implicaciones prácticas • ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿Tiene implicaciones • trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
Justificación • 4) Valor teórico • Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, • ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la • información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o • apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el • comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, • ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, • ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, • ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
Justificación • 5) Utilidad metodológica • La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para • recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, • variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de • la forma de experimentar con una o más
Justificación • la viabilidad y/o • factibilidad misma del estudio; para ello debemos tomar en cuenta la • disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán • en última instancia los alcances de la investigación
Planteamiento del Problema • Plantear el problema de investigación significa: afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación • El planteamiento y sus elementos, proveen las directrices y los componentes fundamentales de la investigación • Resultan claves para entender los resultados • Antecedentes • Contexto • Preguntas de investigación
Planteamiento del Problema • 1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. • 2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como • pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones ... ?, ¿Cuál es la • probabilidad de ... ? ¿Cómo se relaciona ------------- con -------------- • -----...?, etcétera. • 3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de • poder observarse en la realidad.
Planteamiento del problema: Responde a la pregunta de ¿porqué? el tema de investigación y sus condiciones representan, para la disciplina y el tema mismo, un problema de investigación. Estado de la Cuestión: - Presenta un recuento organizado, razonado y pormenorizado de las investigaciones que a la fecha se han realizado sobre el problema de investigación. - Implica una amplia revisión bibliográfica y documental. - Testimonia que el autor del proyecto domina el conocimiento y uso de los recursos bibliográficos y documentales relativos al tema de investigación. - No existe un criterio uniforme para su elaboración y organización (temporal, conceptual, por autores…). En el conjunto de delimitaciones secundarias se describen las razones por las que el tema elegido es un problema de investigación antropológica y los antecedentes y contextos de otras investigaciones relacionadas.
Hipótesis: Derivadas de las preguntas de investigación. Son proposiciones sobre el problema planteado, susceptibles de ser comprobadas. Premisa – consecuencia En el conjunto de delimitaciones terciarias se enumeran las preguntas o hipótesis que motivan la investigación, las estrategias para responder o comprobarlas y la relación temática que guiará el desarrollo de la investigación. Esquema de exposición: conversión temática de la relación hipótesis-objetivos. Objetivos: establecen las estrategias de investigación generales y/o específicas mediante las que se contestarán las preguntas o confirmarán las hipótesis.
Hipótesis • Las hipótesis son respuestas provisionales al problema o pregunta de investigación, sujeta a comprobación. • Deben haber tantas hipótesis, como posibles respuestas se hayan delimitado para el estudio. • Existen diferentes formas de elaboración de las hipótesis o manera de elaborar las preguntas de investigación.
TIPOS DE HIPÓTESIS • Descriptivas • De trabajo • De nulidad
Variables cualitativas. Son aquéllas que se refieren a cualidades o atributos no medibles en números. Por ejemplo, organización, personal y funciones. • Variables cuantitativas. Son las susceptibles de medirse en términos numéricos. Se subdividen a su vez en: • Cuantitativas continuas. Pueden asumir cualquier valor. • Cuantitativas discontinuas. Asumen sólo valores enteros. Por ejemplo, número de hijos.
Variables independientes.Expresan las causas del fenómeno. Por ejemplo, organización deficiente. • Variables dependientes. Expresan las consecuencias del fenómeno. Por ejemplo, calidad de la enseñanza.
Objetivos • General • Particulares • Los objetivos y preguntas de investigación deben ser congruentes entre sí, e ir en la misma dirección.
Los estudios exploratorios sirven para «preparar el terreno» y ordinariamente anteceden a los otros tres tipos (Dankhe, 1986). • Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados.
Las investigaciones que se están realizando en un campo de conocimiento específico pueden incluir los tipos de estudio en las distintas etapas de su desarrollo. Una • investigación puede iniciarse como exploratoria, después ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa
Relaciones en la estructura argumental general del proyecto (protocolo) de Investigación. Descripción Esquema de exposición Hipótesis Objetivos ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Hipótesis A Hipótesis B Hipótesis C Hipótesis D Objetivo A Objetivo B Objetivo C Objetivo D Unidad Temática A Unidad Temática B Unidad Temática C Unidad Temática D Título ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Justificación ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Relaciones primarias Relaciones secundarias Relaciones terciarias
Marco teórico y de método: Refiere al conjunto de instrumentos conceptuales, teóricos y de método que serán usados para el desarrollo de la investigación. Conceptos Teorías Herramientas de Método (incluidas técnicas, instrumentos…) En el conjunto de delimitaciones instrumentalesse describen los recursos conceptuales, teóricos y de método que serán usados para la realización de la investigación. Describe una estrategia general de distribución de actividades y enuncia y relaciona las fuentes y referencias bibliográficas documentales y mediográficas utilizadas para el desarrollo de la investigación. Bibliografía y fuentes documentales y electrónicas: Relación pormenorizada de los materiales bibliográficos, hemerográficos, documentales y mediográficos de consulta usados para el desarrollo del proyecto (protocolo) y los básicos para la investigación. Cronograma de trabajo (tentativo): Distribución de actividades generales y específicas en tiempos determinados.
Estudios Exploratorios • Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación • poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente • hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. Por