1 / 53

ACTIVIDAD FÍSICA COMUNITARIA

ACTIVIDAD FÍSICA COMUNITARIA. LAS INTERVENCIONES COMUNITARIAS: ELEMENTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS. ENCUENTRO 1 . Actividad física e intervención comunitaria: aspectos teóricos y metodológicos. Plan temático

calais
Download Presentation

ACTIVIDAD FÍSICA COMUNITARIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ACTIVIDAD FÍSICA COMUNITARIA • LAS INTERVENCIONES COMUNITARIAS: ELEMENTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS.

  2. ENCUENTRO 1. Actividad física e intervención comunitaria: aspectos teóricos y metodológicos. • Plan temático • Enfoque sociológico de las comunidades: conceptualización y metodología para el trabajo comunitario. • La actividad física en el ámbito comunitario: criterios teórico metodológico que fundamentan este vínculo. • Los proyectos de desarrollo local participativo. • Prevención social. • Participación social.

  3. Objetivo. • Determinar los criterios teóricos y metodológicos que rigen el trabajo comunitario en la actualidad, insistiendo en procesos como el desarrollo local, la participación y la prevención social desde la actividad física.

  4. Bibliografía. • - Blanco, A. (1999) Desarrollo Territorial e Intervención Comunitaria. Un necesario cruce de caminos. En Valenzuela (coord.) Economía, sociedad y territorio. Las nuevas dimensiones del desarrollo. Madrid: Fundación General de la Universidad autónoma de Madrid. • - Briones, G. (1991). Evaluación de programas sociales. México: Trillas. • Caballero , María; Yordi, Mirtha: El trabajo comunitario, una alternativa cubana al desarrollo social.2004 (digital). • Colectivo de autores: Selección de lecturas sobre sociología y trabajo social.2006. • Colectivo de autores :Selección de lecturas sobre psicología social y trabajo comunitario.2006

  5. Colectivo de autores: Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario.2006 • - Fals B. (1992) Ciencia popular, En Salazar, M.C. (Ed.) La investigación - acción participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá: Consejo de Educación de Adultos de América Latina & Universidad Nacional de Colombia. • - Lewin, K. La investigación Acción. En Salazar, M.C. (Ed.) La investigación - acción participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá: Consejo de Educación de Adultos de América Latina & Universidad Nacional de Colombia. • - Musitu, G. Y Cols (1990) Psicología Comunitaria. Ed NAU Libres. Valencia, España. • Salcedo G., H. (1995). La evaluación integrativo- adaptativa: Fundamentos y método. Cuadernos de postgrado. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. • Sánchez, A. (1991) Psicología Comunitaria. Ed PPU Barcelona, España

  6. Definición de Comunidad:. • En la literatura especializada aparecen numerosas definiciones de comunidad, cada una de las cuales centra más su atención o hace mayor o menor énfasis en determinados aspectos, en dependencia del objetivo fundamental del estudio y de la disciplina desde la cual se realice ese estudio

  7. En la mayoría de las definiciones aparecen cuatro elementos bien definidos: • El elemento geográfico, territorial, natural, referente a un grupo de personas que comparte determinada área geográfica, determinadas condiciones ambientales donde transcurre su vida y la de su familia, y en la cual está plasmada su historia, las influencias del hombre y de todos los factores sociales. • El elemento social como organismo social que funciona en correspondencia con mecanismos sociales, y que a su vez pertenece a una organización social mayor, con la cual tiene un conjunto de interacciones y vínculos y recibe un grupo de influencias determinantes. • El elemento socio psicológico, referente a los factores subjetivos que aglutinan y cohesionan a sus habitantes; la existencia de necesidades, objetivos e intereses comunes, y sobre esta base, el desarrollo de determinado nivel de interacción, cooperación y ayuda mutua, que contribuye al acercamiento entre las normas sociales y las orientaciones de valor de los diferentes individuos y familias, que pueden llegar a ser comunes, y el desarrollo de sentimientos de pertenencia, identificación con la comunidad. • El elemento de dirección, referente al papel del líder o líderes populares, la existencia de determinada estructura formal o informal, que dirige o agrupa, cumpliendo la función de coordinación entre los miembros, individuales o colectivos

