170 likes | 343 Views
Metas sobre Gestión de Riesgo y respuesta a emergencias para el sector educativo en LAC. Claudio Osorio, Facilitador Comunidad Hispana. Monitoreo Marco de Acción de Hyogo.
E N D
Metas sobre Gestión de Riesgo y respuesta a emergencias para el sector educativo en LAC Claudio Osorio, Facilitador Comunidad Hispana
Monitoreo Marco de Acción de Hyogo Prioridad de acción 3 : Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para establecer una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel Indicador básico 2: Los planes educativos, los materiales didácticos y las capacitaciones más relevantes incluyen conceptos y prácticas sobre la reducción del riesgo de desastres y la recuperación • ¿Está incluido en la currículo (primaria, secundaria, superior, etc) de educación nacional el tema de RRD? • ¿Está el tema de RRD está incluido en el presupuesto / agenda nacional para la investigación científica? Veamos como estamos….
Declaración de Panamá • Garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia y desastres • Fomentar la incorporación y/o el fortalecimiento de la gestión del riesgo en el currículum y el desarrollo de competencias docentes, en todos los niveles y modalidades educativas • Desarrollar sistemas de información que faciliten la toma de decisiones y la implementación de políticas educativas para reducir las condiciones de riesgo y el manejo de las situaciones de emergencia y desastres en el sector educativo
Declaración de Panamá • Implementar una política de evaluación y mejora permanente de la infraestructura educativa existente y el desarrollo de nuevas edificaciones escolares, de acuerdo a códigos y estándares de gestión del riesgo • Constituir una Plataforma Temática Regional para la gestión del riesgo de desastres en el sector educación, de conformidad con las líneas estratégicas construidas por los Estados. • Fortalecer los vínculos de coordinación y cooperación entre los ministerios y secretarías de educación de América Latina y el Caribe en materia de gestión del riesgo de desastres
Índice de Gestión de Riesgo (IGR) • ¿Ministerio de educacion participa en Plataformas (nacionales, departamentales, locales, etc.) de gestión de riesgo? • ¿El Ministerio cuenta con alguna dependencia que coordine las acciones sectoriales e institucionales para la gestión del riesgo de desastre? ¿Cuenta con recursos (humanos, técnicos y financieros) asignados? • ¿Se han realizado de manera sistemática refuerzo e intervención de la vulnerabilidad de escuelas públicas y privadas? • ¿El sector educacion (Ministerio, oficinas descentralizadas, escuelas) cuentan con planes de respuesta a emergencias y desastres? ¿Se realizan simulacros?
Para esta consuta Declaración PTY: Garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencia y desastres IGR: ¿El sector educacion (Ministerio, oficinas descentralizadas, escuelas) cuentan con planes de respuesta a emergencias y desastres? ¿Se realizan simulacros? ¿Sector educacion cuenta con planes y actividades para garantizar el derecho a la educación?
Gracias espanol@ineesite.org
Resultado 1: Fortalecimiento del compromiso, colaboración y las alianzas dentro de la red INEE Iniciativas: • Aumentar y profundizar el compromiso global/regional/nacional en crear y apoyar las alianzas estratégicas en los países. • Expandir los miembros de las comunidades/instituciones menos representadas fortalecer la participación de los socios y miembros de la INEE • Fortalecer la colaboración entre los miembros de la INEE
Resultado 2: Aumento de conocimientos y capacidades dentro y fuera de la INEE Iniciativa • Fortalecer la contextualización, aplicación e institucionalización de todas las herramientas de la INEE. • Ampliar la base de evidencias, y mejorar la generación e intercambio de conocimientos
Resultado 3: Un entorno propicio para el fortalecimiento de la educación en contextos de crisis y propensos a las crisis, e incidir en los responsables políticos y otras partes interesadas Iniciativas • Incrementar la visibilidad, el conocimiento y los recursos para la educación en la prevención, preparación, respuesta y recuperación • Facilitar el desarrollo de políticas, el diálogo político y el avance en la una educación segura, pertinente y de calidad.
Algunos hitos en el tiempo… • Mayo 2004 – Consulta regional LAC sobre primera versión de las Normas Mínimas de la INEE. (Panamá) • 2004-2006: Iniciativas de la INEE centradas en Colombia (Fundación Dos Mundos) • 2007 – Primera traducción al español de las Normas INEE V.1 (UNICEF LACRO) • 2007 – Primer ToT Regional Normas INEE (Save the Children, UNICEF, Oxfam) (Perú) • 2007-2008: Campaña Global UNISDR “La prevención de desastres comienza en la escuela”
Algunos hitos en el tiempo… • 2008 - Segunda traducción al español de las Normas INEE V.1 (UNICEF LACRO) • 2007-2010: Capacitaciones regionales/nacionales en Normas INEE • 2009 – Traducción al español de Normas Mínimas de la INEE V2 • 2010: Eventos regionales (Perú/Panama) y nacionales de la nueva versión de las Normas INEE. • 2011: Traducción al español de Material armonizado de capacitación sobre respuesta educativa en emergencias • 2013: Contextualizar a Latinoamérica Material armonizado de capacitación sobre respuesta educativa en emergencias
Contribuciones de la INEE en América Latina • Normas Mínimas de la INEE como una herramienta/iniciativa interagencial. • Contribuir con posicionar la educación como parte de la respuesta humanitaria. • Participar y apoyar acciones del Grupo Regional de Educación de LAC • Elaboración conjunta con CRID del Boletín mensual Portal Educacion • Compartir noticias, herramientas e iniciativas LAC a través de las plataformas INEE
Latina America contribution to INEE Contribuciones de América Latina a la INEE • Traducción e impresión versión español de documentos y herramientas claves de la INEE. • Promover las Normas Mínimas y otras herramientas de la INEE (Lanzamientos, impresión, distribución) • Adaptar y contextualizar herramientas de las INEE