480 likes | 2.16k Views
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria. Unidad no. 2. Generalidades. Dientes…. Órgano anatómico duro Enclavado en los alvéolos de los huesos maxilares Gonfosis Calcio, magnesio y fósforo dureza. Funciones Partes Tipos Funciones. Denticiones…. Tipos
E N D
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria. Unidad no. 2
Dientes… • Órgano anatómico duro • Enclavado en los alvéolos de los huesos maxilares • Gonfosis • Calcio, magnesio y fósforo dureza. • Funciones • Partes • Tipos • Funciones
Denticiones… • Tipos • Etapas • Funciones
Dentición primaria… • Dientes de leche o temporales • 6 meses – 30/36 meses • 20 piezas • Piezas • Incisivo central • Incisivo lateral • Canino • Molar
Cronología de la Erupción… • 6-36 meses • Central – A • Lateral – B • Canino – C • Primer Molar – D • Segundo Molar - E
Dentición mixta… • Temporales y permanentes • Fases • Primera fase – 5/9 años – Incisivos y Primeros Morales – Temprana • Segunda fase – 10/12 años – Premolares, Caninos y Segundos Molares – Tardía • Zona de Korkheus • ¿CONSIDERACIONES PREVENTIVAS?
Dentición permanente… • Dientes secundarios o de adulto • 13/14 años – 20/25 años • 32 piezas • Tres fases • Funciones • Masticatoria • Fonética • Estética • Expresión • Masticatoria: Incisivos: 10%, Caninos 20%, premolares 60%, molares +90% • Fonética y Estética: Incisivos: 90%, Caninos 80%, Premolares 40%, Molares 10%
Cronología de la Erupción… • 6-12 años • Central • Lateral • Canino • Primer premolar • Segundo premolar • Primer molar • Segundo molar
Generalidades… • Alteraciones más frecuentes • Caries • Traumatismos • Malposiciones y alteraciones de tamaño, número, forma, color y estructura de los dientes • Cuidados y control
Diferencias… • Los dientes deciduos, por su dentina menos densa, tienen un color blanco cetáceo en comparación con los permanentes • Las piezas temporales son más pequeñas en todas sus dimensiones, a excepción de los molares, principalmente el segundo, que tiene una dimensión mesiodistal mayor que sus sucesores • Las coronas son más anchas y abultadas, o con forma de campana, lo cual depende de la constricción cervical y de la convergencia de las superficies vestibular y lingual que forman una pequeña superficie oclusal • Las zonas de contacto forman más bien una línea que un punto. • Las cúspides son de menor altura lo que ocasiona una intercuspidación más lábil
Diferencias… • Las raíces, comparadas con la longitud coronaria, son más largas y angostas; en los molares tiende a abrirse en sentido más apical, separación que sirve para alojar a los gérmenes de los dientes permanentes • Presentan cavidades pulpares más grandes y con cuernos pulpares más altos • Para conocer mejor la anatomía de estas piezas se describirá una pieza por grupo que posteriormente será comparada con el resto de este • El ancho coronal es mayor en todas direcciones en comparación con el ancho que existe en el inicio de los conductos y el cuello • El esmalte es relativamente delgado y de un espesor regular.
Diferencias… • El espesor de la dentina entre la cámara y el esmalte es reducido. • Los cuernos pulpares son altos y la cámara amplia. • Las raíces temporales son largas y estrechas en comparación con el ancho y longitud de las coronas • Las raíces de los molares temporales tienen una forma marcadamente acampanada y se estrechan rápidamente en dirección apical
Piezas… • 20 piezas. • 4 incisivos centrales • 4 incisivos laterales • 4 caninos • 4 primeras molares • 4 segundas molares
Incisivo central superior… • 6 meses • Su diámetro mesiodistal es mayor que el cérvico incisal • Superficie vestibular suavemente convexa • Borde incisal recto • Cíngulo desarrollado • Raíz cónica
Incisivo lateral superior… • 12 meses • Más pequeños en todas las dimensiones • El alto de la corona es mayor que el ancho mesiodistal • Raíz cónica y más larga en proporción a la corona que la del incisivo central
Canino superior… • 24 meses • La corona es más constreñida en cervical que los incisivos y la superficie mesial y distal es más convexa • Cúspide aguda • Raíz larga, más del doble de la corona, generalmente desviada hacia distal en apical
Primera molar superior… • 18 meses • Es más ancho en sentido mesiodistal a nivel de las áreas de contacto y desde ahí converge hacia cervical • La cúspide mesial es la mayor y más aguda • La cúspide distolingual es pequeña y redondeada • Superficie vestibular lisa • Tres raíces, largas, delgadas y divergentes
Segunda molar superior… • 30 meses • Similar al primer molar superior permanente • Su corona es mayor que la del primer molar primario • Su cara palatina presenta el tubérculo de Carabelli • Dos cúspides vestibulares bien definidas con surco de desarrollo entre ellas • La superficie palatina presenta la cúspide mesiopalatina más grande y desarrollada, una cúspide distopalatina
Incisivo central inferior… • 6 meses • Es pequeño • Cara vestibular superficie • plana • Superficie lingual con cíngulo y rodetes marginales • Raíz presenta el doble de la altura de la corona
Incisivo lateral inferior… • 12 meses • Su forma es similar al central inferior, siendo un poco mayor en todas las dimensiones excepto la vestíbulolingual • Borde incisal tiene un ligero declive hacia distal
Canino inferior… • 24 meses • Su forma es parecida a la del superior, siendo la corona un poco más corta • Su raíz también es un poco más corta • Es más delgado en sentido vestíbulo lingual que el superior
Primera molar inferior… • 18 meses • No se parece a ningún permanente • El contorno mesial mirado desde vestibular es casi recto desde el área de contacto hasta cervical • El área distal es más baja que la mesial • En oclusal, la cúspide mesiales la mayor de las dos • Pronunciada convergencia lingual de la corona cara vestibular • La altura de la corona es más alta en vestibular que en lingual • Las raíces largas y delgadas
Segunda molar inferior… • 30 meses • Se parece al primer molar permanente, sólo que es más pequeño en todas sus dimensiones • Superficie vestibular dividida en tres cúspides separadas por surcos de desarrollo • Su corona es mayor que la del primer molar primario. • Superficie lingual dos cúspides de casi el mismo tamaño • Desde oclusal tiene forma rectangular • Las raíces son largas, delgadas y aplanadas
Precauciones preventivas tipos de dentición
“La medicina es el apoyo para los pacientes, pero la destrucción para los médicos…” Guatemala, Agosto de 2013