420 likes | 687 Views
investigación social e investigación histórica: fundamentos epistemológicos, ontológicos y operativos. Formular un problema de investigación no es una tarea fácil. Se empieza por una noción general, difusa y hasta vaga que gradualmente se refina Varían y no existe un camino único.
E N D
investigación social e investigación histórica: fundamentos epistemológicos, ontológicos y operativos
Formular un problema de investigación no es una tarea fácil Se empieza por una noción general, difusa y hasta vaga que gradualmente se refina Varían y no existe un camino único
Tres criterios para establecer problemas y enunciados adecuados 1- Debe expresarse como una relación entre dos o mas variables 2- Debe ser redactado en forma de pregunta 3- Debe implicar la posibilidad de ser sometido a una prueba empírica
Relación Problema - Hipótesis La Hipótesis es un enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables. Esta se redacta en forma de enunciado declarativo. Los criterios para una hipótesis apropiada son los mismos que los usados para los problemas
Importancia de las Hipótesis 1- Constituyen un instrumento de trabajo de la ciencia y un enunciado de trabajo específico de la teoría 2-Pueden ser sometidas a prueba y ser predictivas 3-Contribuyen al avance del conocimiento
Virtudes de los problemas y las Hipótesis 1- Dirigen la investigación 2- Permiten al investigador deducir manifestaciones empíricas específicas 3- Sirven como puente entre la teoría y la investigación.
Defectos de ciertas Hipótesis y Problemas 1- Tendencia a plantear preguntas éticas o morales 2- Uso de juicios subjetivos y personales 3- Ausencia de problemas sustantivos 4- Uso de métodos que no se sustentan en preguntas 5- Desequilibrio (a veces preguntas muy específicas o generales 6- Uso de una complejidad multivarida de atributos o variables
La investigación histórica y la investigación social: generalidades y especificidades
Características de las investigaciones de corte cuantitativo y cualitativo
Ambos enfoques responden a preguntas distintas del fenómeno social • No son irreconciliables dado que tienen una serie de elementos comunes: • En ambos casos se interpreta, interrogando a las fuentes de acuerdo con el problema de investigación planteado • Ambas formas de abordar el mundo empírico se ven influidas por el contexto personal del investigador y de la sociedad en la que vive (Formalización matemática ha probado ser insuficiente para explicar la realidad, solo una estrecha dimensión de un pequeño problema en dicha “realidad”)
Mayor sistematización y construcción de modelos analíticos mínimos en la investigación cualitativa, y mayor flexibilidad (incluyendo por ejemplo a lo cualitativo en un nivel de causalidad última) en los esquemas teóricos inherentes a los enfoques cuantitativos
Triangulación • Triangulación metodológica: su base se encuentra en la necesidad de acceder a una realidad social reconocida como compleja y multidimensional, mediante la aplicación de distintos paradigmas metodológicos, y de manera específica, a través del “uso combinado y complementario de enfoques cualitativos y cuantitativos” • Se suele acudir a la triangulación cuando se considera que un método singular de investigación es inadecuado o incapaz por sí solo de acceder a las múltiples aristas, lógicas y rasgos fundamentales de un objeto de estudio dado • Triangulación: de métodos, de fuentes, de investigadores
Lo racional en esta estrategia es que las flaquezas de un método constituyen las fortalezas de otro; y con combinación de métodos, los observadores alcanzan lo mejor de cada cual, superan su debilidad
Hernández Cruz Hernán.“LOS RITUALES DE LA PATRIA EN UNA ESCUELA CARIBEÑA COSTARRICENSE”. En: Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 26(1-2): 79-112, 2000 • Fernández González, Oscar. “LAS REGLAS DE LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA: EL REINICIO DE UN DEBATE EN LA COSTA RICA DE LOS AÑOS NOVENTA”. En: Ibid., pp. 133-145. • Viales Hurtado, Ronny. “LA COLONIZACIÓN AGRÍCOLA DE LA REGIÓN ATLÁNTICA (CARIBE) COSTARRICENSE ENTRE 1870 Y 1930. EL PESO DE LA POLÍTICA AGRARIA LIBERAL Y DE LAS DIVERSAS FORMAS DE APROPIACIÓN TERRITORIAL”. En: Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 27(2): 57-100, 2001
Barrantes Emanuel, et. al. “COSTA RICA. LA DISYUNTIVA AGRÍCOLA EN EL PERÍODO 1905-1925: CULTIVOS DE EXPORTACIÓN Y CULTIVOS DE SUBSISTENCIA”. En: Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 27(2): 121-161, 2001 • Díaz Arias, David. “La Invención de las Naciones en Centroamérica (1821-1950)”, en la web: http://ress.afehc.apinc.org/articulos2/fichiers/portada_afehc_articulos14.pdf • Pérez Brignoli, Héctor. La población de Costa Rica (1750-2000). Una historia experimental, EUCR, 2010.
