1.1k likes | 2.1k Views
Parasitismo Intestinal. Conceptos:. Parásito: Organismo animal o vegetal que vive sobre otro o dentro de él y a sus expensas. Parasitismo: Modo de vida y tipo de asociación propia de los parásitos. Parasitosis: Enfermedad producida por Parásitos. Parásitos intestinales. (Clasificación.).
E N D
Conceptos: • Parásito:Organismo animal o vegetal que vive sobre otro o dentro de él y a sus expensas. • Parasitismo:Modo de vida y tipo de asociación propia de los parásitos. • Parasitosis: Enfermedad producida por Parásitos.
Amebiasis intestinal. • Parasitosis de amplia distribución mundial, producida por la Entamoeba histolytica. • Localización: protozoo que habita en el Colon. • Presenta 2 formas de vida: Trofozoito o forma invasiva. • Forma infectante: Quiste. Es resistente a la acción de agentes físicos externos y a los jugos gástricos. • Forma de transmisión: fecal-oral.
Amebiasis intestinal. • Epidemiología en Cuba. En nuestro país la frecuencia de esta Parasitosis es baja, afectando fundamentalmente a los adultos y cuando se presenta, la sintomatología que ocasiona es leve. Rara vez se observan formas extraintestinales.
Amebiasis intestinal. • El termino E. histolytica se reserva para las cepas con capacidad de invadir la mucosa intestinal; a las no patógenas descritas desde 1925 por Brumpt, se las comenzó a llamar desde 1992, E. dispar. Estas 2 especies son casi indistinguibles en su morfología.
E. Histolytica- E. dispar (Morfología). E. dispar-Trofozoito E. Hitolytica-Trofozoito hematófago
Formas Clínicas. • Intestinales Agudas( disentería). Crónicas. Asintomaticas. • Extraintestinales Absceso hepático. Encefálica. Cutánea.
Metodología diagnóstica. • Heces fecales frescas: Presencia de trofozooitos hematófagos. • Serología: La hemoaglutinación indirecta y la inmunofluorescencia indirecta, son las pruebas más sensibles y de mayor valor ( anticuerpos específicos). La prueba de ELISA basada en Ac. Monoclonales favorece la captura de antigenos fecales con elevada sensibilidad y especificidad. Permite diferenciar la cepa dispar.
Tratamiento Preventivo • Eliminación sanitaria de las heces. • Hervir el agua de consumo. • Educar sobre la higiene personal y ambiental. • Control de vectores y evitar contaminación de alimentos. • Fomentar la lactancia materna. • Control de personas parasitadas y sus contactos.
Tratamiento. Drogas de acción luminar • Iodoquinol: 30-40mg x kg x d.(3v/d) x 20d. • Furoato de Diloxanida: 20 mg x kg. x día 3 subdosis durante 10d. • Paramomicina: 30 mg x kg. x día en 3 dosis x 7d.
Tratamiento Droga de Elección. • Curativo • Metronidazol: 35-50mg x kg. x día durante 7-10d. • Tinidazol: 50 mg x kg. x día (1dosis) durante 3d. • Secnidazol: 30 mg x kg. x en 2 subdosis 1 día. • Nitazoxanida: 7,5-15mg x kg. x día en 2 tomas durante 3 días.
Giardiasis intestinal. • Parasitosis de amplia distribución mundial producida por un protozoo entérico flagelado, la Giardia Lamblia. • Localización: en áreas proximales del intestino delgado. • Formas de vida: Trofozoito móvil flagelado. • Forma infectante: Quiste ovalado que posee 2 a 4 núcleos. • Forma de transmisión: fecal-oral.
Giardia Lamblia (morfología) Trofozoito. Tiene forma Piriforme; 15 micras de largo y 7 micras de ancho. Quiste con 2 núcleos. Tiene forma ovalada, Longitud de 10 micras.
Giardia Lamblia (historia) • En 1681 Antón van Leeuwenhoek describió parásitos similares a la Giardia en sus heces. En los siguientes 250 años fue considerada como un inofensivo comensal del intestino. El primer reporte confirmado se le atribuyó a Lambl en 1859, quien la denominó Cercomonas intestinalis. Posteriormente en 1915 Stiles la renombró Giardia Lamblia en honor al Prof.A. Giard de París y el Dr. F. Lambl de Praga.
Formas Clínicas. • Asintomático. • Diarrea aguda: pueden ser diarreas liquidas o blandas que alternan con deposiciones normales. -En niños menores de 1 año se observan con frecuencia diarreas fétidas, lientéricas, distensión abdominal, acompañadas de eritema anal, náuseas, vómitos, anorexia y perdida de peso. ----En niños mayores predomina la epigastralgia recurrente, flatulencia y diarrea osmótica.
