310 likes | 760 Views
LAS LESIONES EN EL DEPORTE. APUNTES DEL TEMA XI. INTRODUCCIÓN. En el campo del rendimiento deportivo, cada vez se presiona más para que el atleta consiga marcas y resultados que están en el límite de sus posibilidades.
E N D
LAS LESIONES EN EL DEPORTE APUNTES DEL TEMA XI
INTRODUCCIÓN • En el campo del rendimiento deportivo, cada vez se presiona más para que el atleta consiga marcas y resultados que están en el límite de sus posibilidades. • Esta presión hace que el deportista arriesgue más y lleve a cabo acciones innecesarias, inapropiadas o, incluso, temerarias que pueden provocar una lesión. • Por ello, las disciplinas que se ocupan del bienestar del deportista deben investigar e intervenir tratando de compensar las múltiples tensiones que dicha presión genera. • La Psicología deportiva, con aportaciones desde la Psicología de la salud, debe colaborar con las demás ciencias del deporte para aportar una visión más completa sobre el deportista lesionado y su adecuada recuperación.
INTRODUCCIÓN • El psicólogo del deporte, combinando una visión de salud y de rendimiento, debe tener conocimientos suficientes para analizar y prevenir los riesgos de la lesión y ayudar a gestionar el estrés producido por el dolor y la disfuncionalidad cuando esta se produzca. • Esta problemática no solo afecta a los atletas profesionales, sino que la podemos encontrar en los diferentes niveles deportivos (iniciación, recreación, competición, etc.). • En la iniciación encontraremos lesiones producidas por la falta de dominio corporal y técnico en la ejecución, mientras que en el alto rendimiento las lesiones parecen estar relacionadas con un exceso de confianza o por una exigencia muy elevada en la ejecución, sin el suficiente período de preparación y/o recuperación física.
LA LESIÓN DEPORTIVA • La lesión deportiva es una fuente de tensión, dudas y sufrimiento para el deportista, su familia, los profesionales que trabajan con él y los clubes para los que se entrenan y compiten. • Toda la problemática relacionada con las lesiones conlleva el afrontamiento de situaciones estresantes con síntomas de etiología depresiva, que incluso pueden favorecer el abandono de la practica deportiva. • Ante esta realidad, el especialista en Psicología (en colaboración con el equipo médico y el preparador físico) debe abordar esta temática con el convencimiento de que una visión interdisciplinar y de especificidad (conocimientos en Psicología de la salud, dominio de técnicas de intervención psicológica, etc.) va a mejorar la prevención de las lesiones y, en su caso, la recuperación del deportista lesionado.
TIPOS DE LESIÓN • Nuestra propuesta de clasificación no hace referencia a elementos médico-patológicos sino a cuestiones de tipo funcional, es decir, grado de gravedad o de repercusión sobre la el comportamiento del sujeto que la padece. • De acuerdo con este criterio, tendremos lesiones: a) Leves (traumatismos que requieren tratamiento pero que no afectan al comportamiento del atleta para continuar con los entrenamientos y competiciones. b) Moderadas (lesiones más severas que provocan algunas incomodidades en el entrenamiento y disminuyen el rendimiento del deportista en competición. c) Graves (lesiones importantes que conllevan un período considerable de disfuncionalidad -1 ó 2 meses de baja-. Suele representar un breve internamiento hospitalario y, a veces, intervención quirúrgica.
TIPOS DE LESIÓN d) Incapacidad deportiva (lesiones que por su gravedad o por el tiempo excesivamente largo de recuperación que requieren, impiden al atleta recuperar su nivel anterior de rendimiento. e) Incapacidad funcional (lesiones muy graves que implican una permanente disfuncionalidad motora que impide el desarrollo del rendimiento deportivo). Generalmente tienen efectos negativos sobre la vida cotidiana del deportista, ya que, en ocasiones, le obligan a utilizar implementos ortopédicos –lesiones de columna, lesiones graves de extremidades, etc.-. • Estas disfuncionalidades motoras presentan componentes relacionados con niveles elevados de ansiedad, dolor, preocupaciones, dudas, que pueden desencadenar valores depresivos.
