270 likes | 426 Views
PROYECTOS DE COOPERACIÓN Fases Enfoque de Marco Lógico. Tomado de: Presentación Cooperación al desarrollo Juan David Muñoz Arias) . Juan David Muñoz Arias. uandavidma@gmail.com. FASES DE PROYECTO. El ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS.
E N D
PROYECTOS DE COOPERACIÓN Fases Enfoque de Marco Lógico Tomado de: Presentación Cooperación al desarrollo Juan David Muñoz Arias) Juan David Muñoz Arias. uandavidma@gmail.com
El ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS Grupos y organizaciones directa o indirectamente involucrados en el problema de desarrollo, para analizar sus intereses y sus limitaciones. Son personas, intermediarios, grupos, empresas, instituciones, proyectos • Cómo proponen y perciben las causas y los Efectos • Cómo apoyan las estrategias • Cómo son las relaciones de poder y sus recursos para ejercerlo
El ANÁLISIS DE PROBLEMAS Identificar el problema central y las causas y consecuencias en la escena del proyecto. Con los grupos de interés o involucrados se hace una tormenta de ideas para proponer una lista de potenciales problemas. En trabajo de grupo se tipifican los problemas presentados para reconocer cuales de ellos son candidatos a causa, cuales de ellos a efecto y cuales son candidatos efectivos a problema central. Selección de problema central o medular. Establecer una relación de causalidad entre todas las variables analizadas. Árbol de problemas. Revisar esquema y verificar integridad.
CONFIGURACIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS Cada efecto puede generar otro efecto de orden mayor Una causa puede a su vez ser explicada por otras causas, tantos niveles como sea apropiado y útil
FIN BAJA IMAGEN DE LA EMPRESA PÉRDIDAS ECONÓMICAS FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES ALTA ACCIDENTALIDAD PROPÓSITO (OBJETIVO CENTRAL) CONDUCTORES NO IDÓNEOS VEHICULOS EN MAL ESTADO CALLES EN MAL ESTADO COMPONENTES INADECUADA SELECCIÓN DE RRHH CONDUCTORES BAJO KN VEHÍCULOS OBSOLETOS BAJO MANTENIMIENTO ACTIVIDADES EJEMPLO DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE ARBOL DE PROBLEMAS DEL PROYECTO A partir de Gerencial Ltda - Héctor Sanín Angel
El ANÁLISIS DE OBJETIVOS Formular el proyecto en términos de situación deseada o ya resuelta. Cómo se comporta la escena del proyecto si el problema se resuelve. Formular todas las condiciones negativas del proyecto en términos de condiciones positivas y realizables. Las causas se convierten en medios y los efectos en fines. Validar lógica e integridad. Completar el esquema donde la discusión del grupo lo considere, agregando o modificando medios y fines. El resultado final es el árbol de objetivos.
CONFIGURACIÓN DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS Los efectos se convierten en fines Las causas se convierten en medios
FIN DISMINUIDAS LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS DISMINUIDA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES MEJORADA IMAGEN DE LA EMPRESA PROPÓSITO (OBJETIVO CENTRAL) ACCIDENTALIDAD REDUCIDA COMPONENTES VEHICULOS EN BUEN ESTADO CONDUCTORES IDÓNEOS CALLES EN BUEN ESTADO ACTIVIDADES MEJORAR PROCESOS DE SELECCIÓN CAPACITAR A CONDUCTORES RENOVAR VEHÍCULOS MEJORAR MANTENIMIENTO EJEMPLO DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE ARBOL DE OBJETIVOS DEL PROYECTO Gerencial Ltda - Héctor Sanín Angel
El ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Identificar cuales de las relaciones Medio – Fin pueden agruparse para convertirse en alternativas válidas de proyecto. En el árbol de objetivos no necesariamente se deben ejecutar todos los medios para llegar a todos los fines. Algunos de ellos pueden ser alternativos o incluso excluyentes entre ellos. Se podrá validar la opción real de implementación de cada estrategia en el proyecto. Se identifican distintos conjuntos de medios fines en el árbol de objetivos para ser estrategias válidas que resuelven el proyecto.
El ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ALTERNATIVA ANÁLISIS DE MERCADO ANÁLISIS TÉCNICO OPERATIVO ANÁLISIS ECONÓMICO • Análisis de demanda y oferta. • Precios. • Estudio de comercialización. • Objetivo: Posibilidad real de penetración en el mercado • Ingeniería del proyecto • Tamaño de la planta • Localización • Administración • Objetivo: Viabilidad operativa del proyecto • Inversión y costos • Estados financieros • Flujo neto de efectivo FNE • VPN y TIR • Objetivo: Viabilidad económica del proyecto
SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA • Seleccionar la alternativa que da mayor probabilidad de éxito y de mejor resultado para los beneficiarios. • Son criterios: • Intereses de los beneficiarios y ejecutores • Recursos disponibles • Probabilidad de logro de los Objetivos • Factibilidad técnica, económica y político-social • Relación costo / beneficio • Riesgos sociales y de medio ambiente • Sostenibilidad
LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO Indicador Supuestos Nivel de Objetivo Medios de Verificación Fin Propósito Causa / Efecto Componente Actividad
LA LÓGICA DEL PROYECTO Fin Entonces Propósito si Componentes Entonces Entonces Actividades si si
OBJETIVOS DEL PROYECTO Indicador Supuestos Nivel de Objetivo Medios de Verificación finalidad del proyecto: son beneficios, el impacto a nivel sectorial Fin Propósito del proyecto: razón del porqué se lleva a cabo el proyecto. Impacto directo esperado del proyecto. Resultado de ejecutar los componentes. Propósito Componente Componentes del proyecto: Qué debe ser producido por el proyecto. Actividades del proyecto: Cómo se producirán los componentes Actividad
OBJETIVOS DEL PROYECTO • Finalidad: • Indica en qué forma el proyecto contribuirá a solucionar un problema de desarrollo a nivel sectorial, regional o nacional. • Objetivo al cual el proyecto contribuirá significativamente. Objetivos superiores a los cuales contribuirá el propósito. • Impacto del proyecto. • Propósito: • Es el cambio que garantizará el proyecto. Es un efecto directo de nuestros productos o componentes. • Es la hipótesis del proyecto. • Es el resultado de usar los productos o componentes que entrega el proyecto al final de su instalación.
OBJETIVOS DEL PROYECTO • Componente: • Son los bienes y servicios que se deben producir de acuerdo con el contrato del proyecto. • Son los resultados específicos del proyecto: obras, estudios, servicios, etc, a partir del presupuesto asignado. Cada componente es necesario para garantizar el propósito. • Son responsabilidad del gerente del proyecto. • Se expresan como trabajo terminado. • Actividad: • Son las tareas o acciones que deben ser realizadas para completar los COMPONENTES. • Son la base para el cronograma de actividades. • Se presentan a manera de macroactividaes • Implican uso de recursos y tiempo.
