350 likes | 555 Views
GÉNERO Y ENERGÍA. La Experiencia del Ministerio de Energía y Minas y el Proyecto de Electrificación de Nicaragua (PELNICA). A. ESTADO ENERGÉTICO DE NICARAGUA. 2. 1. INTRODUCCIÓN AL PAÍS. Población y datos demográficos. Porcentaje hombres/mujeres
E N D
GÉNERO Y ENERGÍA La Experiencia del Ministerio de Energía y Minas y el Proyecto de Electrificación de Nicaragua (PELNICA)
2. 1. INTRODUCCIÓN AL PAÍS Población y datos demográficos Porcentaje hombres/mujeres Etnias y su porcentaje en la población en general
2. 1. INTRODUCCIÓN AL PAÍS Nivel de desarrollo Porcentaje de población que vive en pobreza El PIB per cápita es sólo un tercio del promedio regional. Por eso, no es de sorprenderse que, con base en el índice de consumo, casi la mitad (45.8 por ciento) de la población de Nicaragua sea pobre. Esto equivale a 2.3 millones de personas, de las cuales, 785,955 (15.1 por ciento) son extremadamente pobres. . De acuerdo a la medición de la pobreza por el lado de los ingresos usada a nivel internacional (US$2 per cápita per día), el 75.8% de los nicaragüenses son pobres. Nivel de Alfabetización Expectativa de vida En Nicaragua, en el 2011, la esperanza de vida fue de 69.1 años, la mortalidad infantil de 29 muertes por mil nacidos vivos; la tasa bruta de natalidad fue de 26.9%. La tasa global de fecundidad fue de 3.2 hijos por mujer, siendo mayor en el medio rural (4.4)*.
2. 1. INTRODUCCIÓN AL PAÍS Actividades Económicas más importantes a nivel nacional
2. SITUACIÓN ENERGÉTICA DE NICARAGUA Fuentes y tecnologías energéticas Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM)
2. SITUACIÓN ENERGÉTICA DE NICARAGUA Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM) Sectores de mayor consumo energético
2. SITUACIÓN ENERGÉTICA DE NICARAGUA Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM)/p: preliminar Porcentaje de electrificación a nivel nacional
2. SITUACIÓN ENERGÉTICA DEL PAÍS Deficiencias Energéticas Actualmente Nicaragua aprovecha una pequeña parte de su potencial en energías renovables, como promedio el 10 % del potencial total. En el caso de la biomasa, el potencial se refiere a la utilización de desechos provenientes de actividades agroindustriales y no incluye los bosques por estar sometidos a una explotación irracional. Desde 2007 a 2012 la capacidad energética instalada ha aumentado en 499 MW (219 MW) energías renovables. Fuente: 1. Plan Maestro de Desarrollo Eléctrico de Nicaragua 1977-2000 (IECO-LAHMAYER), año 1980. 2. Plan Maestro para el sector Geotérmico (CNE), año 2001. 3. Proyecto Solar and WindEnergyResourcesAssesment (SWERA), año 2002. 4. Estudio realizado por el Dr. Silvio Binato, año 2003-2004, financiado por Agencia Brasileña.
3. ACTORES Y POLÍTICAS ENERGÉTICAS NACIONALES Mayores actores en el tema energético Gubernamentales: MEM, ENATREL, INE, ENEL, CNDC, Pequeñas concesiones de distribución. No gubernamentales: DISNORTE y DISSUR Plan o estrategia energética nacional - Objetivos: i) promover el desarrollo socioeconómico del área urbana y rural a través de proyectos de electrificación, ii) proyectos de generación y transmisión de energía eléctrica, iii) incrementar sustancialmente el uso de las energías renovables y la promoción de la eficiencia energética, iv) la promoción del desarrollo de pequeñas minerías, impulsando las acciones que contribuyan al fortalecimiento de la minería artesanal y la pequeña minería y v) la promoción de las áreas para exploración y explotación petrolera. La política energética del GRUN es lograr la transformación y diversificación de la matriz, a fin de lograr en el mediano plazo la independencia de los precios de los combustibles fósiles; la meta es pasar de 46 por ciento renovable en el 2013 a 91 por ciento en 2027. Al cierre del año 2012 se tenía una cartera de proyectos hidroeléctricos, geotérmicos, eólicos y biomasa que representan una generación total de 681.3MW.
