1 / 13

Metodologías mixtas de investigación en educación comparada

Metodologías mixtas de investigación en educación comparada. Dr. M. Fernanda Astiz. Organización de la charla. Cuestiones generales: ¿qué? y ¿por qué? ¿Cómo? Teoría/s, preguntas de investigación y metodologías.

chandler
Download Presentation

Metodologías mixtas de investigación en educación comparada

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Metodologías mixtasde investigación en educación comparada Dr. M. Fernanda Astiz

  2. Organización de la charla • Cuestiones generales: ¿qué? y ¿por qué? • ¿Cómo? Teoría/s, preguntas de investigación y metodologías. La “complementariedad” e “integración” de los métodos cuantitativos y cualitativos de recolección de datos y análisis. • ¿Cómo? Ejemplos: análisis empíricos varios.

  3. Cuestiones generales: ¿qué? y ¿por qué? • Discusión en las ciencias sociales en general y en la educación comparada en particular acerca de la necesidad de abordar distintos niveles de análisis, combinar metodologías de investigación y fortalecer la conexión entre la teoría, la investigación y la praxis. • Técnicas mixtas de investigación: se refiere a la combinación de teorías, métodos y niveles de análisis.

  4. 2.¿Cómo? Teoría/s, preguntas y metodologías • La teoría guía las preguntas de investigación. • Las preguntas determinan el método de recolección de datos y el análisis a desarrollar. A. ¿Cómo se ha implementado la autonomía escolar en la provincia de Buenos Aires? B.¿Cuál es rendimiento escolar en matemática de los estudiantes del 8vo. grado en los países en desarrollo?

  5. 2.¿Cómo? Una posición sintetizadora • Las motivaciones para combinar los métodos dependen de las preguntas, siendo las más comunes la “triangulación” y la “complementariedad”. • Lacomplementariedad nos permite un diseño de investigación que incluye aspectos MACRO (generalización-cuantitativo) y MICRO (descripción detallada-cualitativo).

  6. 2.¿Cómo? Una posición sintetizadora. La teoría institucionalista • Similitud de modelos y políticas educativas y alrededor del mundo (generalización). • Inconsistencia en la implementación (particularismo). • Combinación teórica: neo-institucionalismo (análisis político/ cultura política y “rational choice theory”).

  7. Modelo Integrador Policy Influence Nivel Macro Convergencia Análisis multivariado Policy Formulation/ Implementation Nivel Nacional (caso/s de estudio) Análisis de contenido/ Entrevistas Policy Adaptation and outcomes Nivel Micro (Local) (casos de estudio) Métodos cualitativos varios

  8. 3. ¿Cómo? Ejemplo A Astiz, M. F.; Kubal, M. R. & Akiba, M. (forthcoming). Mixed-Methods in Comparative Education Policy Analysis. • Similitud en las prácticas de descentralización escolar, particularmente en relación a la interacción hacia el interior de las unidades escolares. • Hipótesis de trabajo: variabilidad en la implementación. • Explicar la variabilidad. • Se utilizo un análisis cuantitativo en la primera etapa del trabajo (ANOVA) y luego estudios de casos: Argentina y Chile (2 distritos escolares en cada caso).

  9. 3. ¿Cómo? Ejemplo A

  10. 3. ¿Cómo? Ejemplo A Casos de estudio. Resultados generales • Similitud de los preceptos a nivel nacional. • Adaptación de la norma en el nivel medio, en función de las aspiraciones políticas de la clase dirigente. • Variabilidad en la implementación en el nivel local según las estructuras educativas locales, nivel socioeconómico de los distritos y la cultura política del municipio.

  11. 3. ¿Cómo? Ejemplo B Astiz, M. F. & Mendez, G. (2006). Education for citizenship. Argentina in Comparison. Education, Citizenship and Social Justice, Vol 1(2) 207–232. • Cómo los sistemas educativos, particularmente el argentino, preparan a los jóvenes para participar activamente del proceso político y promueven las responsabilidades necesarias para construir una nación democrática en un mundo globalizado. • Hipótesis de trabajo: similitud de contenidos entre los distintos países incluidos en la base de datos CivED (IEA, 1999). • Se utilizó un análisis cuantitativo en la primera etapa del estudio y luego un estudio de casos de los contenidos de ciencias sociales y de formación ética y ciudadana comparándolos con los libros que se utilizan para la instrucción en el EGB.

  12. 3. ¿Cómo? Ejemplo B

  13. 3. ¿Cómo? Ejemplo B Casos de estudio. Resultados generales • Tanto la LFE los CBC instan a la formación de ciudadanos inmersos en un mundo globalizado. • Inconsistencia entre los preceptos establecidos en la LFE/CBC y los libros de texto. • Los libros de texto, en varios aspectos, tienden a visión mas tradicional de ciudadanía reproduciendo el status quo, actitudes discriminatorias y limitando el universo del aprendizaje mayoritariamente al ámbito nacional.

More Related