INDICADORES DEL PROYECTO Indicador Supuestos Nivel de Objetivo Medios de Verificación Para cada nivel de objetivo se establece la evaluación o seguimiento a resultados. Es la medición del desempeño del proyecto. En qué medida se cumple el objetivo. Especificación cuantitativa o cualitativa para medir el logro del objetivo. Fin Propósito Componente Actividad
INDICADORES DEL PROYECTO • Atributos de los indicadores: • Sustantivo. Importante a la realidad del proyecto. • Verificable objetivamente • Práctico de medir. • Independiente de otros proyectos o resultados específicos. • Son el impacto del proyecto en el objetivo de Finalidad, efecto directo en el propósito y producto o servicio en el Componente. • Es fundamental que cada objetivo se exprese con claridad para que el indicador mida efectivamente el logro esperado al término del tiempo.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN Indicador Supuestos Nivel de Objetivo Medios de Verificación Fuente de información y métodos para la construcción del indicador de cada nivel de objetivo. Sitios o bases de datos donde se puede consultar la situación o el comportamiento del indicador. Con qué frecuencia se actualizan los indicadores y se confrontan con las metas. Fin Propósito Componente Actividad
SUPUESTOS DEL PROYECTO Indicador Supuestos Nivel de Objetivo Medios de Verificación Lo que está fuera del control del proyecto y cuya ocurrencia es necesaria para la ejecución de los objetivos. Acontecimientos, decisiones o ejecuciones (no gobernables por el proyecto) que deben ocurrir junto con cada nivel de objetivo. Pueden representar riesgo para la ejecución del proyecto. Fin Propósito Componente Actividad
DISMINUIDA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES MEJORADA IMAGEN DE LA EMPRESA ACCIDENTALIDAD REDUCIDA CONDUCTORES IDÓNEOS VEHICULOS EN BUEN ESTADO CALLES EN BUEN ESTADO MEJORAR PROCESOS DE SELECCIÓN CAPACITAR A CONDUCTORES RENOVAR VEHÍCULOS MEJORAR MANTENIMIENTO EJEMPLO DE MATRIZ DE ML DISMINUIDAS LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS Fin Propósito Componente Actividad GERENCIAL LTDA - Héctor Sanín Angel
Objetivo Indicadores Medios de verificación Supuestos Se establece la cultura de buen conducir y el respeto a las normas de transito. Las autoridades se preocupan por el buen funcionamiento del transito FIN 1.Reducidas lecciones y muertes 2.Reducidas las pérdidas 3.Recuperada imagen • Tasas de lesiones bajas en 40% • Tasas de mortalidad bajas en 50% • Pérdidas se reducen en 60% • Grado de satisfacción de usuarios • Supera el 80% en el primer año • Accidentalidad reducida: • 40% en el año 1 • 70% en el año 2 • 90% en el año 3 • PROPÓSITO • Accidentalidad reducida De propósito en fin 3: El transito fluye eficientemente Capacitado el 100% en el año 1 En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año2 Vehículos en buen estado: 70% año 1 ,90% año 2, 100 año 3 COMPONENTES 1.Conductores capacitados 2.Vehículos en buen estado Vías urbanas en buen estado. Pasajeros, transeúntes y Conductores de la ciudad se comportan con prudencia. 1.1 $ 50,000 1.2 $ 450,000 2.1 $ 5,200,000 2.2 $ 1,300,000 _____________ T $ 7,000,000 De 2.1 a2: Se mantienen aranceles favorables Para importación de vehículos ACTIVIDADES 1.1 Mejorar selección
BIBLIOGRAFÍA GENERAL Cámara L, Cooperación técnica para el fortalecimiento institucional. Luis. Cideal.org. Artículos especializados. En: http://fortalecimiento.cideal.org/sitefiles/adjuntos/4d6cdec77ade83f4ceeed1f63c389ec2.pdf Control de Gestión y Evaluación de Resultados en la Gerencia Pública. Héctor Sanín Ángel. CEPAL-ILPES. Serie Manuales No. 3, Santiago, 1999. En: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/6964/manual3.pdf Galán G, Manuel. La cooperación al desarrollo ante el futuro ¿hacia dónde nos dirigimos?. Cideal.org. Artículos especializados. En: http://fortalecimiento.cideal.org/sitefiles/adjuntos/706dd4a5ada963469eb2c9fb1a06e5b9.pdf
BIBLIOGRAFÍA GENERAL Gestión del ciclo de un proyecto. Enfoque integrado y Marco Lógico. Comisión Económica de las Comunidades Europeas. Serie Métodos e Instrumentos para la gestión del ciclo de un proyecto. No.1 Febrero de 1993. En: Http://eeas.europa.eu/delegations/bolivia/documents/eu_bolivia/manualespfinal.pdf http://www.gtz.de/en/index2.htm http://www.aecid.es/es/ http://www.usaid.gov/ http://www.accionsocial.gov.co/acci/web_acci/nuevomapa/main.asp