3. ACTORES Y POLÍTICAS ENERGÉTICAS NACIONALES Desafíos y oportunidades Avanzar en la transformación y diversificación de la matriz energética hacia fuentes renovables. Ampliar la capacidad instalada de generación y reserva por encima de la demanda máxima Promover la inversión en proyectos energéticos. Promover y ejecutar proyectos para expandir el acceso a personas y familias a energía eléctrica. Eficiencia energética. Identificar y promover áreas para la exploración petrolera. Promover la inversión en minería. Acciones transversales a todas las actividades. Desafíos Garantizar la integración del sector energético nacional. Continuar incentivando las inversiones en generación eléctrica basadas en recursos renovables. Incentivar el uso racional y eficiente de los recursos energéticos. Mejorar los niveles de cobertura eléctrica en el mediano plazo a un 90%.
1. EQUIDAD DE GÉNERO Porcentaje de hombres y mujeres viviendo en niveles de pobreza
1. EQUIDAD DE GÉNERO Porcentaje de hogares con mujeres y hombres cabeza de hogar (y porcentaje viviendo en pobreza) A nivel nacional, siete de cada diez (68.6%) jefes de hogar son hombres, pero esta relación disminuye a seis (60.7%) en el caso de los hogares urbanos y aumenta a ocho (79.6%), en el área rural. Para la incidencia de la pobreza nacional, los hogares encabezados por hombres, están más empobrecidos que los encabezados por mujeres. En cuanto a la contribución a la pobreza general y extrema, los hogares masculinos participan tres veces más que los femeninos: 73.3% vs. 26.7% para la pobreza general y 76.9% y 23.1% para la pobreza extrema. *
1. EQUIDAD DE GÉNERO Niveles de alfabetización de hombres y mujeres Es fácil intuir que el analfabetismo está asociado con la pobreza, ya que el 37.3% de la población en pobreza extrema es analfabeta. Igualmente, el 35.8% de los hombres y el 38.9% de las mujeres presentan esta misma condición. Cuando se desagrega a los jefes de hogar por sexo, se observa que el 70.8% de las mujeres jefas de hogar son analfabetas y el 53.2% de los hombres a cargo de la jefatura también son analfabetas**. -
1. EQUIDAD DE GÉNERO Sectores económicos en los cuales se desenvuelven hombres y mujeres de escasos recursos -
1. EQUIDAD DE GÉNERO Porcentaje de participación de las mujeres en posiciones de toma de decisión La participación de las mujeres —que representan poco más del 50% de la población total del país según el último censo de 2005— en los niveles decisorios de los poderes del Estado ha crecido en las últimas dos décadas a un ritmo moderado, pero éstas gozan de menos cargos en la dirección de los poderes ejecutivo, legislativo, judicial, electoral, aunque a partir de las últimas elecciones, se aplicó una nueva ley que exige aplicar el 50% igual para hombres y mujeres, en cargos de elección en los gobiernos municipales, departamentales y regionales. Actualmente hay 64 Alcaldesas (41.83%) de 153 municipios en el país. Se eligieron además 91 Vice Alcaldesas (59.47%)*. Según datos del PNUD (2011:35), en el gobierno actual la representación política de las mujeres es: 17% ministras, 20% presidentas ejecutivas en entes autónomos; 38% diputadas. En la Corte Suprema de Justicia el 27 por ciento de los magistrados son mujeres; 46 por ciento de jueces de los tribunales de apelaciones son mujeres, así como el 51 por ciento de los jueces de los juzgados de distrito, y 68 por ciento de los juzgados locales y más del 60 por ciento de jueces del país son mujeres.
