340 likes | 1.16k Views
Novecentismo y Vanguardias. Modernismo y G-98. Novecentismo. Vanguardias hispánicas. Generación del 27. De lo ornamental al simbolismo. Arte racionalista. Arte experimental. Arte total: Fusión de lo racional, lo sentimental, lo experimental y lo popular. Edad de Plata 1902-1936.
E N D
Novecentismo y Vanguardias Modernismo y G-98 Novecentismo Vanguardias hispánicas Generación del 27 De lo ornamental al simbolismo Arte racionalista Arte experimental Arte total: Fusión de lo racional, lo sentimental, lo experimental y lo popular Edad de Plata 1902-1936
El Novecentismo: la delimitación de un periodo 1907-1910: - Se Crea la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE)
El Novecentismo: la delimitación de un periodo -A partir de 1910 se inicia una política de pensionado para formar a la élite investigadora en el extranjero. -Ese mismo año se funda la Residencia de Estudiantes: el hogar espiritual de la futura Generación del 27 -Asimismo se crea el Centro de Estudios Históricos, dirigido por Ramón Menéndez Pidal.
El Novecentismo: la delimitación de un periodo 2) 1910-1914: Ortega Y Gasset se da a conocer en diversas plataformas periodísticas, defendiendo la modernización de España a través de enclaves europeos. -Su obra ensayística empieza a ejercer una influencia magistral hasta redefinir el lenguaje simbolista del 98 en otra más depurado, conceptual, riguroso.
El Novecentismo: la delimitación de un periodo -En 1914 Ortega y Gasset diserta su famosa conferencia Vieja y nueva política. -A partir de entonces estos intelectuales van a asociados a la Generación de 1914, el mismo año en el que irrumpe la Primera Guerra Mundial: de ahí el carácter marcadamente internacional de estos intelectuales.
Rasgos del Novecentismo: —Buscan la belleza no por medio de la experiencia vital de los sentimientos, como los autores del 98 o los modernistas, sino a través de la inteligencia. —Adoptan un estilo expresivo depurado, conceptual, conciso. De ahí que sustituyan el autodidactismo del periodo anterior por el riguroso trabajo universitario. —Conciben el arte no ya como vehículo de compromiso, sino como un juego que se centra en sí mismo. —Defienden el cosmopolitismo, lo que les llevó al conocimiento y a la práctica de lenguas extrajeras, sin dejar por ello de preocupare por el mejor cultivo del español. —Cultivan el ensayo como cauce de comunicación fundamental para cambiar el rumbo de España e insertarla en la modernidad de Europa.
Ensayo: José Ortega y Gasset • Meditaciones del Quijote (1914) e Ideas sobre la novela (1925), van a influir de manera significativa en la narrativa española al defender una novela «deshumanizada», es decir, alejada de los sentimientos y de la reproducción de la realidad para alentar otra que reflexionara sobre la inteligencia creadora del hombre. • La deshumanización del arte (1925), donde define el nuevo arte surgido a partir de las vanguardias europeas como «deshumanizado», porque deforma sistemáticamente la realidad y experimenta con la forma.
Narrativa: Gabriel Miró -Gabriel Miró alcanzó su madurez creativa con su obra Las cerezas del cementerio (1910), cuya trama desarrolla el trágico amor entre el joven protagonista y una mujer mayor, donde el erotismo, la enfermedad y la muerte aparecen envueltos dentro de una atmósfera de gran voluptuosidad e intimismo lírico. -En 1921 aparece Nuestro padre san Daniel, que formará una unidad con El obispo leproso (1926). Ambas se desarrollan en el mundo ficcional de Oleza, una ciudad sumida en un profundo letargo donde sus personajes se debaten entre sus inclinaciones naturales y la represión social.
