1.11k likes | 5.31k Views
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO. DRA. YASSIRA VERGARAY OLIVEROS AGOSTO - 2009 . DEFINICIÓN. El ejercicio físico es una actividad que desarrollan todos los seres humanos en diverso grado durante su existencia. La tendencia del ejercicio es natural. Ejercicio mantiene: Agilidad corporal
E N D
FISIOLOGIADEL EJERCICIO DRA. YASSIRA VERGARAY OLIVEROS AGOSTO - 2009
DEFINICIÓN • El ejercicio físico es una actividad que desarrollan todos los seres humanos en diverso grado durante su existencia. • La tendencia del ejercicio es natural. • Ejercicio mantiene: • Agilidad corporal • Ejerce influencia psicológica y social.
verview of Textbook O • Unit : Cardiovascular Respiratory System
TRANSMISIÓN NERVIOSA Canales de calcio Ach Canales de sodio
Resistencias relativas de los diferentes sistemas • Sistema aerobio = alta resistencia (maratón, natación, etc) • Sistema anaerobio = resistencia intermedia (carrera 800 mts, fútbol, • tenis, etc). • Sistema del fosfágeno = paradescargaspuntuales de fuerza (pesas, • 100 mtsplanos, etc)
TIPOS DE CONTRACCIONES • Isométrica: no hay cambio de longitud • Isotónica: variación de la longitud. • Concéntrica: músculo se acorta. • Excéntrica: músculo se alarga. • Isocinética: velocidad constante
FASES DEL EJERCICIO ADAPTACIONES: • Aguda:se produce durante el ejercicio. • Crónica:se manifiesta por cambios estructurales y funcionales de las adaptaciones agudas (ejercicio repetido y continuo).
FASES DEL EJERCICIO 1.-Fase de entrada. 2.-Fase de estabilización. 3.-Fase de fatiga. 4.-Fase de recuperación.
ADAPTACIONES ORGÁNICAS - Adaptaciones Metabólicas. - Adaptaciones Circulatorias. - Adaptaciones Cardíacas. - Adaptaciones Respiratorias. - Adaptaciones en Sangre. - Adaptaciones en el Medio Interno.
ADAPTACIONES METABÓLICAS • Ocurre depleción de ATP en <1 seg. • Mecanismos de generación de ATP: _ Reserva de ATP acumulados IC - Conversión de las reservas de fosfocreatina a ATP - Glucólisis anaeróbica - Metabolismo oxidativo de acetil-CoA
REGULACIÓN DE LA GLICEMIA • Ej de corta duración ( L a M intensidad): no variación. • Ej intenso: elevación leve (20-30mg/dl) • Ej prolongado(>90 min) : desciende 10-40 mg/dl • Descenso de Insulina • Aumento de Glucagon, NA, adrenalina, cortisol
ADAPTACIONES CIRCULATORIAS • Aumento del aporte sanguíneo a los músculos por GC y redistribución sanguínea (vasoconstricción). • El corazón y cerebro requieren rica provisión de sangre en todo momento. • Incremento P.A: 5-7mmHg/MET • Disminución de RVP. • Incremento del flujo coronario, vasodilatación coronaria.
Modificación de la PA durante el ejercicio 1º Descenso de la PA (vasodilatación generalizada en músculos): seg 2º Aumento paulatino de la PA máx al 1º min 3º Descenso lento de la PA (trabajo continuo e invariable). 4º Cese del ejercicio: la PA disminuye bruscamente en 5-10 seg 5º Recuperación PA
Factor nervioso: Reciben fibras vasomotoras: Adrenérgicas: vasoconstrictoras. Colinérgicas: vasodilatadoras. Factor químico: Vasodilatación por agentes: Hipoxia tisular Mayor () de CO2 y ac láctico. Liberación de K+ IC. Compuestos de desintegración de ATP. Control del flujo sanguíneo en músculos • Factor mecánico: • - Compresiones extrínsecas producidos por músculos en contracción.
Redistribución sanguínea ACTIVIDAD REPOSO
1ra Etapa: Inicio: FC y VM aumentan y arteriolas de m esq se dilatan ( vasodilatadores colinergicos). FS abdominal y de piel se reduce (vasoconstrictores adrenergicos). Desvio de FS hacia los musculos (activos y no activos). 2da Etapa: M. activos: de Tº local y eliminación de productos metabólicos Dilatacion de arteriolas FS . M. inactivos: Se contraen al desaparecer la influencia simpática vasodilatadora. Flujo sanguíneo en músculosen actividad
ADAPTACIONES CARDÍACAS • El aumento de necesidad de O2 es satisfecho: • Aumenta el flujo sanguíneo a músculos activos: 1º Desviando sangre de zonas < activas 2º Aumento del VM: VS y FC. • Incrementando la extracción de O2 de la sangre. • Incremento VS: • Llenado + completo ventrículo • Vaciado + efectivo: + fuerza contracción • Incremento FC: • Disminución acción inhibidora Vago • Incremento del estímulo simpático
Respuesta del gasto cardíaco (GC), del volumen sistólico (VS) y de la frecuencia cardíaca (FC) durante la realización de un ejercicio de intensidad creciente.
Retorno venoso • Vasoconstricción refleja de las venas de las piernas. • Movimientos respiratorios: • Inspiración: disminuye Ps. intratorácica y aumenta Ps. intrabdominal y venosa. • Bomba muscular: + efectivo con mov. rápidos y rítmicos.
Ejercicio isotónico: Gran de VM y FC. moderado de PA Reducción neta de la RP. Ejercicio Isométrico: moderado de VM y FC. Gran de PA de la RP. Adaptaciones de acuerdo al tipo de contracción
ADAPTACIONES RESPIRATORIAS • Consumo de O2 y ventilación pulmonar: • 20 veces en el ejercicio máximo. • Incremento FR y VC • Capacidad de difusión de O2: • Incremento en 3 veces. • Transporte de gases en sangre: • PO2 y PCO2 se mantienes normales. • Incrementa Mb, diferencia A-V, Hb
ADAPTACIONES HEMATOLÓGICAS • GR: • Hemoconcentración: inicio • Hemodilución: prolongado • Lisis GR: muy intenso • GB: • Leucocitosis: demarginación • 1º linfocitos luego neutrófilos • Incrementa la actividad fibrinolítica: > () activador de plasminógeno. • Trombocitosis, > agregación plaquetaria. • Incremento de los factores: VIII, IX, X, XII.
ADAPTACIONES EN EL MEDIO INTERNO • Pérdida de líquidos: hemoconcentración. • Disminución FSR • Disminución de excreción renal de agua: ADH • Disminuye FG: hasta 50% • Aumenta resorción tubular del líquido filtrado. • Disminuye el volumen urinario • Incremento de eliminación de ácidos: LAC, PIR • Hematuria, proteinuria: intensos.
PERFIL LIPÍDICO • Disminución colesterol sérico. • Disminución de triglicéridos. • Incremento de HDLc.