1. EQUIDAD DE GÉNERO Niveles de violencia doméstica y agresión contra la mujer La Comisaría de la Mujer y la Niñez, reportó en el año de 2011 un total de 33,535 denuncias de VIFS a nivel nacional. La Red de Mujeres registra que los casos de feminicidio se han duplicado entre 2006 y 2011 registrando hasta 76 casos anuales. La Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2006/07 estima que de las mujeres, alguna vez casadas o unidas el 48% habría recibido maltratos verbales o psicológicos y el 27% violencia física y/o sexual. Ante este problema, el Estado Nicaragüense aprobó en el año de 2012 la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y de reformas al Código Penal (Ley 779). El tipo de violencia con mayor peso reportado por las mujeres que han sufrido violencia durante toda su vida por parte de un esposo/compañero o ex esposo/ex compañero, es la verbal/ psicológica (48%), seguida por la física con 27% y en tercer lugar la violencia sexual con 13%. Los diferentes tipos de violencia de pareja son superiores en el área urbana, en la región del Pacífico y a mayor edad de la mujer.
2. POLÍTICAS E INSTITUCIONES Ministerios o Departamentos de la mujer Instituto Nicaragüense de la Mujer (INIM), que próximamente estará elevándose a la categoría de Ministerio. Trabaja en la restitución de derechos y el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres basada en valores, trabaja por la institucionalización de prácticas de género en leyes, políticas públicas, presupuestos, programas, planes y proyectos, mediante la investigación, visibilización, fortalecimiento de capacidades, promoción, coordinación y articulación, en cumplimiento de los instrumentos nacionales e internacionales suscritos y ratificados por el Estado de Nicaragua. Procuraduría Especial de la Mujer, que inició actividades en el año 2000, tiene como objetivo divulgar, promover y dar seguimiento a los derechos humanos a nivel nacional e incidir en las instituciones del Estado, cuyo mandato le obliga a procurar el bienestar de las mujeres, la formulación de políticas públicas a favor de la igualdad entre hombres y mujeres, de la igualdad de oportunidades, del acceso a la justicia, a la educación, a la salud, de todos los derechos fundamentales, de todos los derechos de primera, segunda y tercera generación en nuestro país.
2. POLÍTICAS E INSTITUCIONES Políticas de apoyo a la equidad de género Constitución Política, Artos. 27 y 48: «Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derechos a igual protección». «Se establece la igualdad incondicional entre todos los nicaragüenses en el goce de sus derechos políticos , en el ejercicio de los mismos y el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, existe igualdad absoluta entre el hombre y la mujer». Política de Género del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional: Tiene como objetivo general «Erradicar la desigualdad entre mujeres y hombres a través de acciones que de manera conjunta abren las puertas para la participación decisiva, equitativa y solidaria en la construcción de la sociedad y del país, con nuevas formas de comunicación, de relación, de reconocimiento y de vida, que merece la población nicaragüense y particularmente las mujeres». Ley No. 648 Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades: Que establece que la igualdad de hombres y mujeres -además de ser un derecho humano- es una necesidad estratégica para la profundización de la democracia representativa y participativa así como para la construcción de una sociedad más justa y desarrollada socioeconómicamente. Decreto Ministerial No.67-96 del Ministerio de Salud. Este decreto, reconoce por primera vez que la violencia contra las mujeres es un problema de salud pública y orienta al Estado a realizar acciones para garantizar una atención integral, humana, a las víctimas.
2. POLÍTICAS E INSTITUCIONES Programas de apoyo para la educación y participación de las mujeres en la toma de decisiones Programa Conjunto de Género «De la Retórica a la Realidad» que con el apoyo del PNUD, el Gobierno ha establecido las Líneas Estratégicas conducentes al desarrollo de las prácticas de género, para alcanzar la igualdad efectiva y real de hombres y mujeres, mediante la generación de condiciones positivas y la remoción de obstáculos. Esto significa fortalecer y multiplicar el liderazgo de las mujeres para restituir sus derechos, consolidando su conciencia así como sus niveles y formas de participación y poder en todos los ámbitos de la vida de las mujeres. Este programa se enfoca en el trabajo con mujeres desde jóvenes hasta adultas mayores sin ninguna exclusión. Programa Usura Cero: Iniciado en julio de 2007, los préstamos "sin usura", por su interés de apenas el cinco por ciento anual y plazos de pago favorables, constituyen uno de los planes que más valora la población, también ofrece capacitación en temas de género, organización de negocios e higiene en la producción y brinda adiestramiento para distintos oficios, les enseña a tomar decisiones sobre sus ingresos, negocios y sus vidas. Bono Productivo Alimentario: A través de él, se organiza, capitaliza, entrena, y da asistencia técnica a las familias campesinas empobrecidas, entregando bienes de la familia a nombre de las mujeres (vaca preñada, cerda cubierta, aves, materiales para la porqueriza y el gallinero, semillas, material vegetativo, plantas frutales y forestales, biodigestor, crédito revolvente, entrenamiento y asistencia técnica en diversos temas como género, salud y alimentación animal, cooperativismo, medio ambiente, comercialización, entre otros.
