1 / 40

Empresas y empresarios en Andalucía

Empresas y empresarios en Andalucía. El fallo del mercado. La historiografía empresarial en Andalucía. Historia en construcción ( … y un tanto atrasada.) Nadal (una sorpresa coyuntural y réplica catalanista: el foco industrial malagueño (1972) y los Bonaplata en Sevilla (1983) Tedde (1980)

burt
Download Presentation

Empresas y empresarios en Andalucía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Empresas y empresarios en Andalucía El fallo del mercado

  2. La historiografía empresarial en Andalucía • Historia en construcción ( … y un tanto atrasada.) • Nadal (una sorpresa coyuntural y réplica catalanista: el foco industrial malagueño (1972) y los Bonaplata en Sevilla (1983) • Tedde (1980) • Velarde (1982) • Morilla Critz (1984) • Parejo (en García Ruiz y Manera, 2006) • Lid sobre los 100 empresarios andaluces (eternamente en prensa) • Inciso: los límites del trabajo de LID: • De un centenar de administradores (locales) de BdeE sólo 4 cuentan con biógrafo. • Muchos de ellos no fueron andaluces, ni de origen ni de adscripción • Historia en revisión • Reciente libro de Bernal & Florencio & Jiménez Blanco ???

  3. Historiadores: • Sevilla: • Álvarez Pantoja • Martínez Ruiz • Antonio Florencio • Madrid • Arenas • Lina Galvez • María Sierra • Antonio Collantes • Escalera • Fernández Roca • Fernández Carrión • Álvarez Santaló • Queipo de Llano • Antonia Heredia (Comercio siglo XVIII) • Iglesias Rodríguez • Historiadores de fuera • Nadal • Gómez Mendoza • Organización de Empresas / Economía industrial • Emilio Díez de Castro • Pomares (comportamientos innovadores) • Historiadores locales: • Granada: • Titos Martínez • H.Armenteros y Garrués • Piñar • Málaga: • Gamez Amiain • Lacomba • Fernández Paradas • Aguado • Jiménez Quintero • García Montoro • Begoña Villar (siglo XVIII) • Jaén: • Garrido • Matés • Almería: • Sánchez Picón (Almería) • Cádiz: • Torrejón • Maricarmen Cózar • Martínez Shaw • Vicenta Cortés (siglo XVIII)

  4. Historiografía empresarial andaluza: poco enfocada … y cambiante. • Carece aún de masa/inercia suficientes. • Estudios antiguos: Muy críticos con la función empresarial y con el empresariado andaluz. • Estudios más recientes: • más apreciativos • Estudios de casos • (sesgos: grandes – exitosos – accesibles – … • Visiones sectoriales • … Visiones locales. • Fuentes sistemáticas incipientes • Ayudas marginales: • vg. Cortijos – Haciendas – Lagares. La contribución de la Arqueología industrial. • Estadísticas fiscales, registros, etc.

  5. Historiografía empresarial andaluza: Poco estructurada y menos densa • Ante todo una evidencia: tenemos documentados casos escasos y muy aislados, sólo parcialmente significativos. • Riesgo de extrapolar sobre pocos casos • Los mejor documentados (Sevilla, Málaga, Cádiz, Granada … ) invitan a un amplio y generalizado profundización en la materia (nuevos archivos, nuevos casos, nuevos problemas … ) • Vg. Titos y su archivo RA. • En general: complejidad estructural estable pero poco dinámica. • Mi propio objetivo: resumir y sugerir ideas para avanzar en la cuestión.

  6. Criterios para una reinterpretación (a) • Mi experiencia “innovadora” en la historiografía turística: • Del “aquí no hubo …” al “… aún no sabemos”.

  7. Criterios para una reinterpretación (b) • Cómo valorar el proceso general. • Establecer una hipótesis normal: ¿Qué tomar de referencia? • ¿Una distribución aleatoria? • ¿Una teoría predefinida? ¿Cuál? • Innovación shumpeteriana; ¿es correcta? • ¿Empresarios imitadores? • ¿Hasta dónde debe llegar el horizonte a investigar? • ¿Industriales? ¿Comerciantes? ¿Grandes empresarios o propietarios? ¿Agricultura?

  8. El punto de vista de Parejo • “La escasez y fragilidad del empresariado andaluz no es la causa del relativo atraso histórico de la región, sino su primera consecuencia. • La falta de oportunidades, • la ausencia de cualquier interés público por potenciar un sistema educativo que capacitase la formación empresarial o • unos recursos no excesivamente adecuados a los modelos de crecimiento basados en la explotación intensiva del subsuelo y en el cambio tecnológico • deben ser los factores básicos a considerar para explicar la ausencia histórica de convergencia de la economía española”. Parejo 2006