  8. COMUNIDAD • : ‘’Comunidad’’ se utiliza para nombrar unidades sociales con ciertas características sociales que le dan una organización dentro de una área determinada’’ (Pozos, 1964). • ‘’un grupo cuyos componentes ocupan un territorio dentro del cual se puede llevar a cabo la totalidad del ciclo vital’’… (Chinoy, 1968). • … ‘’es el mas pequeño grupo territorial que puede abarcar todos los aspectos de la vida social…es un grupo lo bastante amplio como para contener todas las principales instituciones, todos los estatus e intereses que componen una sociedad’’ Kingsley

  9. D. Clark, en su muy citado The Concept of Community Education, de 1987, mencionó cinco tipos en su clasificación del concepto • La comunidad como grupo humano que comparte una vida en común. • La comunidad como grupo humano que comparte un territorio. • La comunidad como grupo humano que comparte un mismo tipo de actividad. • La comunidad como grupo humano de relaciones cerradas. • La comunidad como grupo humano que comparte sentimientos.

  10. Un sistema de relaciones sociopolíticas y económicas, físicamente determinadas y con identidad definida. • Modo de asentamiento humano (urbano o rural), donde sus residentes, tienen características socio psicológicas similares en su sistema de relaciones. • Conjunto de personas que habitan en una determinada zona, regida por una dirección política, económica y social propia o centralizada, que hacen vida comun a través de sus relaciones. • Desde el punto de vista ecológico. La comunidad consiste en una serie de sistema interrelacionadas es decir, personas, roles, organizaciones y eventos’’…(Nelly,1971).

  11. La clasificación de M.K. Smith, en Educación local y conversación comunitaria, de 1994, considera los cuatro tipos siguientes: • Referidas a un lugar • Referidas al sistema social • Referidas al sentimiento de pertenencia • Referidas a lo que se comparte en común

  12. Alberto J. Diéguez, en la obra ya citada, habla de tres puntos de vista desde los cuales debe hacerse la mirada clasificatoria: • El punto de vista psico-sociológico-antropológico desde el cual define a la comunidad como un grupo estructurado, sistémico y funcional • El punto de vista estructural desde el cual el grupo social y humano comparte un territorio o una organización, o las dos cosas a la vez. • El punto de vista sistémico-funcional desde el cual se atiende al conjunto sistémico de interrelaciones que se establecen durante el desempeño de múltiples funciones por los elementos del grupo.

  13. Algunos autores cubanos plantean:Comunidad: • Es una unidad social, constituida por grupos que se sitúan en lo que podríamos llamar la base de organización social, las razones de su agrupación se vinculan a los problemas de la vida cotidiana, es decir, sus miembros tiene intereses y necesidades comunes: Alimentación, vivienda, trabajo, servicios y tiempo libre. • Ocupa un determinado territorio cuya pluralidad de personas interactúan mas entre si que en otro contexto del mismo carácter. De lo anterior se derivan tareas y acciones comunes, que van acompañadas de una conciencia de pertenencia, cuyo grado varia, sus miembros comparten un cierto sistema de orientaciones valorativas que tienden a homogenizar o regular de manera semejante su conducta.

  14. Comunidad: • Es lo primario en las agrupaciones convivientes de un determinado territorio, donde convergen intereses comunes en lo económico, político, sociocultural, étnico, religioso, y ecológico, con estructuras funcionales propias, en la que sus habitantes procrean, se presupone y a la vez desarrollan su sentido de pertenencia, sacian sus necesidades materiales y espirituales, son capaces de crear una cultura propia y de desarrollar su medio comunitario, esta se divide en dos grupos Comunidad urbana y Comunidad Rural.

  15. Existen varias clasificaciones de comunidad. En este caso utilizaremos dos aspectos fundamentales: • Por la ubicación territorial pueden ser urbanas, rurales y suburbanas, montañosas, costeras, etc. • Por el renglón económico fundamental pueden ser: mineras, cañeras, portuarias, cafetaleras,etc.