2. POLÍTICAS E INSTITUCIONES Organizaciones no gubernamentales trabajando el tema de equidad de género En Nicaragua, existen una gran diversidad de organizaciones, trabajando en este tema. Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza (AMNLAE)*cuenta con oficinas legales y psicológicas para atención de violencia. Imparten capacitación sobre género, salud sexual y reproductiva, leyes y prevención del VIH-SIDA. Asociación para la promoción y el Desarrollo Integral Comunitarios (ASPRODIC)** que realiza capacitación a grupos de mujeres rurales, en particular para la organización cooperativa y el desarrollo de iniciativas económicas. Casa de la Mujer Zayda González***. Brinda capacitación a defensoras de los derechos de las mujeres, asistencia técnica y acciones de información a través del teatro. Movimiento de Mujeres de Chinandega: Apoya la organización de las mujeres de distintos sectores sociales e imparte capacitaciones sobre derechos humanos. Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas «María Elena Cuadra» Realiza talleres sobre género, autoestima, prevención de violencia y derechos de las mujeres. Red de Mujeres de Condega: Promueven el liderazgo, la incidencia política y acompañan procesos organizativos de las mujeres. Comité de Mujeres Rurales Nuestra Propia Luz****: Imparten formación en género, educación de adultas y empoderamiento económico. En Managua, hay aproximadamente 30 organizaciones.
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y LA ORGANIZACIÓN QUE LO IMPLEMENTA EVOLUCION DE LA MATRIZ 2013 - 2027 (GWh)
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y LA ORGANIZACIÓN QUE LO IMPLEMENTA PNESER
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y LA ORGANIZACIÓN QUE LO IMPLEMENTA PNESER
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y LA ORGANIZACIÓN QUE LO IMPLEMENTA FODIEN
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y LA ORGANIZACIÓN QUE LO IMPLEMENTA Descripción del Proyecto: PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN DE NICARAGUA (PELNICA). Lo implementa el Ministerio de Energía y Minas. Fecha de inicio y ubicación del proyecto: Inició en julio de 2009. Se encuentra ubicado en siete departamentos de Nicaragua: Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega, Matagalpa, León y Chinandega. Objetivos del proyecto: La meta del proyecto es contribuir al desarrollo económico y a una mejor calidad de vida en los departamentos del norte y central de Nicaragua. El propósito del proyecto es lograr la electrificación económica y operativamente sustentable en 659 comunidades en los 7 departamentos del país, además de satisfacer las necesidades de energía de las mujeres. Tipo de tecnología utilizada y descripción del sector en el cual se trabaja: La tecnología que se utiliza es por extensión de redes de distribución eléctrica. Este proyecto consiste en la construcción de redes de distribución eléctrica de forma convencional, con niveles de tensión de 7.6/13.2 KV y 14.4/24.9 KV, dirigido para electrificar viviendas rurales del sector residencial.