FACTORES RELACIONADOS CON LA LESIÓN DEPORTIVA • La alta frecuencia de lesiones provoca un fuerte impacto sobre los practicantes y estudiosos de las actividades relacionadas con el deporte. • Es preciso conocer cuáles son los determinantes y los factores que afectan a la lesión deportiva -entre ellos los psicológicos-. • Interés primordial: encontrar sistemas de detección que permitan anticipar, prevenir y disminuir el riesgo de lesión que presentan ciertos deportistas en la práctica de su especialidad deportiva. • Las investigaciones sugieren que los factores que se relacionan con la mayor o menor probabilidad de que los deportistas se lesionen, pueden agruparse en dos grandes apartados: a) Internos del atleta (médico-fisiológicos y psicológicos). b) Externos al atleta (deportivos y comportamientos de otros).
FACTORES INTERNOS • En este apartado agrupamos aquellos factores inherentes al deportista que, por predisposición propia, hacen más o menos probable que sufra un traumatismo o una lesión. A saber: 1.- Factores de constitución médico-fisiológica (morfotipo, factores fisiológicos, factores orgánicos, etc.) que facilitan el que ocurran más accidentes a unos deportistas que a otros. 2.- Factores más cercanos a la realidad psicológica del deportista (personalidad y recursos adaptativos) que pueden aumentar o no el riesgo de lesión.
FACTORES INTERNOS • Según Anderson y Williams (1988), entre estos factores, habremos de diferenciar: a) Personalidad y morfotipo. Son los componentes psicológicos (autoconcepto, introversión/extroversión, tenacidad, etc.) y biofísicos intrínsecos a la persona (constitución), que difícilmente se pueden escoger o cambiar, aunque sí modular inhibiendo las tendencias que por predisposición generan. b) Historia tensional. Corresponde a los cambios de estado de ánimo debidos a los problemas cotidianos, problemas que pueden llegar a condicionar nuestra actitud hacia el mundo que nos rodea y, por tanto, predisponernos en mayor o menor grado a sufrir una lesión. c) Recursos adaptativos. Se refieren a la capacidad que cada persona tiene para readaptarse a una nueva situación que le plantea ciertos niveles de exigencia.
FACTORES INTERNOS d) Respuesta. Toda demanda genera, como respuesta del organismo en el medio en que se produce, una cierta tensión, la cual será más o menos adecuada y modulada por los recursos adaptativos del sujeto (control del estrés, gestión del fracaso, control atencional, asertividad social, etc.). Esta tensión da lugar a una valoración positiva o negativa de la situación y a unos cambios fisiológicos que colocan al organismo en un tono de respuesta que hace que ésta sea más o menos pertinente a la demanda (choque, impacto, desplazamiento, etc.). e) “Síndrome sobeentrenamiento”. Es un estado de ánimo generado por el exceso de carga de trabajo, exceso que provoca en el deportista una sensación de cansancio generalizado con la consiguiente disminución del rendimiento. Este síndrome se relaciona con la fatiga y la apatía resultante de un exceso de entrenamiento y/o competiciones que no permiten al deportista recuperar un estado óptimo de activación.
FACTORES EXTERNOS • Nos estamos refiriendo a todos los elementos que rodean al atleta en su práctica deportiva y que pueden influir en su comportamiento, o en el de otros, aumentando el riesgo de lesión. a) Componentes y características del material. b) Componentes y características del equipamiento deportivo. c) Adecuación y calidad de las instalaciones deportivas. • También nos estamos refiriendo al comportamiento de los demás, que puede causar lesiones a otro, es decir, toda agresión, juego brusco o acciones sin la suficiente concentración en la ejecución que provocan traumatismos y lesiones en otro deportista de una manera fortuita o voluntaria.