¿Qué es la historia? • Es un saber científicamente orientado que estudia el pasado humano • Es la práctica humana conociéndose a sí misma • Historia: disciplina científica y práctica social (Prost) • Saber validado por una comunidad de competencia y dirigido a los públicos más variados
Características • Disciplina en construcción constante • Perspectiva diacrónica y sincrónica • “Hija” de su tiempo y de quien la escribe • Sus resultados son siempre provisionales • No se divide en períodos: es el historiador el que realiza esta operación para que la historia sea asequible y pensable • Método crítico (aparato crítico que actúa sobre las fuentes)
Historia e historiografía • Para Aróstegui: en la disciplina histórica existe una tendencia a la escasa reflexión sobre los fundamentos filosóficos, epistemológicos y ontológicos de la disciplina • Historia: el término remite tanto al objeto de conocimiento (el proceso histórico) como a la disciplina que lo estudia • Confusión permanente • Propone la utilización del término historiografía para definir la disciplina que se ocupa de la investigación de las sociedades humanas en el pasado
Historiografía: lenguaje natural • Lenguaje poco especializado en relación con otras ciencias, tanto naturales como sociales • Historia: ateórica • Puede existir una disciplina social, basada en el empleo del lenguaje común siempre que sea capaz de conceptualizar adecuadamente su objeto de estudio • Actual crítica lingüística y literaria posmodernista: historia es una forma más de representación literaria • Metadiscurso (del historiador(a)) de discursos producidos por los sujetos que estudia
Giro lingüístico, pero también existe en el contexto de las Ciencias Sociales un Giro Histórico • Historia como ciencia: ha acudido con frecuencia a la utilización del acervo teórico desarrollado en las Ciencias Sociales, y por lo tanto al lenguaje de estas • Lenguaje que emplea la historiografía no es específico de ella • Necesario teorizar en historiografía • ¿Qué es lo específico de la disciplina histórica? • Escasa teorización y definición de su objeto: producto de su antigüedad y su origen: cronística y narrativa
Formación teórica mínima del hiostoriador: naturaleza de los histórico • Reflexión sobre la teoría y no solo sobre la práctica • Reflexión sobre el método • Historias sectoriales y temáticas: tienden a abandonar el tronco de la disciplina • ¿Puede cualquier persona o profesional con gusto por el pasado desarrollar una investigación histórica seria? • Problema: ausencia de una mínima enseñanza, tanto de los preceptos teórico-metodológicos, como del oficio de la disciplina
No existen “tratados de historia” • Necesario el desarrollo tanto de una teoría constitutiva como de una teoría disciplinar • Teoría constitutiva: principales doctrinas del objeto de estudio (historia) o de los principales aspectos de ella • Teoría disciplinar: definición de la disciplina, descripción de sus partes, un intento de mostrar que es en efecto una ciencia y la forma en que trabaja • Teoría constitutiva: la naturaleza de lo histórico: historia en la experiencia humana, cómo se manifiesta lo histórico, qué representa el tiempo de la historia etc. Explicar toda la historia. Experiencia humana completa en sus múltiples dimensiones y representación de un proceso que es temporal, que contiene el tiempo en sí
Teoría disciplinar: caracteriza a la disciplina histórica y la diferencia de otras. Qué se conoce cuando se habla de historia, cómo se realiza la práctica de su conocimiento, y cómo se explican los fenómenos que podemos llamar históricos • ¿Existe una lógica de la historia? • Thompson: maneras de escribir diversas, técnicas empleadas variadas y temas desiguales • Escasa coherencia disciplinaria o una lógica diferenciada
Realidad histórica: post facto • No se puede experimentar • Peso de la contingencia • Historiografía: su carácter ateórico es para Thompson un rechazo explícito y consciente de conceptos analíticos estáticos propios de una lógica inadecuada para la historia • Ciencias Sociales: buscan validar las teorías construidas en su seno • Historia: se vale de las teorías desarrolladas en otras CS para mostrar los límites de su aplicabilidad general a todos los contextos espacio-temporales
“Método lógico de investigación adecuado a los materiales históricos, concebido en el mayor grado posible, para contrastar hipótesis relativas a estructuras, causaciones etcétera, y para eliminar procedimientos auto confirmatorios…” • Discurso de la demostración de la disciplina: diálogo entre concepto y dato empírico, conducido por hipótesis sucesivas e investigación empírica • Estructuralismos: camisas de fuerza, reduccionismo teórico • Thomson: como insigne representante del marxismo culturalista británico reacciona ante el marxismo ortodoxo y su aplicación acrírtica en la disciplina histórica
