470 likes | 575 Views
Proyectos de Gran Visión en el Estado de Oaxaca. Lic. Enrique Sada Fernández. 26 de abril de 2007. GOLFO DE MÉXICO. PUEBLA. VERACRUZ. Cañada. Papaloapan. Mixteca. GUERRERO. Sierra Norte. Valles Centrales. Sierra Sur. CHIAPAS. Istmo de Tehuantepec. Costa. OCEANO PACÍFICO.
E N D
Proyectos de Gran Visión en el Estado de Oaxaca Lic. Enrique Sada Fernández 26 de abril de 2007.
GOLFO DE MÉXICO PUEBLA VERACRUZ Cañada Papaloapan Mixteca GUERRERO Sierra Norte Valles Centrales Sierra Sur CHIAPAS Istmo de Tehuantepec Costa OCEANO PACÍFICO INTRODUCCIÓN Ante el reto que enfrenta el estado de Oaxaca para mejorar su competitividad en el contexto nacional e internacional el Gobierno del Estado ha comenzado a implementar, en coordinación con el sector privado y social, políticas públicas de largo plazo tendientes a alcanzar un desarrollo regional equilibrado y sustentable.
Destacan de manera particular Proyectos de Gran Visión que se caracterizan por tener como eje las vocaciones naturales y geográficas de las diferentes regiones de la entidad. • Entre dichos proyectos se encuentran: • Los proyectos de energías alternativas: • Energía eólica • Etanol anhidro • El Sistema Logístico para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.
Ante el deterioro ambiental global y la perspectiva del agotamiento gradual de las fuentes de energía convencional como el petróleo, en los últimos años se han abierto las posibilidades a fuentes de energía alternas como la energía fotovoltaica, la energía del viento, la biomasa, entre otras. Bajo este panorama se busca hacer de Oaxaca uno de los principales productores de energías renovables del país.
Antecedentes: La energía eólica es una forma indirecta de energía solar. Entre el 1 y 2% de la energía solar se convierte en viento debido al movimiento del aire ocasionado por el desigual calentamiento de la superficie terrestre. La energía cinética del viento puede entonces ser convertida en energía mecánica y aún más, en energía eléctrica. La posibilidad de generar energía eléctrica parecía remota en México hasta hace algunos años y se consideraba de forma experimental.
En 1986 el Instituto de Investigaciones Eléctricas instaló y operó 5 estaciones anemométricas para medir las características del viento en la región del Istmo de Tehuantepec. En 1994 entró en operación la primera Central eólica en México, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad, con una potencia instalada de 1.5 MW en los terrenos del Ejido La Venta, logrando alcanzar una generación anual de 5.7 GW/hora; así, entre 1994 y el 2004 esta Central generó 56.9 GW/hora.
A partir de los resultados obtenidos por la mediciones del Instituto de Investigaciones Eléctricas que mostraban una capacidad potencial de 2,000 MW en el Sur del Istmo de Tehuantepec, con las publicaciones de la CFE en donde se mencionaba un factor de planta de 48.1% y aunado al decreto de Reforma de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica comenzó a despertarse el interés de empresas desarrolladoras de parques eólicos. * Fuente: Instituto de Investigaciones Eléctricas.
Debido al interés generado el Gobierno del Estado gestiona ante los Laboratorios Nacionales de Energía Renovable (National Renewable Energy Laboratories) de los Estados Unidos un estudio a profundidad sobre el potencial eólico de la región el cual fue financiado a través de recursos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. El resultado fue el Atlas Eólico del Estado de Oaxaca.
Los principales resultados del estudio fueron: • En la Región del Istmo de Tehuantepec aflora una corriente marina anormalmente caliente, originando un gradiente térmico y de presión que da lugar a un intenso viento del norte desde el otoño hasta la primavera. • El potencial eólico de la región es de 33,200 MW en 6,637 Km2 de los 95,364 Km2 de la superficie de la entidad. • Por medio de los actuales esquemas de inversión pública y privada sería rentable instalar parques eólicos con capacidad total de 6,250 MW. FUENTE: National Renewable Energy Laboratories (NREL)
* Fuente de información: Atlas del Viento del Estado de Oaxaca, realizado por NREL.