REACCIONES PSICOLÓGICAS A LAS LESIONES DEPORTIVAS • Algunos atletas consideran las lesiones como algo desastroso, algo que da al traste con sus ilusiones; otros la ven como un alivio, como una forma de interrumpir los entrenamientos; y algunos como una excusa para eludir sus responsabilidades o, incluso, como un pretexto para retirarse. • Kubler-Ross (1969), en su respuesta de reacción al dolor, nos describen la reacción habitual ante las lesiones derivadas del deporte: a.- Negación. En pleno shock, los deportistas se niegan a creer lo que les ha ocurrido y tienden a restarle importancia a la lesión. b.- Cólera. Una vez que la realidad se impone, la furia sustituye a la negación (se castigan a sí mismos y a los que les rodean). c.- Negociación. El atleta lesionado trata de racionalizar para eludir la realidad de la situación (me esforzaré más en el futuro, no volveré a arriesgar, seré más amable, etc.). d.- Depresión. Se instala plenamente el reconocimiento de la lesión y sus consecuencias. El atleta experimenta una gran incertidumbre respecto a su actividad futura y, con frecuencia, sobreviene un estado depresivo.
OTRAS REACCIONES A LAS LESIONES DEPORTIVAS • Pérdida de identidad. Cuando los deportistas dejan de participar en la competición a causa de una lesión, suelen experimentar una pérdida de identidad, muy significativa en personas que se definen a sí mismas tan sólo a través del deporte. • Miedo y ansiedad. Al atleta le preocupa su reestablecimiento, la recaída y, especialmente, si alguien ocupará su puesto definitivamente (dado que no pueden participar ni competir, tienen mucho tiempo para pensar). • Falta de confianza. Dada su limitación para participar y competir, así como el deterioro de su forma física, los deportistas pueden perder confianza, pérdida que se traduce en un descenso de la motivación, un rendimiento inferior o una lesión adiccional. • Disminución del rendimiento. Debido a la debilitación de la confianza y a la pérdida de tiempo de entrenamiento, los atletas pueden experimentar declives en su rendimiento posterior.
ESTRATEGIAS PARA LA MEJOR RECUPERACIÓN DE LAS LESIONES • Los profesionales de la psicología deportiva necesitan recursos de diagnóstico que les permitan pronosticar las muestras de deportistas que presentan mayor probabilidad de lesión, a fin de intervenir tanto a nivel preventivo como postlesional. • Intervención preventiva. Dado el beneficio psicológico y económico que representa, cualquier propuesta de intervención debe resaltar la importancia de la prevención más que de la intervención. • Para elaborar una propuesta exitosa de trabajo de prevención, es necesario conocer los factores que predisponen al deportista a sufrir lesiones, para así poder incidir sobre ellos con eficacia. A saber: • Factores médico-fisiológicos (estructura bio-fisiológica del deportista). • Factores Psicológicos (personalidad, atención, motivación, estrés, etc.). • Factores deportivos (banquillo, burnout, responsabilidad, etc.).
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN • El desarrollo de un programa de intervención psicológica para la prevención de lesiones deportivas debe incluir un estudio detallado de los diferentes factores de riesgo, centrándose en los siguientes elementos: a) Mejorar la formación específica. b) Entrenar recursos psicológicos. c) Planificar el entrenamiento y la competición con objetivos realistas. d) Mejorar los recursos técnicos.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN • Mejorar la formación específica: a) Información y educación sobre la importancia de controlar los factores de riesgo (médicos, psicológicos y deportivos). b) Información y educación sobre la importancia de la preparación física y de su progresión (acorde con las exigencias de la competición) a lo largo de la temporada. c) Formación en referencia a la importancia de los buenos hábitos deportivos (calentamientos, estiramientos, dietas, horarios, etc.). • Entrenar recursos psicológicos: a) Evaluar y entrenar los componentes psicológicos para aumentar los recursos adaptativos del deportista en función de la demanda. b) Trabajar los ejercicios que facilitan una mayor capacidad de control de la activación (relajación y energetización), búsqueda del nivel óptimo de tensión muscular, control de imágenes mentales y atención selectiva.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN • Planificar el entrenamiento y la competición con objetivos realistas: a) Paulatina progresión en los niveles de exigencia y un alto grado de individualización del entrenamiento. b) Evitar la monotonía en el trabajo deportivo, los esfuerzos desmedidos y ser sensibles a los problemas que se derivan del sobreentrenamiento. • Mejorar los recursos técnicos: a) Preparar físicamente al atleta para realizar la acción que corresponda. b) Preparar psicológicamente al deportista para que esté seguro, motivado y centrado en la actividad a desarrollar. c) Trabajar con los técnicos, a fin de amplificar al máximo el trabajo de mejora de las habilidades deportivas (análisis técnico-táctico).