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y LA ORGANIZACIÓN QUE LO IMPLEMENTA Características socio-económicas del grupo meta: Se elaboró una línea de base donde se encontró que la mayoría de la población es de sexo femenino (como en todo el país), de muy escasos recursos económicos (promedio de ingreso mensual de 1.37 dólares por día), en comunidades con graves daños ambientales, con un promedio de 6 hijos por familia, la mayoría de población es joven (entre 17 y 40 años), casi un 15% de las mujeres no tienen educación, sólo el 21% de las mujeres son propietarias de sus parcelas, con poco acceso a servicios de salud, sin acceso a créditos y con escaso o nulo nivel de asociativismo. Fase de implementación en la que se encuentra el proyecto y resultados obtenidos: El proyecto concluye en 2014, y de acuerdo con la evaluación de medio término realizada en oct. 2012 los resultados del proyecto exceden a esa fecha la meta inicial (en un 10% aproximado).
Nueva Segovia Madriz Jinotega Estelí Matagalpa León Chinandega Zona de influencia del Proyecto PELNICA
2. COMPROMISO Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL Apoyo institucional: • Respaldo de la organización para trabajar el tema de género: Es total puesto que se asume como un compromiso propio de la Institución, a partir de la Política de Género del GRUN. • Presupuesto para trabajar tema de género: CAN$ 29,000.00 • Objetivos específicos para trabajar directamente con hombres y mujeres. • En el período del proyecto, asegurar la igualdad socio- económica y de género, en el acceso a recursos para iniciar sus micro o pequeños negocios. • Asegurar la participación y acceso de mujeres y hombres en trabajos de la infraestructura energética, a las herramientas, al financiamiento, etc., por grupos de edad. • Incrementar el porcentaje de cargos en posesión de mujeres en los concejos comunitarios y en los órganos de decisión de su comunidad. • Extender la capacitación de las mujeres, en las cuales ellas participan en redes de apoyo y de trabajo por sus intereses, en comparación con los hombres.
2. COMPROMISO Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL Apoyo institucional: • Razón de ser/compromiso para tratar el tema de género : Se fundamenta en el hecho de que se asume la Política de Género de ACDI y del GRUN como propias de la Institución, y es parte de la propuesta del proyecto. • Equipo de trabajo: conocimiento en el tema de género, composición: el equipo de Desarrollo Rural e Igualdad de Género (DRIG) está conformado por: • una Especialista de Igualdad de Género (mujer), • un Especialista en Desarrollo Empresarial (hombre), • tres promotores sociales (1 mujer y 2 hombres), • todos y todas con conocimientos del tema de género.
3. ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN Contrapartes con conocimiento de género: Una buena cantidad de las contrapartes son las Secretarías de la Mujer de las Alcaldías, a las cuales se está apoyando con capacitaciones en el tema, también se trabaja con organizaciones no gubernamentales que en su mayoría trabajan el tema de empoderamiento económico y la incidencia de las mujeres: Fundación Mujer y Desarrollo Económico Comunitario (FUMDEC), Fundación por el Desarrollo Jinotegano (FUNJIDES), Aldea Global, La Cuculmeca y otras. Herramientas y metodologías utilizadas para trabajar con el grupo meta Se utilizan diversas herramientas como juegos de roles, análisis reflexivo, sesiones con bailes y juegos, trabajos de grupos, mini-exposiciones, plenarias, videos, etc. , la metodología es la de educación popular que se sustenta en enseñar a «aprender a aprender» (conocimientos, procedimientos y actitudes) y entender el aprendizaje como un proceso de comunicación integral, además de desarrollar las capacidades de comprensión y expresión como base de todo aprendizaje, propiciar la toma de decisiones y desarrollar una actitud crítica.
3. ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN Éxitos y barreras superadas para incorporar y empoderar a las mujeres en el tema de energía. Éxitos: Que muchos hombres y mujeres hayan conocido por primera vez el tema en comunidades rurales. Que muchas mujeres reconozcan que el tema de la energía no es «sólo para hombres», sino que asuman que es importante también para ellas. Por primera vez, este Ministerio trabaja con las organizaciones la promoción de la igualdad de género en programas de electrificación. Las mujeres toman ventaja de las oportunidades de desarrollo económico que el acceso a electricidad provee. Barreras: La cultura que hace que muchas mujeres no participen aún cuando se realicen reuniones sobre este aspecto, invitándolas expresamente, delegan a sus compañeros o esposos.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN