210 likes | 423 Views
Proyecto Aula Generalidades. Febrero 2011. Universidad Veracruzana Taller G3. Estrategias para la innovación universitaria Proyecto AULA – repensar sus cursos Énfasis en tres aspectos Es decir, en el rediseño de su curso Acentuar los tres sin sacrificar alguno
E N D
Proyecto AulaGeneralidades Febrero 2011 Universidad Veracruzana Taller G3
Estrategias para la innovación universitaria • Proyecto AULA – repensar sus cursos • Énfasis en tres aspectos • Es decir, en el rediseño de su curso • Acentuar los tres sin sacrificar alguno • Ni, tampoco, descuidar otros aspectos
Michael Gibbons, siendo secretario general de la Asociación Universitaria de la Comunidad Británica se ocupó hace cinco años del impacto que las nuevas circunstancias estaban teniendo en las universidades (e instituciones de educación superior, IES). Gibbons concluyó su conferencia sobre la Educación Superior en la Sociedad del Conocimiento diciendo “… para sobrevivir en el nuevo contexto, las universidades tienen que tener más firmeza en la gestión institucional, diferenciando las colaboraciones únicamente orientadas al descubrimiento de aquellas que persiguen la innovación”
La responsabilidad social de las universidades en el contexto actual 3
DECLARACIÓN FINAL de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009 Las nuevas dinámicas de la Educación Superior y la Investigación para el cambio social y el desarrollo • Responsabilidad social de la educación superior • Acceso, equidad y calidad • Internacionalización, regionalización y globalización • Aprendizaje, investigación e innovación
Por el camino que vamos, y pese al paso que llevamos, nunca alcanzaremos a los otros países México produce cada año cerca de 2,000 doctores Brasil unos 10,000 Estados Unidos alrededor de 55,000 México produce cada año cerca de 50,000 artículos Brasil unos 180,000 Estados Unidos alrededor de 2,000,000
Competir por talento % estudiantes internacionales por país en educación superior, 2005 Invitados OCDE EUA 11% Otros OCDE (México, 0.42%) 20% 12% R Unido 11% 9% 4% Alemania Japón 5% 8.5% 6% Canadá Francia Australia Fuente: OCDE, Education at a Glance 2008.
Detona la riquezade forma exponencial Escandinavia EEUU Australia Japón Francia PIBper cápita (USD) Grecia Corea Hungría Chile México Malasia Brasil Panamá China Centro América ÍndiceTalento 55 Fuente: IMCO con datos del IMD, OCDE , UNESCO y Banco Mundial 2009
¿Qué hacer? • Reconocer que no podemos seguir así; que estamos trabajando mucho para obtener mejoras cada vez más pequeñas (retornos decrecientes); • Que cada vez hacemos mejor … lo que ya no deberíamos hacer; • Que el camino que seguimos está equivocado; • Que hay que iniciar otro(s) camino(s) a toda prisa • Que otros países lo han logrado o están en camino de lograrlo, y que el MEIF y AULA son caminos promisorios. • Que ese avance está compuesto de numerosos pequeños logros, muchos de ellos en nuestras manos 40
La riqueza de las naciones • Capital Natural N • Su suelo y subsuelo • Su flora y fauna • Sus ríos, lagos y mares • Su atmósfera • Capital Humano H • Su alimentación y salud • Su educación y cultura • Su arte e imaginación • Su deporte y recreación • Capital Social S • Su igualdad y solidaridad • Sus derechos y obligaciones • Su seguridad y justicia • Sus instituciones y gobiernos • Capital Transformador T • Su infraestructura y logística • Sus empresas e industrias • Su ciencia y tecnología • Sus inversiones y estímulos 55
El conocimiento en la riqueza de las naciones Capacidad para producir y usar conocimiento nuevo Capacidad para adquirir y usar el conocimiento disponible 56
Las condiciones de estos componentes en cada región definen el punto de partida, la riqueza y el potencial Capacidad para producir y usar conocimiento nuevo Capacidad para adquirir y usar el conocimiento disponible
Contribuyen a definir, a elegir el perfil propio a cada una de las regiones en que está la UV Las condiciones de estos componentes en cada región definen el punto de partida, la riqueza y el potencial Capacidad para producir y usar conocimiento nuevo Capacidad para adquirir y usar el conocimiento disponible
Contribuyen a definir, a elegir el perfil propio a cada una de las regiones en que está la UV Las condiciones de estos componentes en cada región definen el punto de partida, la riqueza y el potencial Capacidad para producir y usar conocimiento nuevo Capacidad para adquirir y usar el conocimiento disponible No como una condición o destino fatal sino como una plataforma de oportunidad
Pero, además, hay que reconocer que el perfil o potencial regional no es otra cosa más que la suma de muchos perfiles y acciones individuales N S Adquirir y Usar Conocimiento Existente T H T H Producir y Usar N S S N Conocimiento Nuevo H T
Es decir, y en el contexto universitario, que el perfil regional y su explotación y transformación dependen de las miles de interacciones que se dan entre profesores y estudiantes en comunidades de aprendizaje N S Adquirir y Usar Conocimiento Existente H T T H Producir y Usar N S S N Conocimiento Nuevo H T
Cambiar la “cultura universitaria” dominante a fin de que Esté centrada en el aprendizaje de los alumnos, de forma tal que: • Puedan definir y modificar sus trayectorias escolares • Sean más autónomos en la adquisición de conocimientos • Aprendan de manera más personalizada, más individual • Sean provistos de competencias y destrezas para un contexto real • Adquieran una actitud inquisitiva y emprendedora
Ello implica que • Los profesores: • Modifiquen sus prácticas de enseñanza a fin de lograr los objetivos descritos • Verifiquen periódica y constantemente que están logrando dichos objetivos • Cuiden que sus procesos de evaluación reafirmenesos objetivos • Documenten e intercambien sus experiencias y reflexiones en torno a ellos
Plan General de trabajo G3Facilitadoras G2: María Del Carmen Meza TéllezMaría Eugenia Senties SantosMargarita Valle LeónHaydeé Zizumbo RamírezAcompañamiento G1:Jorge Antonio Acosta Cázares