  9. Mi propio punto de vista (a) • A escala regional (como es el caso) la historia empresarial: • debe orientarse hacia el estudio de las organizaciones • demografía empresarial // ecología empresarial • Debe estudiar las ventajas competitivas y las estrategias correspondientes. • Debe analizar todos los sectores económicos y sus agentes, públicos y privados. • Debe identificar los principales centros de alta tensión. • Debe basarse en supuestos analíticos claros: • normalidad específica • Empresario básicamente “imitador” • desarrollo orientado al comercio (normalidad Ricardiana basada en las ventajas relativas, a escala nacional e internacional) • Especialización diferenciada en términos regionales (Krugman)

  10. Mi propio punto de vista (b) • Debe considerar las condiciones de partida: • Desigualdad interna • Estructura geográfico-tradicional muy arraigada. • Baja densidad general (de población y de riqueza) • Fuertes concentraciones locales (tanto urbanas como rurales) • Notable extensión / Provincias muy grandes / Escaso número de capitales provinciales • Notables disparidades regionales. • Notable diversidad en los núcleos principales (herencia del pasado) • Papel del ferrocarril: bien orientado, pero insuficiente. • Mercados: • Deterioro de la competitividad en mercados exteriores • Deterioro de la demanda y de la competitividad en mercados interiores.

  11. Mi propio punto de vista (c) • ¿Realmente existe Andalucía? ¿Desde cuando existe Andalucía?

  12. Una síntesis apresurada (Parejo) • Punto de vista básicamente industrial: • Preindustrial / Artesanal • Primera industrialización • Segunda industrialización • Desindustrialización …

  13. Una síntesis apresurada (mía) • Desarrollo moderno del gran comercio colonial y mediterráneo. • Ciudades modernas típicas, grandes y ricas, aunque bastante aisladas. • Una “región” bastante desarticulada. • Una región con grandes potencialidades costeras • Deterioro brutal: independencia de América y cierre comercial peninsular • Industrialización • Crecimiento por Especialización-desindustrialización • Política económica • Red ferroviaria • Reorientación de la ventaja competitiva hacia los recursos naturales: agricultura y minería • Reforzamiento del intervencionismo y aislamiento del mercado exterior. • Desde 1950: un nuevo recurso natural: sol + suelo. • Impulsa decididamente el desarrollo guiado por la inversión. • Desde 1985: Plena incorporación a Europa y ulterior globalización

  14. La gran trampa dinámica de la agricultura andaluza • Abundancia de recursos naturales, • algunos de gran calidad (regadíos): vía intensiva de crecimiento agrícola • Desamortización: • Vía extensiva: explotación masiva de recursos naturales de baja calidad y gran irregularidad. • Consiguiente incremento de la renta del suelo y deterioro de los salarios agrícolas • Formas personalistas de propiedad – organización – gestión • Éxito: Los cortijos de Andalucía (Cortijos, haciendas y lagares, la contribución de la Arqueología Industrial). • Éxito financiero: el crédito hipotecario. • ¿Propietarios parásitos? ¿Jornaleros vagos? • Cortijos, haciendas, lagares … molinería y almazaras …

  15. Efectos dinámicos de semejante entorno • Falta de demanda y de incentivos para la inversión en capital humano • Escaso crecimiento del mercado interior de productos de consumo masivo • Reducida demanda de innovación, tanto técnica como organizativa. • No obstante: … respuesta “normal” o suficiente.

  16. No parece un fracaso:Concentración del crédito hipotecario (1908)

  17. Consiguiente debilidad para implantar formas más modernas de asociación mercantil • Relativa debilidad de la implantación de sociedades anónimas. • Debilidad no significa incapacidad • Las sociedades andaluzas en ECURM. (v. tabla en página siguiente) • Evidencias: • Numerosas / expansivas en número / vitalidad menor que otras regiones • Inicialmente: tamaño mayor que “resto de España”. • V. los mismos datos en términos relativos.

  18. Algunas magnitudes referentes a las sociedades españolas de principios del siglo XX (1)

  19. Algunas magnitudes referentes a las sociedades españolas de principios del siglo XX (2)

  20. Bloqueo industrial • Fruto de la especialización regional • Bloqueo financiero-organizativo • Dificultades para pasar a la fase de ventaja competitiva guiada por la inversión.

  21. Algunas magnitudes referentes a las sociedades entre 0,1 y 1,0 MPta a principios del siglo XX (1)

  22. Sociedades menores(de cien mil a un millón de pesetas) • Con el cambio de escala considerado: • Aumenta significativamente el peso regional sobre el total nacional en lo referente al Capital agregado. • Se mantiene casi igual el peso regional en lo referente al número de sociedades • En consecuencia, mejora bastante el capital medio • Tendencias siempre peores que en “resto de España” entre 1903 y 1918.

  23. Distribución provincial y sectorial (capitales medios)

  24. El déficit del tamaño medio de las sociedades andaluzas parece estar más relacionado con el sesgo sectorial que no con la incapacidad para promover o gestionar sociedades anónimas. • En realidad no forman un sistema integrado • Efectos: Limita la capacidad de inversión a largo plazo • ¿Qué otros efectos pudo producir: • falta de redes financieras, internas y externas.