El factor de planta, que refiere a la relación porcentual entre la energía eléctrica producida por un aerogenerador y la energía que habría producido dicho aerogenerador al funcionar de manera constante durante un año a su máxima potencia, en la región del Istmo de Tehuantepec está garantizado en un valores por arriba del 46%. Este valor es significativo si se toma en cuenta que en países en donde la generación eólica es un importante sector de actividad económica como España, el factor de planta no rebasa el 30%.
Posición País 2006 2005 2004 1 Alemania 20,622 18,428 16,629 2 España 11,615 10,028 8,504 3 USA 11.603 9,149 6,725 4 India 6,270 4,430 3,000 5 Dinamarca 3,136 3,128 3,124 6 China 2,405 1,260 764 7 Italia 2,123 1,717 1,265 8 Reino Unido 1,963 1,353 888 9 Portugal 1,716 1,022 522 10 Francia 1,567 757 386 Total mundial 73,904 58,982 47,671 Capacidad (MW) La meta al año 2010 es promover la instalación de 2000 MW. Al concretarse este objetivo Oaxaca se ubicaría entre las principales regiones del mundo en generación de energía eléctrica a través del viento. Capacidad eólica instalada a nivel internacional FUENTE: Instituto de Investigaciones Eléctricas
Proyectos en desarrollo Por parte de la Comisión Federal de Electricidad se ha concretado la instalación de “La Venta II”, un parque éolico con capacidad de 83 MW que recién fue inaugurado por el Presidente de la República Felipe Calderón. Para dar una idea de lo que representa este parque eólico se puede decir que la energía que generará equivale al 13% de la electricidad utilizada por el estado de Oaxaca; en otras palabras, la energía generada alcanzará para abastecer a más de 70 mil hogares. En estos momentos se encuentra en proceso de licitación el parque eólico “La Venta III” que tendrá una capacidad de 101 MW y que además recibirá recursos del Banco Mundial. La CFE contempla el desarrollo de otros cuatro proyectos más en la región.
Por el lado del sector privado existe un grupo de alrededor de 14 empresas privadas interesadas en instalar centrales eólicas en el Istmo de Tehuantepec bajo la figura de Sociedad de Autoabastecimiento, las cuales se encuentran en la etapa de mediciones anemométricas y procuración de reservas territoriales arrendatarias. El beneficio social se refleja en la posibilidad para los pobladores de las comunidades del Istmo de arrendar sus tierras, que en algunos de los casos tienen limitada capacidad para la agricultura en virtud a la magnitud de los vientos.
Ventajas y beneficios: • Se reduce la dependencia de combustibles fósiles. • Los niveles de emisiones contaminantes asociados al consumo de combustibles fósiles se reducen en forma proporcional a la generación con energía eólica, un parque eólico de 10 MW evita que se generen al año 1,500 toneladas de CO2. • El tiempo de construcción es menor con respecto a otras opciones energéticas.
Ventajas y beneficios: • Generación de 4 a 6 empleos en la instalación de cada MW. Se genera 1 empleo por cada MW instalado en operación. • El espacio requerido para la instalación de los aerogeneradores es menor al 5% de los predios, lo que permite la utilización de la superficie restante para la agricultura y ganadería de forma normal. • Lo único que se requiere es evitar la generación de incendios con la quema de productos de cultivos y evitando excavaciones en donde se localizan las líneas de conducción eléctrica.
II. BIOCOMBUSTIBLES ETANOL ANHIDRO
Antecedentes El etanol o alcohol etílico es un compuesto químico que se presenta como un líquido incoloro y con un punto de ebullición en los 78.5°C. El etanol es obtenido principalmente a través de un proceso de fermentación y destilación. Su producción a nivel mundial ha tenido tradicionalmente como destino a la industria de las bebidas, la industria farmacéutica y otras ramas industriales en las que es utilizado como solvente y anticongelante.
Sin embargo, ante la severa dependencia de los países respecto a los hidrocarburos y los graves daños al medio ambiente producto de la contaminación se han buscado fuentes alternativas que sean económicamente rentables, encontrando en el etanol una alternativa como combustible. Hoy en día el etanol es utilizado en algunos países como sustituto de las gasolinas o bien como oxigenante dentro de las mismas, sustituyendo al éter metil tert-butílico (MTBE) que produce una elevada contaminación para los mantos freáticos y con ello los sistemas de agua potable.