Formas Clínicas. • Diarrea persistente con duración de 14 o más días y evidente deterioro nutricional. • Urticaria, rash micropapuloso o eritematoso.(más frecuente en niños escolares.) Las manifestaciones extraintestinales pueden ser muy variadas.
Metodología diagnóstica. • Heces fecales frescas:Presencia de quistes y trofozooitos del parásito en examen microscópico. • Intubación o frotis duodenal: Hallazgos del parásito en examen microscópico del contenido duodenal. • Serología:Recientemente se reportó el aislamiento de un antígeno específico a Giardia (AEG 65) en heces, de gran utilidad en su diagnóstico.
Tratamiento. • Preventivo • Hervir el agua de consumo y la leche. • Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. • Educación sanitaria a la población. • Eliminación adecuada de las excretas. • Control de vectores. • Saneamiento ambiental.
Ver Medical Letter, 2004 Tratamiento. • Curativo • Metronidazol: 15 mg x kg x día por 5d. • Nitazoxanida: 7,5-15mg x kg x día por 3d. • Tinidazol: 50 mg x kg x 1d. • Secnidazol: 30 mg x kg x en 2 subdosis 1d. • Quinacrina: 5-7 mg x kg x día por 5d. • Oleozon: lactantes, 5 gotas 2v/d x 10d. preescolares, 10 gotas 2v/d x 10d. Escolares, 15 gotas 2v/d x 10d.
Cryptosporidiasis. Enfermedad infecciosa emergente causada por el Cryptosporidium Parvum, parásito coccidio esporozoario que afecta al hombre, aves y animales domésticos.
Cryptosporidiasis. • Localización: a cualquier nivel en el aparato digestivo; el yeyuno es la parte más afectada del intestino en exámenes postmorten. • Forma infectante:el ooquiste maduro, que presenta 2 variedades, de pared delgada y pared gruesa. • Forma de transmisión: fecal-oral.
Cryptosporidium. • ooquiste maduro tiene forma ovoidea y mide de 4 a 6 micras de diámetro. • Cada ooquiste maduro presenta 4 esporozoitos en su interior. Dar doble click en imagen. (Salida del esporozoito)
Cryptosporidium. • Epidemiología. • Los niños son los más susceptibles, con mayor prevalencia en menores de 2 años. • Ooquistes de pared delgada liberan esporozoitos que producen autoinfeccion.(inmunodeficientes) • Ooquistes de pared gruesa produce contagio a huésped susceptible. (transmisión fecal-oral.)
Manifestaciones clínicas. • Asintomático. • Diarrea aguda o persistente, con deposiciones acuosas que pueden ser muy liquidas, voluminosas, fétidas, acompañadas de fiebre(25%), náuseas, vómitos, perdida de peso, malabsorción a la lactosa y desnutrición. • Colecistitis acalculosa.(rara en niños) Los inmunodeprimidos presentas los cuadros más severos.
Metodología diagnóstica. • Heces fecales frescas centrifugadas:Identificar lapresencia de ooquistes maduros utilizando la técnica de coloración de Ziehl Neelsen modificada.
Metodología diagnóstica. • Pruebas serológicas: - Determinación de IgG Anti-Cryptosporidium. -Inmunofluorescencia indirecta y con Ac monoclonales. -Reacción de la polimerasa en cadena. - ELISA, método de captura de antigenos.
Tratamiento. • Preventivo • Hervir el agua de consumo y la leche. • Educación sanitaria a la población. • Eliminación adecuada de las excretas. • Control de vectores. • Saneamiento ambiental.
Tratamiento. • Curativo • Nitazoxanida: 7,5-15mg x kg x dia, 2 subdosis durante 3 días. (ver The Medical Letter,2004.) • Resultados variables con: Azitromicina, Paramomicina, Espiromicina y Josamicina.
Isospora Belli. • Es un coccidio que produce diarreas y predomina en climas tropicales y subtropicales. • Localización; intestino delgado a donde llega por ingestión de sus ooquistes con agua o alimentos contaminados.
Isospora Belli. • Formas de vida: Forma infectante: Ooquiste maduro. Forma invasiva: Esporozoito. • Forma de transmisión: fecal-oral.
Cuadro clínico. • Síndrome diarreico, caracterizado por deposiciones acuosas, lientéricas, fétidas, dolor abdominal tipo cólico o dolor epigástrico casi permanente y de poca intensidad. Eventualmente se presentan náuseas, vómitos y meteorismo; la fiebre se presenta en los 2 ó 3 primeros días. La severidad del cuadro varia de acuerdo al estado inmunológico de los pacientes.