  16. ¿ El desarrollo comunitario, meta, técnica, proceso o método de trabajo? • Caroline Ware define el desarrollo comunitario como proceso para suscitar grupos funcionales de ciudadanos capaces de ser los agentes activos y responsables de su propio progreso, usando para ello como medio la investigación en común de los pobladores locales, el planeamiento y la ejecución por si mismos de las soluciones que antes convinieron y la coordinación voluntaria con los demás grupos y con las autoridades oficiales de modo que se obtenga el bienestar total de la comunidad. • Esequiel Ander-Eggs en su libro “Diccionario del Trabajo social “ define al trabajo comunitario como técnica social de promoción del hombre y de movilización de recursos humanos e institucionales mediante la participación activa y democrática de la población en el estudio, programación y ejecución de programas. Se trata de esfuerzos y de acciones surgidas por la iniciativa y la dirección de la comunidad, aunque para su despegue haya necesitado de una acción o asesoría externa. Actúa a nivel psicosocial, mediante un proceso educativo que desenvuelve virtualidad latente y desarrolla potencialidades en individuos, grupos, comunidades, para mejorar sus condiciones y nivel de vida.

  17. En la actualidad los organismos internacionales consideran que : • Desarrollo comunitario es un complejo de procesos progresivos, un conjunto de fases y etapas sucesivas con una dirección determinada destinada a alcanzar una serie de objetivos o meta prefijada. En estos procesos los esfuerzos del pueblo mismo se unifican con los de las autoridades para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, para integrarla a la vida nacional.

  18. El nivel de desarrollo de la comunidad se expresa, según Héctor Arias en dos vertientes fundamentales: • Su nivel de desarrollo material, las condiciones materiales de vida, el nivel de vida que es capaz de proporcionarle a sus integrantes. • Sus cualidades como sujeto social, es decir, sus posibilidades de ejercer una acción conjunta, organizada, consciente y transformadora sobre su propio desarrollo, que incluye: • La acción sobre las condiciones espirituales, el perfeccionamiento de la educación de sus miembros, principalmente los más jóvenes, la creación de un clima positivo de relaciones entre sus habitantes, etc. Su nivel de desarrollo material, las condiciones materiales de vida, el nivel de vida que es capaz de proporcionarle a sus integrantes. • Sus cualidades como sujeto social, es decir, sus posibilidades de ejercer una acción conjunta, organizada, consciente y transformadora sobre su propio desarrollo, que incluye: • La acción sobre sus condiciones materiales de vida, mejorándolas, desarrollándolas, perfeccionándolas y creando condiciones para el desplegándolas y creando condiciones para el despliegue de su desarrollo material. Aquí se incluye su influencia en la cooperación, la división del trabajo y la organización de la producción. • La acción sobre las condiciones espirituales, el perfeccionamiento de la educación de sus miembros, principalmente los más jóvenes, la creación de un clima positivo de relaciones entre sus habitantes, etc.

  19. ¿ Cuáles son los aspectos elementales a tener en cuenta para alcanzar el desarrollo comunitario ? • La organización de la comunidad • Se refiere a todos aquellos esfuerzos que tienen a dirigir de una manera efectiva los recursos sociales hacia las necesidades específicas o totales de un área determinada. Sus tareas pueden envolver actividades tales como búsqueda de datos, creación de equipos de trabajo, etc. • La organización de la comunidad constituye la respuesta a la importante pregunta de cómo el trabajador social ( funcionarios, especialistas, líderes naturales,etc ) puede ayudar a las comunidades a comprender los problemas sociales existentes en su seno y a utilizar los recursos disponibles para dar soluciones que mejoren y fortalezcan a toda la comunidad y enriquezcan la vida de sus miembros.

  20. Resultan factores fundamentales en el desarrollo de la comunidad: • - La satisfacción de las necesidades fundamentales de las mismas. • - La activa participación de la población. • - El propiciar un cambio de actitud en la población con respecto a su rol protagónico y su dinámica. • - El desarrollo de proyectos multidireccionales e integrados asentados en principios de cooperación y solidaridad. • - Estímulo y apoyo técnico y material a los proyectos nacidos de la propia comunidad.

  21. - Identificación y formación de líderes comunitarios. • - Preparación del personal que tiene poder de decisión en el territorio. • - Aprovechamiento de los recursos económicos, materiales, financieros y humanos. • - Fomentar la participación de mujeres, niños y personas de la llamada tercera edad. • - Propiciar la autogestión de las comunidades sobre la base de la flexibilización y la adecuación de conceptos y estructuras.