Narrativa: Ramón Pérez de Ayala Las aportaciones de Pérez de Ayala a la novela se pueden clasificar en tres etapas: a) Autobiográfica: protagonizadas por el personaje Alberto Díaz Guzmán —el alter ego del autor— ahondarán en la crítica a los sistemas educativos, como A.M.D.G; o la decadencia de la estética modernista (Troteras y danzaderas). b) Las novelas poemáticas de la vida española: en ellas funde lirismo y crítica social para renovar la narrativa española, como Prometeo o Luz de domingo. c) Los grandes temas de alcance universal: como el lenguaje (Belarmino y Apolonio), o el amor y la educación sexual (Las novelas de Urbano y Simona).
La poesía • El posmodernismo: en un primer momento se procederá a depurar y a atenuar los elementos ornamentales y superficiales de la tradición de Rubén Darío —lo que ha venido en llamarse como «posmodernismo»— a través de un lenguaje más sencillo y personal, como José Moreno Villa, El pasajero (1914). • Pero la verdadera renovación llegará a través de la obra de Juan Ramón Jiménez, Diario de un poeta reciencasado (1916), donde el poeta onubense introduce por primera vez en España el verso libre y el poema en prosa, y todo ello por medio de un lenguaje encaminado hacia la esencialidad, denominada como «poesía pura o desnuda».
Las vanguardias Marco sociocultural -Se ponen en cuestión muchos de los principios científicos hasta entonces inamovibles, como las teorías de la estructura de la materia de Newton o los valores absolutos de tiempo y espacio en pos de otras nociones como la división del átomo, la teoría de la relatividad, que si en un principio pertenecían al ámbito científico, pronto recalarían en disciplinas como la crítica literaria o la lingüística a través de conceptos como «estructura» o «movimiento». -En estos años de principios del xx, adquiere mucha importancia las teorías psicoanalistas de S. Freud que exponían explicaciones del comportamiento humano a través del inconsciente humano y que supusieron un cambio radical en la educación social —infantil, moral sexual, rasgos característicos del individuo, etc. -Todos estos hechos corrieron paralelo al emergente desarrollo de una nueva y potente burguesía que inició con la búsqueda de nuevas mercados internacionales una honda transformación de las estructuras sociales y económicas pero también un paulatino laicismo de la sociedad que se acusó primeramente en los intelectuales y posteriormente en las naciones europeas, cuya expansión y competitividad a la larga les enfrentaría: la Primera Guerra Mundial (1914).
El Futurismo Fundado en 1909 por F. T. Marinetti: -Exalta el progreso técnico: nuevos inventos como el cine, el avión, el tren, la luz eléctrico, etc. -Como técnica para dar la sensación de velocidad y ritmo rápido a la frase, eliminan los signos de puntuación, preposiciones, determinantes y adjetivos.
Poema con elementos futuristas Don Homero y doña Hermelinda Doña Hermelinda, pelícano de verde, por el paseo –coches, taxis, bicicletas– del brazo de don Homero. –Oh, quién en una barquita naufragara por diez céntimos, comiera peces de dulce y… Pasa, rápido, el cielo, piloto en un hidroplano de latón, ¡Ah cuánto siento no haber nacido angelito! Rafael Alberti
El Cubismo -Fue fundamentalmente un movimiento pictórico y se inaugura con el cuadro de Picasso en 1907, Las señoritas de Avignon. -Guillaume Apollinare lo extrapoló a la poesía y se caracterizó por: a) El collage o mezcla de temas cotidianos (personas y objetos); b) Por alentar una poesía visual a través del caligrama, sin adornos; c) De ahí el predominio de sustantivos y la ausencia de nexos.
El Cubismo Las señoritas de Avignon (1907), de Pablo Picasso
El Expresionismo -Se desarrolló en Alemania en torno a 1910 hasta su forzosa desaparición en 1933 con la entrada del nazismo. -Encontró su punto más álgido en 1918, al término de la ii Guerra Mundial, cuando Alemania se encontró no sólo con un país derrotado sino también destruido psicológicamente. -Por eso, a diferencia de los demás «ismos» de vanguardia, el expresionismo conciliará la apertura a la modernidad con la herencia cultural del pasado, como una forma de entenderse a sí mismo. -En cuanto a los temas más recurrentes se hallará : a) La denuncia de las miserias de la guerra; b) La muerte; c) El agudizado sentimiento de culpa; d) La a acendrada crítica a la sociedad burguesa, a quien considera culpable de la crisis y la civilización. e) Como técnica, deformarán subjetivamente la realidad mediante hipérboles, antítesis, humor negro, etc., para expresar la angustia existencial.