  25. Redes gerenciales en las principales plazas financieras de España (1931)

  26. Centrarnos sobre las plazas comerciales • Parejo y su estudio sobre las plazas industriales de Andalucía. • ¿Se puede profundizar en la estructura empresarial de tales plazas?

  27. Ciudades industriales andaluzas en las fechas que se indican

  28. ¿cómo profundizar en el tejido empresarial de tales plazas? • … a los Anuarios del Comercio

  29. ¿qué hay dentro de las plazas mercantiles?: artesanía variada

  30. ¿qué hay dentro de las plazas mercantiles?: Profesiones relacionadas con el comercio y la actividad empresarial

  31. ¿qué hay dentro de las plazas mercantiles?: Una visión de conjunto

  32. Entre ayer y mañana: la Andalucía actual • La taifa de Sevilla: ¿ventajas de escala? • El estanque dorado socialdemócrata • Paradoja: Al desarrollo empresarial vía insuficiencias del universo socialdemócrata.

  33. Los más “influyentes” en la Andalucía actual (2010)

  34. Los 25 empresarios más influyentes en Andalucía (2010)

  35. Los “influyentes” en la Andalucía actual. • Fuerte predominio de los políticos y representantes de fuerzas corporativas • En su mayoría con sede en Sevilla • Fuerte presencia de empresarios de fuera. • Fuerte predominio de las empresas o grupos públicos

  36. El Observatorio Económico andaluz pide menos subvenciones y más cariño para las empresas (Francisco Ferraro, 2003) • Andalucía apenas ofrece ventajas que atraigan la localización de empresas de sectores relevantes. • La actitud de la Junta en estos aspectos es "formalmente positiva".

  37. El Observatorio Económico andaluz pide menos subvenciones y más cariño para las empresas (Francisco Ferraro, 2003) • Las pocas empresas andaluzas que operan en mercados internacionales, que podrían estar localizadas en otros espacios más competitivos pero que deciden mantener su sede social en Andalucía lo hacen sencillamente por razones de carácter "subjetivo", relacionadas con el enraizamiento personal y familiar de los empresarios y directivos o la tradición de la empresas en el territorio.

  38. El Observatorio Económico andaluz pide menos subvenciones y más cariño para las empresas (Francisco Ferraro, 2003) • Estudio sobre los factores que pueden determinar la localización de empresas en la comunidad autónoma • No existen graves inconvenientes en Andalucía, pero tampoco ventajas suficientemente potentes y relevantes. • Entre las escasas ventajas cita la capacidad y calidad del trabajo de los andaluces, especialmente en lo que a fidelidad a la empresa se refiere, los menores costes salariarles relativos, una favorable dotación de suelo industrial y la calidad de vida. • Inconvenientes (generales a toda Andalucía) Insuficiente cualificación en recursos humanos; Escasa cultura emprendedora • ... esas limitadas ventajas de localización de Andalucía y la creciente competencia en la captación de inversionies internacionales, especialmente por los países que acaban de adherirse a la UE, hace escasamente previsible que el enriquecimiento del tejido productivo andaluz se produzca como consecuencia de una llegada masiva de inversión externa.

  39. El Observatorio Económico andaluz pide menos subvenciones y más cariño para las empresas (Francisco Ferraro, 2003) • Sólo la creación de un clima estimulante para el emprendimiento y la innovación en Andalucía puede ser el factor clave para el desarrollo económico de la región. • “… no se genera a base de decretos, subvenciones o con un instituto de nueva creación; quizá la solución pueda llegar más bien a través de una práctica más inaprensible, como es el reconocimiento a las empresas que asumen riesgos. żCómo? con un mínimo de atención que se les dispense. Lo que llanamente solemos llamar "dar carińo". Hoy existe una falta de sensibilidad en este sentido • discursos como el que mantiene la Junta en torno a la Segunda Modernización, la innovación tecnológica, la sociedad del conocimiento y la cultura emprendedora son obviamente compartidos por los analistas, e incluso algunas medidas pueden tener un carácter positivo. Otra cosa es que el discurso sea creído por el conjunto de las instituciones públicas, se empapen de esta filosofía y ayuden a llevada a la práctica

  40. Evolución de la población empresarial • La evolución histórica y las sucesivas políticas económicas frenaron en Andalucía el desarrollo de estrategias competitivas abiertas al mercado exterior. • En particular la construcción forzada del mercado nacional y la limitación del comercio exterior. • Generó una especialización socialmente deficiente marcada por la agricultura extensiva de secano • El excesivo tamaño y la falta de densidad del territorio (falta de sinergias) • Inexistencia de un fenómeno regional integrado. • Las insuficiencias de vario tipo en el desarrollo de los mercados y en el acceso a ellos como principal dificultad. • La orientación hacia los recursos naturales fue fructífera (rentabilidad, diversidad empresarial) pero indujo efectos dinámicos negativos • Mala distribución de la renta (insuficiente para provocar una emigración masiva hasta los años 1950). • Desarrollo institucional insuficiente y sesgado (organizaciones avanzadas) y el mercado de capitales.

More Related