Metodología diagnóstica. • Eosinofilia fecal y periférica. • Cristales de Charcot-Leyden en las heces. • Heces fecales frescas:utilizando la técnica de coloración de Ziehl Neelsen para observar ooquistes maduros.
Isospora Belli.(ooquiste) • Ooquiste maduro con 2 esporozoitos en su interior. • El ooquiste tiene de 25 a 30 micras de largo con una típica forma elipsoidal.( figura de óvalo)
Tratamiento. • Preventivo:Deben extremarse las medidas de higiene para controlar la transmisión fecal-oral de los ooquistes. • Curativo Sulfaprin: 25mg x kg x día durante 10d.(droga de elección)
Ascaris Lumbricoides.(geohelminto) • Nematodo de Distribucion cosmopolita. • La OMS estima en 1000 a 1500 millones la prevalencia mundial y en 1 millón anual la incidencia. • Localización; en su estadio adulto es el intestino delgado. • Forma infestante:El huevo embrionado formado a partir del huevo fecundo o fértil en el medio exterior.(contiene la L2 en su interior) • Forma de transmisión: fecal-oral.
Ascaris Lumbricoides Huevo fértil Parásito adulto Huevo embrionado
Cuadro clínico. • Asintomático. • Síndrome de Loeffler. • Manifestaciones alérgicas: urticaria y crisis asmatiforme. • Digestivas:náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal y obstrucción intestinal en infestaciones masivas.
Cuadro clínico. • Sistema nervioso: insomnio, irritabilidad o languidez física y mental, convulsiones y terror nocturno. • Migraciones erráticas: Perforación, peritonitis, colecistitis y pancreatitis.
Metodología diagnóstica. • Parasitológico: - Identificación de gusanos adultos expulsados. - Búsqueda de huevos en las heces fecales. Excepcionalmente con métodos de concentración. • Por imágenes: radiológico de tracto gastrointestinal con contraste y ecográfico.
Tratamiento. • Preventivo: -Adecuado control de excretas. -Normas elementales de higiene personal y de alimentos. -No usar excretas como abono. -Control de vectores. -Tratamiento de parasitados.
Tratamiento. • Curativo: • Mebendazol: 100 mg 2v/d durante 3d ó 500mg/d. • Albendazol: 400mg/d. (dosis única) • Ivermectin: 150-200mcg x kg / (dosis única) • Pirantel: 11mg x kg x día, dosis única. • Levamisol: 2,5mg x kg x día, dosis única. • Nitazoxanida: 7,5-15mg x kg x dia, 2 subdosis durante 3 días.
Uncinarias. ( Necator yAncilostoma) • A diferencia de otros geohelmintos, las Uncinarias( Necator en particular) son adquiridas gradualmente durante la infancia, con mayor prevalencia en escolares y adolescentes. • En áreas de elevada endemicidad hay elevada prevalencia en preescolares.
Uncinarias. • Necator americano. Forma infestante:larva filariforme envainada que penetra por la piel y se desarrolla a partir de los huevos, en el medio externo. • Ancilostoma duodenal: Forma infestante:larva filariforme envainada que penetra por la piel, pero se puede adquirir por vía oral y transplacentaria. • Localización: en Yeyuno.
Uncinarias. Larva Filariforme de Necator Larva Filariforme de Ancilostoma
Manifestaciones Clínicas. • Digestivas: Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, meteorismo y puede existir melena. • Cutáneas: En el punto de entrada pude existir discreto dolor, prurito e infección secundaria. Xantosis plantar y palmar, urticaria, palidez por anemia ferripriva. • Respiratorias: Síndrome de Loeffler.
Manifestaciones Clínicas. • Cardiacas: Taquicardia, soplos, tonos apagados e Insuficiencia cardiaca cuando la anemia es severa. Se supone que cada parásito sustrae diariamente de 0.2 a 0.5ml de sangre. • Otras: Astenia, anorexia, pica, retraso genital, retraso pondo-estatural, retraso escolar. • La apatía mental, pelo sin brillo y la desnutrición junto a la palidez, trastornos digestivos, eosinofilia moderada y procedencia rural, debe hacer pensar en las Uncinarias.
Metodología diagnóstica. • Parasitológico: Hallazgo de huevos embrionados en examen microscópico de heces o del liquido duodenal, utilizando métodos de: Willis, Ritchie, otros. • Cultivo de materia fecal, utilizando el método de papel de filtro permite diferenciar larvas de Necator y Ancilostoma.