  22. Para que la participación se produzca es preciso que existe un conjunto de condiciones • Querer participar: La motivación como condición necesaria para la participación consciente. La motivación se alcanza partiendo de las necesidades, intereses ideológicos, satisfacción socioafectiva y percepción de rentabilidad ). • Saber participar: Para que la participación pueda producirse, no basta con que las personas quieran participar, es preciso que sepan como hacerlo, que cuenten con condiciones, capacidades, habilidades o destrezas necesarias para tomar parte, para intervenir en la consecución de los objetivos, en la satisfacción de sus motivaciones y necesidades y para hacerlo de forma colectiva. • Poder participar: No es suficiente para que se produzca la participación con que sus miembros cuenten con los conocimientos necesarios, es necesario que existan los espacios, las ocasiones, los cauces, las estructuras que posibiliten la participación efectiva. Aquí juega un papel importante la organización de la participación.

  23. Las concepciones actuales del trabajo comunitario y en especial la Educación Popular y su vertiente metodológica de la Investigación – Acción participativa consideran que: • EL TRABAJO COMUNITARIO es toda actividad deliberada y útil que realiza la comunidad, no es solo la acción social para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado , planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad • En el caso de la categoría desarrollo comunitario estrechamente vinculada a la de trabajo y organización comunitaria como observamos anteriormente ha tenido su evolución. • El objetivo supremo del desarrollo y trabajo comunitario es elevar la calidad de vida de la población.

  24. ¿EL TRABAJO COMUNITARIO? ¿LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA? ¿La modalidad que más abunda en la práctica comunitaria cubana es?

  25. Escenario importante durante todo el desarrollo histórico de nuestra nación. La gestión comunitaria y la cooperación social constituye una necesidad medular que define al propio sistema socialista. • Comunidad: escenario estratégico del proyecto social cubano. • Voluntad expresa por parte del gobierno de que la comunidad participe en los procesos de transformación. Crecimiento de la masa marginada del proceso productivo material o de servicio del estado.

  26. BARRERAS Y DIFICULTADES • 1.Métodos y estilos de trabajo paternalistas, verticalistas y esquemáticos. (estereotipados). • 2.Multiplicidad de Programas y Proyectos institucionales.( sectorialización y uniformidad ). • 3. Falta de integración de los factores en función de dinamizar las potencialidades de la comunidad y lograr el autogobierno. • 5. Falta de preparación del directivos y promotores. • Diagnósticos insuficientes. • Ausencia de estrategias de desarrollo local • 6. Insuficiente participación en la toma de decisiones.

  27. DESARROLLO COMUNITARIO Proceso en el que los esfuerzos del pueblo se unifican con el de las autoridades para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades. Organización Integración Cooperación. Participación Calidad de vida (Satisfacción de necesidades materiales y espirituales ).

  28. Cómo hacerlo con la participación de TODOS, la opinión de CUALQUIERA, la dirección de ALGUIÉN y la indiferencia de NADIE.

  29. TRABAJO COMUNITARIO Es toda actividad deliberada y útil que realiza la comunidad; es un proceso de transformación desde y por la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.

  30. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO

  31. COMUNIDAD PARTICIPACIÓN GRUPO DE TCI INTEGRACIÓN JUNTA DE VECINOS ESENCIA DEL TCI

  32. PRINCIPIOS 1. Punto de partida: los intereses y necesidades de la comunidad. 2. Su esencia: el protagonismo del barrio. 3. Respeto de la diversidad(tradiciones y características culturales ). 4. Fomento de valores cívicos y éticos. 5. Contacto (personal) directo de los dirigentes con la población

  33. MOTIVACIÓN Querer participar ORGANIZACIÓN Poder participar PARTICIPACIÓN FORMACIÓN Saber participar

  34. METODOLOGÍA TRADICIONAL DIAGNÓSTICO. ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO Y DEL IMPACTO DEL PLAN DE ACCIÓN.

  35. METODOLOGÍA TRADICIONAL • Dimensiones. • Geográfica(física) • Económica. • Ambiental. • Educativa. • Habitacional. • Sociopsicológica. • Salud. • Cultura y Deporte. • Métodos • Entrevistas. • Encuestas. • Observación. • Técnicas participativas. • Talleres

  36. Acercamiento(Fase preparatoria) Evaluación Sistematización Planeación y ejecución Autodiagnóstico participativo METODOLOGÍA VALIDADA DESDE LA PRÁCTICA

  37. LIDER Asesor Actividades DEPORTIVAS ETAPA PREPARATORIA(ACERCAMIENTO)

  38. AUTODIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

  39. Grupos operativos gestores Problemas Miembro delGTCI AUTODIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

  40. PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN

  41. ¿? ¿? ¿? ¿? EVALUACIÓN

  42. ¿? SISTEMATIZACIÓN

  43. DÓNDE • FASES DE TRABAJO COMUNITARIO • Acercamiento • Diagnóstico • Análisis de problemas. • Planeación • Ejecución • Evaluación • Sistematización CON QUIÉN GRUPO DE TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO Talleres de reflexión y búsqueda de consenso PARA QUÉ QUÉ Para facilitar procesos participativos de toma de decisiones comunitarias. GESTIÓN PARICIPATIVA COMUNITARIA CÓMO • Organización horizontal • Comunicación dialogada. • Liderazgo colectivo • Integración y coordinación. • Capacitación para la el desarrollo de cultura participativa • Utilización de potencialidades culturales comunitarias • Desarrollo de valores sociales. • Creatividad y motivación. MAPA DE GESTIÓN COMUNITARIA

  44. La Intervención Comunitaria • En el ejercicio profesional de diversos especialistas, la intervención es un medio fundamental para transformar una determinada realidad social. • ¿Qué se entiende por intervención? Según Sánchez, A. (1991) se trata de: “… la introducción, interposición o intermediación desde una postura de autoridad, de un elemento externo con la intención de modificar, o interferir con el funcionamiento de un proceso o sistema en una dirección dada (cambio direccional, cesación, desarrollo, etc.) La intervención comporta pues un proceso intencional de interferencia o influencia y persigue un cambio.”

  45. Proceso de la Intervención Comunitaria • Al revisar la literatura científica sobre Psicología Comunitaria, comprobamos que existen diferentes propuestas para la elaboración e implementación de un Programa de intervención. Nos referiremos aquí a la que propone Sánchez, A. (1991) y que consta de seis etapas: • 1- Definición y análisis del tema, problema o comunidad. • 2- Evaluación inicial. • 3- Diseño y organización de la intervención. • 4- Ejecución o implementación de la intervención • 5- Finalización y evaluación de los resultados. • 6- Diseminación de la intervención.

  46. Métodos a utilizar en el diagnóstico de necesidades o evaluación inicial • a) Informantes claves • b) Grupos estructurados y foros comunitarios • c) Tasas de personas tratadas o asistidas • d) Encuesta Poblacional • e) Indicadores Sociales.

  47. Técnicas especiales de la intervención, que incluyen • * Técnicas de investigación: instrumentos que permiten el análisis de la realidad grupal o comunitaria (encuestas, cuestionarios, muestreos, investigación documental, entrevista (individual o grupal, estructurada o espontánea), participación observante, observación sistemática, contactos personales, etc. • * Técnicas de programación: ayudan a elaborar un plan, programa o proyecto de intervención social a través de la previsión de los elementos que configurarán la acción: fundamentación, finalidades, objetivos, metodología, actividades, destinatarios, localización, temporalización, organización, recursos, evaluación, etc. • * Técnicas de ejecución: ejercicios y actividades que el trabajador social propone al grupo o comunidad. En nuestra propuesta son equiparables a las técnicas específicas de la acción participativa. • * Técnicas de evaluación: podemos afirmar que son idénticas a las de investigación al tener similar identidad analítica ambos fenómenos. El análisis documental, las entrevistas, los grupos de discusión, los cuestionarios, la observación directa, ... son, así, técnicas tanto de investigación como de evaluación.

  48. CONCLUSIONES

  49. 1. La atención al trabajo comunitario es sobre todo una acción de alcance estratégico determinante para el desarrollo social y deviene en elemento táctico principal y decisivo.

  50. 2..La participación de la población no sólo debe ser como respuesta a la movilización convocada por un organismo, institución u órganos de gobierno, debe ser una intervención activa en todo el proceso social, desde la identificación de necesidades, la consecuente definición y formulación de políticas, hasta la ejecución, pasando por la implementación y control del desarrollo de la actividad en torno a dichas políticas.

More Related