Industria del etanol en el mundo El crecimiento del mercado mundial en los últimos 5 años ha sido del 10% anual. Se estima que el valor del mercado es de 20,000 millones de dólares y en 10 años llegará a los 47,800 millones de dólares. Los principales consumidores son Brasil, Indonesia, Estados Unidos, China, Corea y la Unión Europea. Tan sólo el consumo de China, la Unión Europea, Japón y los Estados Unidos en 2004 fue de 56,000 millones de litros.
En este sector el Continente Americano parece llevar la delantera a nivel mundial, ya que durante el 2006 Brasil se destacó como el principal productor y consumidor de etanol como combustible con una producción de 17 mil millones de litros. Pero esta situación no es reciente, ya que desde la década de los 80 este país inició la conformación de su industria doméstica actualmente integrada por 320 instalaciones que utilizan caña de azúcar como materia prima, manteniendo 5 millones de empleos y exportando a Japón, EE.UU. y Canadá alrededor de 2,400 millones de litros al año. Además de que 4 millones de vehículos poseen un motor flexible que permite mezclar etanol y gasolina en los tanques. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está financiando proyectos de ampliación productiva por 2 mil 570 millones de dólares.
El segundo país productor y consumidor de etanol es Estados Unidos que para el 2006 contaba con una capacidad de producción de 17 mil millones de litros anuales. La infraestructura de producción de este biocombustible en los Estados Unidos está integrada por 110 plantas que se caracterizan porque un 50% utiliza como materia prima el maíz y el 50% de otras semillas. Además, 55 de estas 100 plantas son propiedad de los agricultores que se benefician con incentivos fiscales federales y estatales. Se estima que para el 2008 la mitad del maíz amarillo cultivado en este país se destinará a la producción de etanol.
Otros países avanzan rápidamente en el desarrollo de esta industria, como el caso de Colombia que en el 2002 aprobó una Ley que obliga al “enriquecimiento” en oxígeno de la gasolina, si bien fue hasta el 2005 cuando inició operaciones la primera planta de etanol en aquel país con una capacidad de producción de 300 mil litros diarios. En la Unión Europea la industria del etanol ha comenzado a tomar relevancia con una capacidad instalada en el 2005 de 900 millones de litros anuales; España es el principal productor en la región aportando el 30% de la producción. Sin embargo la región europea presenta la restricción de la disponibilidad de tierra para el cultivo de materia prima, ya que para sustituir el 10% de consumo de combustible por etanol tendría que utilizar el 70% de la tierra cultivable que posee.
Proyectos de etanol en México Actualmente se utilizan tres tipos de materias primas para la producción a gran escala de etanol de origen biológico (bioetanol): 1.Sustancias con alto contenido de sacarosa como la caña de azúcar, la remolacha, las melazas y el sorgo dulce. 2.Sustancias con alto contenido de almidón como el maíz, la papa y la yuca. 3.Sustancias con alto contenido de celulosa como la madera y los residuos agrícolas. De estas tres alternativas la menos compleja es la producción a partir de sustancias con alto contenido de sacarosa como la caña de azúcar, después se encuentra la producción con base en sustancias con almidón y finalmente aquéllas que contienen celulosa, cuya tecnología se encuentra en proceso de investigación.
En México se ha estado analizando la alternativa más factible y rentable para la producción de etanol; en virtud al clima y la vocación agrícola de la región Sureste se ha visualizado el uso de la caña de azúcar como una de las opciones más atractivas. Según estadísticas de la zafra 2002/2003 en todo el país se registró una producción bruta de caña de azúcar de 44 millones de toneladas, de las cuales una considerable proporción se utilizó para producir 39 millones de litros de alcohol en 13 destilerías instaladas en ingenios azucareros.
Tradicionalmente Oaxaca ha tenido en el cultivo y procesamiento de caña de azúcar una de las más importantes vocaciones productivas para regiones como el Papaloapan y el Istmo de Tehuantepec. Durante la zafra 2002/2003 fue el quinto estado con mayor producción cañera al alcanzar los 2.3 millones de toneladas de caña y una producción de azúcar de 262 mil toneladas. En este sentido, como productor de azúcar con 4 ingenios, Oaxaca se encuentra apenas por debajo de Veracruz, Jalisco, Sinaloa y Chiapas.
En Oaxaca la producción de etanol es una realidad, ya que actualmente en la región del Papaloapan, en el Noreste del Estado, se termina de instalar la primera planta de etanol de tecnología sueca con una inversión privada de 385 millones de pesos, una capacidad productiva de 240 mil litros diarios con una molienda de 140 toneladas de caña por hora. La planta iniciará operaciones en enero de 2008 generando 232 empleos directos.
Se proyecta instalar una segunda planta en Santo Domingo Ingenio, en la región del Istmo, con una capacidad de 300 mil litros al día, una inversión de 420 millones de pesos de etanol y la generación de 185 empleos directos. El Gobierno del Estado está impulsando el establecimiento de más plantas en diferentes regiones del Estado para generar polos de desarrollo regional promoviendo el potencial entre inversionistas tanto nacionales como extranjeros. Aunque la principal alternativa que se promueve es la caña de azúcar también se analizan opciones como la yuca, si bien requerirían un proceso de reconversión de cultivos.
Comercialización del etanol En febrero de 2006, con la aprobación de la Ley de Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos se estableció en su artículo 5 la obligación de que las gasolinas consumidas en los principales centros urbanos del país deberían contener un mínimo de 10 por ciento de componentes oxigenantes sustentados en etanol. Sin embargo, ante el hecho de que PEMEX no cuenta con la infraestructura requerida para sustituir el MTBE por etanol, el 27 de abril del 2006 el Senado reformó esta Ley, flexibilizando la postura al señalar que “se elaborarán programas que determinen los plazos para que las gasolinas que se consumen en los principales centros urbanos del país, cumplan con el porcentaje en peso de contenido de oxígeno en los términos de las normas oficiales mexicanas, usando para ello oxigenantes sustentados en etanol”.
A pesar de ver lejana la perspectiva de PEMEX como uno de los consumidores principales de etanol en el país, las condiciones actuales del mercado en México presentan un atractivo para los ofertantes, ya que se estima que la producción actual de etanol en el país es de 56 millones de litros, si bien su consumo es de 164 millones de litros, lo que resulta en un déficit de 112 millones de litros, es decir, el 68% del consumo actual. Además, según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo la demanda de etanol en el corto plazo crecerá a 600 millones de litros haciendo al mercado interno un importante nicho de comercialización.
Aunado a lo anterior, el mercado exterior también posee un elevado atractivo, incluso mayor que el del mercado interno. Baste señalar que durante la demanda de etanol en los Estados Unidos durante el 2005 fue de 28 mil 400 millones de litros y se estima que para el 2012 esta demanda se duplique, particularmente con la aprobación por parte del Congreso de una Ley que obligue a que todo automóvil producido en Estados Unidos consuma una mezcla de 85% etanol y 15% gasolina. A Oaxaca se le facilitaría el acceso al mercado estadounidense vía el Puerto de Salina Cruz hacia California y el sur de Texas y por el lado Este a través de Coatzacoalcos y Minatitlán.
III. SISTEMA LOGÍSTICO PARA EL DESARROLLO REGIONAL DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC.
Antecedentes La estratégica ubicación geográfica de los puertos de Coatzacoalcos en Veracruz y Salina Cruz en Oaxaca, en la franja terrestre más estrecha de la República Mexicana ha sido considerada desde hace más de 2 décadas como punto clave para el desarrollo del comercio intercontinental. Ubicado en el Océano Pacífico, el Puerto de Salina Cruz destaca como uno de los principales puertos particularmente por el movimiento de carga petrolera que en el 2006 ascendió a más de 15.2 millones de toneladas de productos derivados del petróleo.
Hasta principios de la década de los 90, el Puerto de Salina Cruz también destacaba por ser uno de los principales centros para el movimiento de contenedores junto con Guaymas, Manzanillo y Lázaro Cárdenas. Sin embargo, con el surgimiento de embarcaciones de gran tamaño, las grandes terminales, los megaportadores (megacarriers) y las alianzas comerciales en el contexto de la apertura económica del país, el puerto comenzó a perder preponderancia en el manejo de carga comercial.