Historiografía: estatus disciplinar y función social • Héctor Pérez: historia es un saber científico, no una ciencia en sentido estricto con sus propios enfoques teóricos y un objeto de estudio delimitado • Es también una práctica literaria, pero no asimilable a la literatura • Preguntas desde el presente • Fuentes ante todo escritas sometidas a un doble proceso de crítica: externa u de autenticidad e interna de veracidad
Recurre a modelos, esquemas y teorías elaborados en otras disciplinas de las Ciencias Sociales y humanas • Escasa reflexión teórica, reducida a las maneras de concebir y organizar el riempo (regímenes de historicidad) • Resultados: se expresan en un discurso literario, generalmente narrativo • Historia no es ficción: método crítico y referentes teóricos • Se escribe para públicos variados pero es validado por una corporación o comunidad de competencia
Saber histórico: acumulable, a pesar de que cambien las interpretaciones • Hobsbawn: historia es la materia prima de la que se nutren las ideologías nacionalistas, étnicas y fundacionales • Pasado: factor esencial de dichas ideologías • Pasado: legitima • “Cuando el presente tiene poco que celebrar, el pasado proporciona un trasfondo más glorioso” • Mitos nacionalistas: manipulación, selección y ocultamiento de “hechos” frecuentemente sobresimplificados y en no pocas ocasiones falsos
Estados Nacionales: etiquetas identitarias • Lo que distingue a una comunidad política imaginada de otra u otras • Historia “oficial”: memoria institucional, diseñada para legitimar un proyecto político, un modelo económico o una estructura social • Historiografía positivista: medio de legitimación de los Estados modernos • Historiografía: debe distanciarse de la memoria, aunque indevityablemente con el transcurso del tiempo y el avance de la disciplina, vuelve a ella
Campaña Nacional • ¿Quiénes fueron Luis Pacheco Bertora y Joaquín Rosales? • ¿Qué sucedió el 1 de mayo de 1857? • Ejemplo: Cómo el genocidio de los judíoas a manos de Hitler se ha transformado en un mito legitimador de la existencia del Estado de Israel • No minimiza la tragedia, analiza críticamente su uso político • No interesa ni a las víctimas ni al Estado
Historia: modelo para el presente • Distintas sociedades enfatizan en la continuidad o el cambio • Sociedades presentitas y sociedades históricas • Pasado en sí mismo o pasado como conversión en presente • Bloch: sociedades se cuestionan si han tenido razón al interrogar al pasado o si lo han interrogado bien • Historia “Maestra de vida”
Historiador(a): “antes que el deseo de conocimiento el simple gusto; antes de la obra científica plenamente consciente de sus fines, el instinto que conduce a ella” • Objeto de la historia: los seres humanos en un contexto temporal habitualmente lejano y por lo tanto ajeno con respecto a quien la escribe • Reacción antipositivista: procesos y estructuras por encima de hechos e individuos
No es solamente una ciencia del pasado, sino específicamente del pasado humano en sus múltiples dimensiones • “Allí donde huele a carne humana, sabe que está su presa” • Tiempo: especificidad del conocimiento historiográfico • Continuidad y cambio • Paradoja: estudio de sociedades en cambio perpetuo • Distintas dimensionas de la actividad humana: se mueven a distintas velocidades
Ni obsesionarse con los orígenes ni caer en el presentismo • Estudio del pasado requiere del conocimiento del presente que pretende explicar o comprender • Prost: todas las historias son buenas siempre que se encuentren bien hechas • Historiadores: no han abrazado el relativismo absoluto inherente al influjo posmoderno • Escepticismo de la propia actividad académica • Obras: repletas de dispositivos de poder (Foucault y Burdeau)
Giro lingüístico: estudios históricos sometidos a la crítica literaria renovada • Ponen entre paréntesis el método crítico y analizan las obras historiográficas como textos • Discurso historiográfico: un discurso más • Un metadiscurso (discurso de discursos) • Realidad social es asimilable al formalismo linguistico • La sociedad es una metáfora o una metonimia (tropos) • El lenguaje nos construye: las cosas de este mundo no existen antes de su verbalización
No una verdad, múltiples verdades • Con las mismas fuentes distintos historiadores van a arribar a conclusiones distintas • Verdad del texto historiográfico: no trasciende más allá de las páginas donde se ha escrito • Verdad autocontenida • Historiografía: ha tendido ha aceptar la relativización pero no absoluta • Reconoce su subjetividad pero afirma su imparcialidad • Paradigma indiciario, aportación de evidencia • Aparato de erudición, referentes teóricos, marco metodológico: alejan a la historiografía de la trampa posmoderna