El Expresionismo La noche (1919), de Max Beckmann El grito, de Munch
Poema expresionista Ardo entonces durante noches para purificarme,y siento enarbolados sobre mi cuerpo el látigo y la vara:deseo liberarme por completo de mi propio serhasta haberme vertido en todo el mundo.Deseo con tanto dolor alimentar mi cuerpoque los males del mundo mi circunden como las estrellas-En la sangre y martirio del pesar instigadose realiza el amor, se libera el espíritu. Ernst Sadler, Tage
El Dadaísmo -Fundado por Tristan Tzara, en 1916, germinó con la clara aspiración de destruir las formas estéticas tradicionales para incidir en lo absurdo de la vida. -Por eso favorecen todo lo que suponga situaciones ilógicas, asociaciones sin sentido, caos, improvisación. -Reivindican el nihilismo, la burla y la locura. -Su objetivo es destruir todo lo que existe desde el sarcasmo. -Prueba de ello fue el famoso cuadro de Marcel Duchamp donde representaba la Gioconda tiznada con bigote.
El Dadaísmo Gioconda con bigote y barbita (1919) Marcel Duchamp
El Surrealismo -Surgió de las cenizas del Dadaísmo, pero a diferencia de este, el surrealismo si aspiró a construir. -Fundado por André Bretón en 1924, se expandió por toda Europa simultáneamente y alentarán como temas: a) El mundo de los sueños como alternativa a la razón. b) El subconsciente, los instintos irracionales. c) Como técnica lingüística cultivarán la escritura automática, el verso libre y símbolos irracionales
Versos Surrealistas ….Ya no escuchasNos guiñas el ojo desde un fondo de caracolaTu creación te dice arriba las manos y aún así amenazasTú das miedo tú maravillas Uli, de André Bretón
Las Vanguardias Hispánicas -Las Vanguardias en España entraron tardíamente a través de las revistas literarias y fue coincidente cronológicamente con el Novecentismo y la Generación del 27. -Se distinguen tres etapas: A) Etapa de recepción (1907-1910): Ramón Gómez de la Serna -A través de la revista Prometeo, Ramón Gómez de la Serna traduce el incendiario manifiesto futurista de Marinetti, y a partir de entonces crea las Greguerías. -Las Greguerías fueron definidas por el propio autor bajo la fórmula HUMOR + METÁFORA Para contemplar la realidad de manera insólita: EL TENEDOR ES EL PEINE DE LOS TALLARINES LOS GORRIONES SON UNOS GORRONES
Las Vanguardias Hispánicas B) SURGIMIENTO DE LAS VANGUARIDAS HISPÁNICAS (1918-1927) • El Ultraísmo: nace en el contexto de las revistas literarias de las que apenas salió (1919-1923). -Exalta los sociedad mecanizada, los inventos, la poesía visual, la metáfora innovadora. 2) El Creacionismo: asociada a la figura del poeta chileno, Vicente Huidobro, pretende no imitar la realidad sino crear otra nueva. Por ello, entre sus rasgos están: -El cultivo del verso libre. -Metáforas inauditas para liberar la palabra de su significado original. C) EL SURREALISMO ESPAÑOL: el Surrealismo significó la rehumanización del arte, pero en España no se puede hablar de un movimiento estrictamente, sino de una técnica que recorrió trasversalmente los últimos poemarios de algunos poetas del 27, como Poeta en Nueva York, de F. García Lorca, o Sobre los Ángeles, de Rafael Alberti