Sin embargo, en años recientes ha vuelto a ponerse de manifiesto el potencial del Puerto de Salina Cruz ante la inminente saturación de importantes canales comerciales en el continente. La Asociación Americana de Autoridades Portuarias estima que el complejo portuario de Los Ángeles / Long Beach llegue a su máxima capacidad en 2010 al operar más de 18.5 millones de contenedores anuales.
El Canal de Panamá también muestra signos de saturación y aún cuando existe la perspectiva de ampliación, ésta es a largo plazo. Aunado a lo anterior, el flujo comercial entre Asia y América se ha acelerado, países como China y Corea del Sur han aumentado su actividad comercial con Estados Unidos en 20 y 14%, respectivamente.
Características del corredor logístico Este proyecto consiste en unir los dos puertos mediante un sistema multimodal de transporte. Se estima que entre Asia y el Puerto de Houston, la ruta del Corredor Transístmico, en su primera etapa, tendría una reducción de 4 días respecto a la ruta del Canal de Panamá.
MANZANILLO VERACRUZ LAZARO CARDENAS COATZACOALCOS MEDIAS AGUAS SALINA CRUZ Como resultado de la adecuación de la infraestructura existente, el Puerto de Salina Cruz podrá recibir buques con carga contenerizada con capacidad máxima de 1,900 TEUs. Además podrá poner al servicio de la carga, una Terminal de usos múltiples; dará servicio también a la carga contenerizada que se transporta entre Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Coatzacoalcos a través de barcazas.
En el Puerto de Coatzacoalcos se contempla se trabaja en el incremento de la capacidad del manejo de carga para contenedores secos y refrigerados, nuevas posiciones de atraque, la construcción de dos muelles de 800 metros y 900 metros respectivamente y adicionalmente la adquisición de equipo de alta tecnología, acordes a las demandas futuras.
En el Puerto de Salina Cruz, en la primera etapa de ampliación de la infraestructura portuaria se contempla la construcción de una Terminal de muelle para usos múltiples de 275 metros; la ampliación del muelle de contenedores de 275 a 575 metros; la desviación de la escollera con una longitud de 165 metros para ampliar la bocana de acceso de 80 a 120 metros apertura.
En la segunda etapa se contempla la construcción de un Puerto alterno de una extensión de 503 hectáreas localizadas en las Salinas del Marqués, de las cuales 256 fueron vendidas por el gobierno del estado de Oaxaca a la SCT. Asimismo, se encuentra la adquisición de equipo de alta tecnología para el desembarque, atraque y almacenamiento y adicionalmente la construcción de una red ferroviaria interna para maniobras y la modernización de la carretera transísmica y del acceso norte a Salina Cruz.
Como parte del desarrollo del puerto alterno de Salinas del Marqués se ha proyectado la construcción de una Terminal de contenedores y de usos múltiples, una Terminal para minerales, la construcción de la bocana de de acceso y la infraestructura para el almacenaje de contenedores refrigerantes, adicionalmente la introducción de tuberías para el llenado de combustible de barcos y buques.
En el sistema ferroviario se considera el libramiento de Tehuantepec, la remodelación de las terminales multimodales en el Patio Pearson y Medias Aguas, así como la promoción del tránsito internacional por ferrocarril entre las aduanas de ambos puertos. • En la infraestructura carretera se busca modernización la carretera Acayucan – La Ventosa.
Paralelamente al desarrollo de la infraestructura logística a lo largo del corredor multimodal, se buscará consolidar un corredor industrial, comercial y de servicios en torno al proyecto, detonando industrias que aprovechen el sistema multimodal y que aprovechen las vocaciones productivas de la región.
El Gobierno del Estado de Oaxaca está comprometido con elevar la competitividad de Oaxaca en el contexto nacional e internacional. Ya que sólo así se podrán sentar las bases para el surgimiento de un verdadero desarrollo económico. Para lograrlo es necesario generar cambios significativos en factores económicos, políticos y sociales. Entre estos cambios se encuentra generar infraestructura económica y promover el desarrollo de sectores estratégicos en los que exista potencial. Los proyectos presentados son un ejemplo de políticas públicas en las que se está poniendo todo el esfuerzo para el logro de estos objetivos.