INTERVENCIÓN POSTLESIONAL • Un número muy elevado de deportistas se lesionan anualmente en su práctica habitual. • Una de las tareas del Psicólogo deportivo es ayudar al deportista a recuperarse y a soportar mejor la carga que representa un período más o menos largo de recuperación funcional. • Tras una lesión, uno de los objetivos prioritarios de la intervención es conseguir que el deportista controle su ansiedad, tenga confianza en los médicos y mantenga su motivación, sólo así podrá desarrollar el programa de recuperación que se le plantee, y que, en algunos momentos, va a resultar doloroso, monótono, pesado y poco esperanzador. • En la intervención postlesional hay que diferenciar dos fases que van a marcar la actuación del profesional de la psicología: a) La fase de inmovilización. b) La fase de movilización.
INTERVENCIÓN POSTLESIONAL • Fase de inmovilización. Se caracteriza por la enorme presión que soporta el atleta, la visión negativa de su recuperación y la presencia de dolor. Suele durar de uno a cinco días con o sin hospitalización y de un período posterior de convalecencia. • Las estrategias psicológicas a trabajar en esta fase son: a) Comunicación (saber hablar/saber escuchar). Trabajar con el equipo médico para que sepa dar la información suficiente sobre la lesión y sepa escuchar las dudas que el deportista plantee. b) Relajación. Son las técnicas que mejor van a ayudar al deportista a soportar los malos momentos (dolor, dudas), ya que le permiten tener un cierto control de sus niveles de activación. c) Imaginería. Combinar ejercicios de relajación con visualizaciones imaginadas de la zona lesionada a partir de la información médica dada. d) Establecimiento de objetivos. Trabajar las zonas corporales no lesionadas con objeto de no perder potencial atlético (frecuencia de visitas al gimnasio, ejercicios a realizar, fuerza y resistencia durante las sesiones, etc.).
INTERVENCIÓN POSTLESIONAL • Fase de movilización. Se caracteriza por el trabajo físico intenso y la recuperación progresiva de los niveles de funcionalidad motora. Es un período de trabajo más largo que el de la fase de inmovilización. • Según la zona lesionada, diferenciamos tres momentos de trabajo: a) Recuperación. Período de tiempo relacionado con la mejora del músculo-articulación que ha sufrido el traumatismo. Se trabaja el control del estrés y del dolor, la motivación, la autoconfianza y la preparación física del resto del cuerpo. b) Readaptación. Período de trabajo relacionado con la mejora de la cualidad física perdida por la lesión (motivación, concentración y actitud positiva). c) Reentrenamiento. Período de trabajo orientado a recuperar el nivel de la habilidad deportiva descompensado por el tiempo de inactividad (perder el miedo al fracaso, olvidar la lesión y aumentar el trabajo).
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LAS LESIONES DEPORTIVAS • La Psicología de la lesión deportiva en España tiene una breve historia, que comienza con las revisiones bibliográficas y el interés de unos pocos, para continuar por el camino de la intervención individual. • La lesión del deportista conlleva unas necesidades de recuperación, de readaptación y de apoyo social tan específicas que se hace imprescindible conocer las características personales, sociales y situacionales del sujeto. • El psicólogo deportivo debe tener una buena formación en psicología de la salud, ya que, en la prevención de lesiones, debe estar más cerca del bienestar de la comunidad deportiva que de la intervención individual. • Para intervenir en la fase de postlesión, es necesario tener conocimientos de clínica, ya que resulta imprescindible una visión individual del proceso de curación y de rehabilitación del deportista. • En resumen, el especialista en psicología de la lesión deportiva deberá tener una formación importante en dos especialidades: Deporte y salud.